Está en la página 1de 15

CEPRU VIRTUAL

CICLO ORDINARIO

TEMA 3
FILOSOFIA MEDIEVAL Y MODERNA
Jose Moriano Alendez

CUSCO, junio del 2022


LA PATRISTICA:
• Es el estudio del pensamiento cristianismo que se transmite Atreves de doctrinas, desarrollados por los Padres de
la Iglesia, que fueron sus primeros autores durante los siglos I y VIII d.C. La palabra patrística deriva del latín:
•  Patres, que significa “padre”.
• La patrística fue el primer intento por unificar los conocimientos de la religión cristiana y establecer el contenido
dogmático de la misma junto con la filosofía, a fin de dar una explicación lógica de las creencias cristianas y
defenderlas ante los dogmas paganos y las herejías.
•  
• Características:
 Antepone y defiende las creencias cristianas ante los dogmas paganos.
 Considera a la fe cristiana como la única verdad y conocimiento.
 Unifica los pensamientos filosóficos griegos con las creencias cristianas.
 Se fundamenta en la filosofía para explicar de manera racional la fe cristiana.
 Se considera a Dios como un ser espiritual y no material.
 Considera que Dios es la única verdad y guía del hombre, según afirma San Agustín.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354–430)

• Nació en Tagaste (actual Argelia). La obra de San Agustín supone la primera gran síntesis
entre el cristianismo y la filosofía platónica (Chavez, 2004).
• Aunque inspirado por la fe, que se confunde con la razón, el pensamiento de San Agustín
dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista,
ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos
durante siglos.
• No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín, esto marca el
discurrir de su pensamiento. Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón
puede contribuir a conocerla mejor. "Cree para comprender", nos dice, en una clara
expresión de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos
llegar a comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios; "comprende para creer", en
clara alusión al papel subsidiario, pero necesario, de la razón como instrumento de
aclaración de la fe: la fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que,
correctamente usado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta.
CONTINUA
• Conocimiento. Las ideas se encuentran en la mente de Dios. ¿Cómo se alcanza
el conocimiento de las ideas? Dado su alejamiento de lo sensible, realidad en
la que se encuentra el hombre, las ideas sólo se pueden conocer mediante una
especial iluminación que Dios concede al alma, a la actividad superior de la
razón. El verdadero conocimiento depende de la iluminación divina. ¿Cómo
interpretar esta iluminación? la iluminación significaría que el alma contempla
directamente las ideas o esencias en la mente divina, lo que plantea problemas
teológicos, dado que de alguna manera el alma contemplaría la esencia divina.
• Antropología y psicología. El ser humano es un compuesto de cuerpo
(materia) y alma (forma). Por supuesto que la realidad más importante es el
alma, dentro de la más estricta tradición platónica, concibiendo el cuerpo
como un instrumento del alma.
LA ESCOLASTICA.

• Se conoce como escolástica o filosofía escolástica a la doctrina de pensamiento teológico y


filosófico emprendida por el mundo de la Antigüedad Clásica para explicarse el fenómeno religioso
del Cristianismo, y que se impuso durante todo el medioevo como la principal corriente de
enseñanza en universidades, escuelas catedralicias y otras formas de estudio.
• Características:
• La filosofía escolástica se caracterizó principalmente por la conciliación y el ordenamiento de las
preguntas universales realizadas por la cultura grecorromana, junto con la búsqueda por
comprender de manera racional los preceptos planteados por las sagradas escrituras y por la
Iglesia cristiana ortodoxa.
• En consecuencia, los métodos aristotélicos fueron aplicados al imaginario religioso que crecía
rápidamente por todo el territorio de occidente.
• La escolástica se dedicó a cultivar el silogismo aristotélico, así como también el empirismo y la
exploración de la realidad; sin embargo, estas dos últimas vertientes no fueron muy favorecidas
dentro de la filosofía medieval.
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-
1274)
• Nace cerca de Aquino, (Italia). Su obra es el resultado de la síntesis de la filosofía aristotélica
con la tradición filosófica y teológica del cristianismo y, en cuanto tal, representa el momento
cumbre de la Escolástica cristiana.
• Santo Tomás, replantea la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor
autonomía. Acepta el predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así
• como los elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la reflexión
filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia
y los evangelios. Tomás insiste en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida
desde la razón y desde la fe. Sin embargo, reconoce la independencia de esos dos campos, por
lo que cada una de ellas tendrá su objeto y método propio de conocimiento.
• La filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades naturales, que pueden ser alcanzadas
por la luz natural de la razón; y la teología se ocupará del conocimiento de las verdades
reveladas, de las verdades que sólo puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina.
FILOSOFIA RENACENTISTA:
• El renacimiento fue un movimiento cultural y artístico europeo basado en el "renacer" de los valores de la Antigüedad
clásica. Alcanzó su auge en el siglo XV y se extendió hasta la primera mitad del siglo XVI, cuando dio paso al período
barroco. Tuvo su origen en la región de Italia, desde donde se extendió al resto de Europa.

• Características.

 Se denomina Renacimiento a un proceso que busca una renovación cultural mediante el estudio de los pensadores greco-
latinos con el objetivo de colocar al ser humano en el centro de las reflexiones teóricas.
 Con el Renacimiento aparece el naturalismo, que valora la naturaleza y la vida corporal del hombre.
 La cultura se va haciendo progresivamente laica e independiente de la autoridad eclesiástica y de los dogmas religiosos.
 El Humanismo puede ser definido como un movimiento cultural que tiene como objeto el hombre y su libertad, y la
relación del hombre el mundo y la naturaleza.
 Se produce una suerte de vuelta a los ideales grecolatinos y se fomenta la interpretación libre de la Biblia como se observa
en las reformas protestantes El ideal de la vida no es ya seguir un modelo -como los sabios helenísticos o los santos
cristianismo-, sino afirmar la propia personalidad, del individuo.
• El Renacimiento tuvo una gran influencia en todos los campos de la cultura humana, manifestándose en la filosofía, la
religión, el arte, la política y otras esferas de la actividad humana
Una teoría heliocéntrica

•Para 1532, Copérnico había completado en su mayoría un manuscrito astronómico detallado en el que había estado
trabajando por 16 años. Se había resistido a publicarlo por miedo a la segura controversia subsiguiente y esperando a
tener más datos. Finalmente, en 1541, Copérnico, con 68 años de edad, aceptó publicarlo, apoyado por un amigo
matemático, Georg Rheticus, un profesor de la Universidad de Wittenberg, en Alemania. Rheticus viajó a Warmia para
trabajar con Copérnico y luego llevó su manuscrito a un impresor en Nuremberg, Johannes Petreius, quien era conocido
por publicar libros de ciencias y matemáticas. Copérnico dio a su trabajo maestro el título en latín de De Revolutionibus
Orbium Coelestium (traducido como Sobre los giros de los orbes celestes).
•En su trabajo, Copérnico comienza describiendo la forma del Universo. Proporciona un diagrama para ayudar al lector.
En el diagrama mostraba el círculo exterior que contenía todas las estrellas fijas, mucho más lejos de lo que creían
previamente. Entre las estrellas fijas estaba Saturno, luego Júpiter y Marte, luego la Tierra, Venus y Mercurio, todos en
órbitas circulares alrededor del Sol en el centro. Calculó el tiempo que cada planeta requería para completar su órbita y
falló solo por poco. La teoría de Copérnico puede resumirse de la siguiente manera:
•1.- El centro de la Tierra no es el centro del Universo, solo de la gravedad de la Tierra y de la esfera lunar.
•2.- El sol está fijo y todas las demás esferas giran alrededor del Sol. Copérnico mantenía la idea de esferas y de órbitas
perfectamente circulares. De hecho, las órbitas eran elípticas, cosa que demostró el astrónomo alemán Johannes Kepler en
1609.
• 3.- La Tierra tiene más de un movimiento, girando sobre su eje y moviéndose en órbita esférica alrededor del Sol.
NICOLAS MAQUIAVELO: (1459 – 1527)
• Fue secretario de la cancillería de estado de Florencia. Su célebre obra El Príncipe (1532), está
dedicado a Lorenzo de Médici y le exhorta en ella a liberar Italia del yugo extranjero y a crear un
poderoso Estado Nacional; de qué manera se llega al poder y cómo éste, alcanzado, se conserva.
• 
• Para este italiano el Estado no se explica por la voluntad divina, sino por causas naturales; el
progreso en la historia depende de la acción del hombre. La política nada tiene que ver con la moral,
la ética o la religión.
• 
• El Estado. El hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por
aumentar su poder sobre los demás; sólo un Estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin
escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana (Huisman,
2001). Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna. Sus ideas políticas estaban
impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.
• El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en ningún caso, y su
fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se
consideren
CONTINUA.
a) El Príncipe. El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede
conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a
la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria
exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido".
Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es
en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios.
• La personalidad del príncipe debe poseer condiciones especiales para llegar al Poder y mantenerse en él:
• Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el
resultado. "El que consigue el poder es el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los súbditos".
• El gobernante debe poseer destreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortear obstáculos, y moverse según las
circunstancias.
• Diestro en el engaño. No debe tener virtudes, solo aparentarlas.
• Amoral. Indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima.
• 
.3. FILOSOFIA MODERNA

• Es la corriente del pensamiento que representó un cambio en la noción de que la religión


correspondía al centro de la vida de los individuos. Es decir, el hombre se interesó más por los temas
humanísticos y naturales, lo que implicó el desplazamiento de las ideas y creencias que había
impuesto la Iglesia.
• En ese sentido, esta manifestación planteó que los seres eran sujetos racionales con la habilidad de
desarrollar sus conocimientos y establecer sus propias opiniones sobre la realidad que los rodeaba.
• Características:
• La filosofía moderna supone una auténtica revolución en la concepción del ser humano y el mundo, y
una ruptura radical con la tradición medieval, que defendía que solo desde la fe, se puede llegar a
conocer la verdad. Dios era el centro del universo, pero el pensamiento moderno lo despoja de su
situación privilegiada y ahora es el ser humano el que ocupa ese lugar
La filosofía de Hobbes
• Los contactos que Hobbes tuvo con científicos de su época, que fueron decisivos para la formación de sus
ideas filosóficas, le llevaron a fundir su preocupación por los problemas políticos y sociales con su interés por
la geometría y el pensamiento de los filósofos mecanicistas. Su pensamiento político pretende ser una
aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política.

• Las leyes que rigen el comportamiento humano son, según Hobbes, las mismas que rigen el universo, y son
de origen divino. De acuerdo con ellas, el hombre en estado natural es antisocial por naturaleza y sólo se
mueve por el deseo y el temor. Su primera ley natural, que es la auto conservación, lo induce a imponerse
sobre los demás, de donde se deriva una situación de permanente conflicto: «la guerra de todos contra todos»,
en la que «el hombre es un lobo para el hombre».

• Para poder construir una sociedad es necesario, pues, que cada individuo renuncie a una parte de sus deseos y
llegue a un acuerdo mutuo de no aniquilación con los demás. Se trata de establecer un «contrato social», de
transferir los derechos que el hombre posee naturalmente sobre todas las cosas en favor de un soberano
dotado de derechos ilimitados.
LA ILUSTRACION:

•La Ilustración fue un movimiento intelectual, filosófico y cultural que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII.
Tuvo gran influencia sobre los procesos sociales y políticos de Europa y América hasta principios del siglo XIX.
•Este movimiento es conocido también como «iluminismo» porque consideraba que la razón era la luz que iluminaría el
conocimiento humano para sacar a la humanidad de la ignorancia y de esta manera construir un mundo mejor. Por esta
•razón,
  el siglo XVIII suele ser llamado el «Siglo de las Luces».
•Características:
• Sus ideas se discutían en los salones organizados por señoras de clase alta donde se reunían filósofos, científicos, artistas,
literatos, etc.
Consideraba que el pensamiento racional era la única forma de acceder al conocimiento verdadero.
Se conoce el mundo a través del razonamiento, la observación y la experimentación.
Negaba cualquier forma de conocimiento que no procediera del análisis racional.
consideraba las creencias populares y la religión como meras supersticiones.
Confiaba en que el conocimiento podía mejorar la vida de las personas y de las sociedades.
MANUEL KANT (1724 – 1804)

• Fundador del idealismo clásico alemán. Se sitúa en el umbral del pensamiento moderno. Su filosofía se denomina
Criticismo, o también idealismo trascendental, y se caracteriza por el escepticismo y una pérdida de fe tanto en la
religión como en la metafísica, no obstante en un principio la defendía. Por eso que a su filosofía en conjunto se la
ha dividido en dos grandes etapas o períodos: el período pre crítico que duró desde 1746 hasta 1770 y el período
crítico que comprende el tiempo de publicación de las tres grandes críticas, a partir de 1781 en adelante.
• 
• El período pre crítico o físico. Kant trató de hallar una defensa para la metafísica en respuesta a las críticas
surgidas de los desarrollos de la ciencia. Pero luego se dio cuenta que no se podía justificar los métodos
racionalistas usados en la metafísica. Luego cuestiona la metafísica.
• 
• En esta etapa también domina el interés por las ciencias naturales y sus obras refieren casi exclusivamente a
cuestiones físicas y matemáticas. Su obra más importante de este período es “Historia natural universal y teoría
de los cielos”. Aquí expone la formación entera del sistema cósmico partiendo de la hipótesis de una nebulosa
primitiva. Se trata de una gran hipótesis evolucionista: Las leyes que actualmente rigen el cosmos presidieron su
evolución de la cual, por lo tanto, se excluye toda intervención divina. También afirmaba que el espacio y el
tiempo son formas intuitivas.

También podría gustarte