Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO”

AUTONOMÌA MORAL

INTEGRANTES:
- BLAS CADILLO, Maribel
- EMILIANO ALBORNOZ, Yosilin
- ESPINOZA EVARISTO, Angely
- CABALLERO CANTU, Roxana
¿QUÈ ES?
Es la capacidad de un ser humano racional de poder tomar sus decisiones
aplicando en sí mismo la ley de moralidad objetiva, pero de manera
voluntaria, auto-consciente, auténtica, independiente y libre de influencias o
intervenciones interpersonales o intrapersonales.
¿QUÉ DECIDE LO BUENO Y LO MALO?
 Se a determinado de lo que necesita usar la razón junto con un sentido de
consideración hacia el resto de las personas.
 Las obligaciones morales son derivadas de la razón pura.
 En ese sentido la moral es definida como una constante que, obviamente,
tiene la misma respuesta para todos. Es decir, los principios morales eran
universales y aplicables a cada ser humano.
EL IDEAL DE LA AUTONOMÍA MORAL

 El ideal de autonomía moral es complejo


pues involucra dimensiones que aparecen
como mutuamente problemáticas.
 Por un lado, la idea de autenticidad (ser el
propio yo), esto es, la capacidad de
determinarse exclusivamente por
influencias “internas”.
 Por otro, la necesidad de adoptar principios
de acción objetivamente fundados que
guíen el comportamiento futuro. La noción
de responsabilidad, por otra parte, está
íntimamente asociada con la de autonomía
moral, un sujeto autónomo necesita
decidir y actuar en un ámbito de
cuestiones por las que puede ser
considerado responsable.
 Por influencias externas hay que entender aquellas que, en principio, están
fuera del control directo del agente.
 Entre ellas se puede mencionar a las convicciones religiosas (que pretenden
guiar la conducta de acuerdo con una doctrina cuyo contenido no es
establecido por el propio agente), los deseos orientados a ciertos objetos y
estados de cosas cuya presencia o falta no depende de la voluntad del
agente, las obligaciones jurídicas que suponen la necesidad de cumplir con
los requerimientos de una autoridad identificados a partir de las
denominadas fuentes sociales del derecho (sentencia, ley, costumbre) y, por
supuesto, las obligaciones morales que requieren acciones de acuerdo con
los requerimientos de alguna teoría o concepción de la moral
 Para gobernarse a uno mismo, la persona debe estar en condiciones de
actuar a partir de deseos, valores, condiciones, etc, que en algún sentido
relevante sean los propios.
 Esto da lugar a dos tipos de condiciones fundamentales de la autonomía:
de autenticidad (capacidad de reflexionar y sostener o identificarse con los
propios deseos y valores) y de competencia (lo que supone que el agente
debe tener ciertas capacidades como pensamiento racional, autocontrol y
auto-comprensión, y debe ser libre de ejercerlas sin coerción externa o
interna).
TEORIAS
DE
AUTORES
1. IMANUEL KANT
LO QUE ES MORALMENTE AUTÒNOMO Y LO QUE NO LO ES
 
Esta teoría hace la distinción de las
decisiones o acciones que se toman
producto de un juicio de moralidad a
las que se realizan por otras razones
no morales, como por ejemplo
basados en deseos, intereses o
emociones.
Kant explicó esto con la existencia de
imperativos morales en la vida de
todos los seres humanos.
Los imperativos son una especie de
comandos implícitos del día a día de
las personas con los cuales se
desarrollan los razonamientos para
decidir cómo actuar y por qué actuar.
IMPERATIVOS HIPOTÈTICOS
 Es la representación de la necesidad subjetiva
práctica (para sí mismo o en sociedad) o la voluntad
de tomar un curso de acción determinado como un
medio si se quiere conseguir un fin.
 El fin último esta motivado por inclinaciones, deseos
o intereses, los cuales pueden estar cargados de
emociones.
 La decisión no sería moralmente autónoma porque
existen agentes externos a la razón interfiriendo o
influenciando a la persona. Sería heteronomía, lo
contrario a autonomía.
 En esta categoría también entran las acciones que se
toman (o se dejan de tomar) por evitar sanciones o
situaciones desagradables y las que son tomadas (o
son obligadas a ser tomadas) bajo coerción. Estos
dos últimos son llevados por la amenaza o miedo a
la consecuencia.
IMPERATIVOS CATEGÒRICOS
 Representan la voluntad de decisión por un curso
de acción basado única y exclusivamente por la
razón. Es la necesidad objetiva (de obrar) en sí
misma totalmente independiente de su relación
con un fin o los fines asociados a él y de los
deseos, intereses, emociones, etc.

 Tomando los mismos ejemplos, los imperativos


categóricos serían más o menos de esta manera:

 Robar y matar en sí está mal o es moralmente


incorrecto, y por eso está en las leyes. Está mal
violar la ley.

 Es una obligación moral contribuir a la sociedad en


la que se vive a través del trabajo, ya que el
trabajo es la base de la sostenibilidad de la
sociedad en la que todos vivimos. El trabajo,
produzca dinero o no, se considera el aporte del
individuo al colectivo social.
2. PIAGET Y KOHLBERG
DESARROLLO MORAL DEL INDIVIDUO
 Las teorías del desarrollo cognitivo en la
psicología evolutiva han hecho otros
aportes importantes referentes a la
autonomía moral.
 Estas afirman que en las etapas de la
niñez del ser humano los razonamientos
se desarrollan de manera heterónoma,
obedecen las normas porque una
autoridad lo ordena sin excepciones. De no
cumplirse hay un castigo.
 Algunas teorías colocan este tránsito en la
adolescencia (Piaget), otras definen las
etapas con más detalle y agregando que
no todo ser humano logra llegar a adulto
siendo moralmente independiente en su
totalidad (Kohlberg).
Estas etapas de Kohlberg o estadios son:

 PRE-CONVENCIONAL
Donde las normas se cumplen para evitar
sanciones (egocéntrica) o por obtener
recompensas (Individualista). Los niños
ocupan estas etapas.

 CONVENCIONAL
Donde el respeto a las normas va en
función de mantener las convenciones
sociales, sea para encajar en la sociedad
(gregaria), o para mantener el orden social
existente (comunitarista). La mayoría de
los adultos llegan y se quedan en estas
etapas.
 POST-CONVENCIONAL
Donde las normas se siguen por el razonamiento basado en los principios
y leyes morales.
Solo mientras los valores universales se respeten, las normas se cumplen.
En caso contrario, es moralmente correcto desobedecer (universalista).
Esta última etapa solo la logran alcanzar un 5% de los adultos.
LOS PELIGROS DEL INDIVIDUALISMO
 Enfatizan la subjetividad individual. Estas posturas llevan al hombre a afirmar
su identidad, a través de la libertad, entendida en el sentido de dar curso a
sus deseos y necesidades, encerrándose solamente en sí mismo y en su vida
privada
 El ser humano en estado de desequilibrio en su relación con el mundo, sin
posibilidad de lograr la autonomía.
 El ser humano en estado de desequilibrio en su relación con el mundo, sin
posibilidad de lograr la autonomía.
 La no superación del egocentrismo en el desarrollo. No se ha desarrollado en el ser
humano la capacidad de tolerancia a la frustración, en el sentido de renuncia,
redefinición o postergación de los propios intereses.
 La patología narcisista , personalidades impulsivas con dificultades en el desarrollo
de su identidad personal, problemas depresivos, nos muestran la necesidad de un
cambio de enfoque en relación a la educación moral, a través de una respuesta que
debe ser abordada en forma interdisciplinaria, abarcando la biología, la
psicología, la educación y la reflexión filosófica.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

• https://www.lifeder.com/autonomia-moral/

• scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-
06652017000200053

• http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122246/
autonomia-moral-una-posibilidad-para-el-desarrollo-humano-
desde-la-etica-de-la-responsabilidad-solidaria.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte