Está en la página 1de 28

SÍNDROME DEL

TUNEL CARPIANO
SÍNDROME DEL TUNEL CARPIANO

Lopez Lopez Derli


  
Universidad Juárez Autónoma De Tabasco
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
“Estudio en la duda. Acción en la Fe”
 
 
PROF. Lic. Jesús Poblete Magaña

Terapia física y ocupacional en padecimientos ortopédicos del adulto  

Comalcalco Tabasco a 03 de junio del 2022


Definición

Neuropatía periférica que


se caracteriza por un
conjunto de signos y
síntomas debido a una
compresión del nervio
mediano a nivel del
carpo.
Anatomía
El túnel carpiano es un conducto estrecho en la muñeca, de aproximadamente una pulgada
Parte proximal
• Pisiforme
• Piramidal
• Semilunar
• Escafoides

Parte distal
• Trapecio
• Trapezoide
• Grande
ganchoso

Techo del túnel


• Ligamento
transverso del
carpo.

El túnel carpiano protege el nervio mediano y los tendones flexores que flexionan los dedos y los pulgares
Epidemiologia

INCIDENCIA: De 1-3 casos por


cada 1000 pacientes al año.
PREVALENCIA:1000 por cada
100 000.
RAZA: Los blancos son mas
propensos a desarrollar STC.
SEXO: Más frecuente en mujeres
7:1.
EDAD: El rango de edad es de
45-60 años.
MORTALIDAD: El STC no es
mortal.
Etiología
FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME DE
TÚNEL CARPIANO
Alteraciones anatómicas Causas que incrementan o Origen mecánico (traumas y
disminuyen del tamaño el micro traumas)
volumen del canal
 Anomalías del tendón  Falla cardiaca congestiva  Fracturas de Colles mal
flexor del primer dedo  Edema consolidadas
 Canal carpiano  Obesidad  Callos óseos
pequeño congénito  Embarazo  Movimientos repetitivos de
 Quistes ganglionares  Anticonceptivos muñeca y dedo (flexo-
 Inserción proximal de extensión).
músculos lumbricales  Posturas forzadas mantenidas
 Trombosis arterial en la muñeca.
 Tumores: lipomas y  Obreros de máquinas
hemangiomas neumáticas
 Amas de casa
 Secretarias, etc.
FACTORES DE RIESGO PARA SÍNDROME DE
TÚNEL CARPIANO
Alteraciones metabólicas Factores inflamatorios Causa idiopática
 Acromegalia  Enfermedad del tejido  Degeneración
 Amiloidosis conectivo. hipertrófica del
 Diabetes  Gota o pseudo gota. ligamento anular
 Hipotiroidismo o  Tenosinovitis no especifica
hipertiroidismo de los flexores de la mano.
Infecciosas:  Artritis reumatoide
• Enfermedad de Lyme
• Artritis séptica
Los signos son:
SIGNOS Y  Debilidad de la
SÍNTOMAS abducción del pulgar.
 Pérdida de la
Los síntomas son: sensibilidad en la
 Adormecimiento y distribución del
parestesias en la nervio mediano.
distribución del  Atrofia del músculo
nervio mediano. por debajo del
 Adormecimiento y pulgar (en casos
dolor nocturnos. avanzados o
 Debilidad en el prolongados).
agarre, dejar caer las  Reproducción de las
cosas fácilmente, parestesias o de
empeoramiento de dolor en la
los síntomas con el distribución del
uso de la mano. nervio mediano
mediante la presión
o el golpe sobre el
nervio mediano en la
muñeca
Métodos
diagnósticos
La historia clínica Evaluación funcional
Valoracion articular: goniómetro
Valoración muscular
Exploración física
Maniobras exploratorias
Signo de Flick: Positivo Signo de Phallen y Signo de Tinel: Se Signo del Circulo:
cuando el paciente al Phalleen invertido: percute el ligamento Cuando el paciente
ser interrogado Se desencadena anular de la muñeca con intenta oponer el
menciona que los parestesia cuando se un martillo de reflejos. Si primer dedo al segundo
síntomas empeoran
por la noche. realiza flexión o existe compromiso del (como ejecutar la
extensión palmar de canal, se produce una figura de un círculo),
la muñeca a 90 sensación de calambre no es capaz de
grados durante un sobre los dedos primero, flexionar correctamente
minuto. segundo y tercero las falanges.
Pruebas
electrofisiológicas 
Ecografía
Estudios de conducción nerviosa
Estudios de electromiografía

Exploración con imagen por resonanci


Radiografías magnética (IRM).
FISIOPATOLOGÍA

Las vainas de mielina


Aumento de tejido están deformadas lo que
Daño en el espacio
conectivo con origina la interrupción
carpiano lo que produce
engrosamiento del nerviosa.
esclerosis vascular
perineuro y epineuro
Daño axonal

Edema endoneuronal lo Degeneración de la


Desarrollo de la
que repercute en la vaina de mielina y de
sintomatología
compresión del nervio las fibras amielínicas

Produce estasis venosa Favorece la actividad de


con aumento de la los fibroblastos y se
permeabilidad vascular presenta mayor fibrosis,
y más edema, lo que mayor compresión al
conlleva a isquemia nervio
FASES
FASE 1 FASE 2 FASE 3
>Durante la noche se presenta >Los síntomas están presentes >Es la etapa final, la isquemia
sensación de tener la mano también durante el día, es prolongada y disfunción del
hinchada y entumecida. >Dolor principalmente cuando el nervio puede ser irreversible.
severo y un hormigueo molesto paciente permanece en la misma >Los síntomas sensoriales
en la mano y los dedos. posición durante un período pueden haber disminuido.
>Durante la mañana persiste, prolongado o cuando realiza >También hay dolor en la
generalmente, una sensación de movimientos repetidos con la eminencia tenar y con
rigidez en la mano. mano y la muñeca. compresión severa encontramos
>Aparece un déficit motor, el debilidad y atrofia en el
paciente informa que los objetos abductor corto y oponente del
a menudo se caen de sus manos pulga.
porque dejan de sentir sus
dedos.
Tratamiento
ortopédico
FÉRULA DE MUÑECA.

Dosis: Uso durante el día y la noche 4 semanas.


Posteriormente solo uso nocturno 2 semanas.

Función: Evitará que flexione la muñeca


mientras duerme.

Posición: Mantener la muñeca en una posición


recta o neutra. (Inmovilización).

Disminución: De la presión sobre el nervio


dentro del túnel carpiano. Del riesgo de edema

Evitar: Flexo-extensión forzada de muñeca.


tratamiento
Médico Quirúrgico

AINES Liberación cerrada Liberación abierta (Retiro


CORTICOIDES por endoscopia. del retinaculo flexor).
Tratamiento
fisioterapeútico
Fase aguda
Agente físico Crioterapia: compresa fría

Dosis Tiempo: 10-15 minutos

Justificación La estimulación de los receptores cutáneos del frío al enfriarlos


puede proporcionar impulsos sensitivoss suficientes para
bloquear total o parcialmente la transmisión de estímulos
dolorosos a la corteza cerebral, aumentando el umbral del
dolor y disminuyendo la sensación de dolor. Este bloqueo de la
sensación de dolor puede reducir también el espasmo
muscular al interrumpir el ciclo dolor-espasmo-dolor.
Tratamiento
fisioterapeútico
Fase subaguda
Agente físico Termoterapia: Parafina

Dosis Temperatura: 42-52°


Capas: 5-6
Inmersión :3 segundos
Reposo 5
Envolver en bolsa y una toalla 20 minutos
Retirar bolsa y parafina.

Justificación La parafina se utiliza normalmente para calentar las zonas


distales de las extremidades, porque puede mantener buen
contacto con estas zonas irregulares muy contorneadas. La
parafina puede aplicarse también a zonas más proximales y
permite que se retenga el calor en la zona afectada
Tratamiento
fisioterapeútico
Fase subaguda
Agente físico Ultrasonido
Técnica de globo

Dosis Intensidad: 1w/cm²


Frecuencia: 1MHz
Cabezal 5cm²
Área: 4 cm x 4 cm=16cm2
Modalidad: pursátil
Tiempo: 15 minutos

Justificación El ultrasonido produce el incremento de la extensibilidad de


los tejidos corporales. Por ello al aplicarse sobre el tendón y los
tejidos fibrosos cicatriciales; produce un aumento de la
extensibilidad, secundario al efecto térmico y mecánico.
Tratamiento
fisioterapeútico
Fase Crónica
Agente físico Termoterapia (Lampara de Rayo Infrarrojo)

Dosis Potencia: 80mW/cm2


Tiempo: 10 minutos
Distancia: 60 cm
Temperatura: entre los 40 y 45ºC

Justificación La terapia con luz infrarroja promueve la vasodilatación y


aumento de la circulación sanguínea, favoreciendo la
reparación de los tejidos porque penetra en el cuerpo
actuando sobre los pequeños vasos sanguíneos, capilares y
terminaciones nerviosas. Además mejoran la circulación de la
sangre en la zona afectada, y por ende se reduce la
inflamación y disminuye el dolor.
Tratamiento
fisioterapeútico
Fase Crónica
Agente físico Ultrasonido
Técnica de globo

Dosis Intensidad: 1w/cm²


Frecuencia: 1MHz
Cabezal 5 cm²
Área: 4 cm x 4 cm=16cm2
Modalidad: pursátil
Tiempo: 15 minutos

Justificación El ultrasonido produce el incremento de la extensibilidad de


los tejidos corporales. Por ello al aplicarse sobre el tendón y los
tejidos fibrosos cicatriciales; produce un aumento de la
extensibilidad, secundario al efecto térmico y mecánico.
Tratamiento
kinesioterapéutico

Estiramiento del flexor de la muñeca


Estiramiento: 15 segundos
Series: 5 series de 5 repeticiones
Tratamiento
kinesioterapéutico

Estiramiento del extensor de la muñeca


Estiramiento: 15 segundos
Series: 5 series de 5 repeticiones
Tratamiento
kinesioterapéutico

Ejercicio de extensión del pulgar


Dedo pulgar en flexión, poner una liga
rodeando el pulgar y rodeando los otros
dedos, llevar a extensión el pulgar.
Series: 5 series de 5 repeticiones, dedo
en flexión durante 5 segundos
Tratamiento
kinesioterapÉutico

Ejercicio de Apertura de dedo índice y


dedo medio
Dedos en extensión, poner una liga
rodeando ambos dedos y con la liga
puesta procedemos a tratar de
separarlos
Series: 5 series de 10 repeticiones.
Tratamiento
kinesioterapéutico

Ejercicio de fortalecimiento del pulgar


Poner una pelota en medio del dedo
pulgar y el índice, pedirle al paciente que
aprete la pelota.
Series: 5 series de 10 repeticiones.
Tratamiento
kinesioterapÉutico

Ejercicio de agarre con los dedos


Poner una pelota en la palma de la
mano, pedirle al paciente que aprete la
pelota con todo los dedos.
Series: 5 series de 10 repeticiones.
Bibliografía

• Cameron, HC. (2014). Agentes físicos en rehabilitación. 4Ed. Elsevier.

• Diagnóstico y Tratamiento de Síndrome de Túnel del Carpo en Primer Nivel de


Atención. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 2 de junio de 2022, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/043GRR.pdf

• Gómez Conesa, A., & Serrano Gisbert, M. F. (2014). Síndrome del túnel del carpo.
Fisioterapia (Madrid. Ed. impresa), 26(3), 170–185.
https://doi.org/10.1016/s0211-5638(04)73099-0

• Jiménez Del Barrio, S., Bueno Gracia, E., Hidalgo García, C., Estébanez de Miguel, E.,
Tricás Moreno, J. M., Rodríguez Marco, S., & Ceballos Laita, L. (2018). Tratamiento
conservador en pacientes con síndrome del túnel carpiano con intensidad leve o
moderada. Revisión sistemática. Neurología (English Edition), 33(9), 590–601.
https://doi.org/10.1016/j.nrl.2016.05.018

• Rico Agudo, A. (2020). El síndrome del túnel carpiano. Revista española de cirugia
ortopedica y traumatologia, 52(6), 403–407.
https://doi.org/10.1016/s1888-4415(08)75592-9
Thank you!
Do you have any follow-up questions for me?

También podría gustarte