Está en la página 1de 11

LA MORAL

Autorregulación en las interacciones


humanas
La autorregulación
La regulación
emocional pertenece al
emocional es un
amplio conjunto de los
proceso que inicia
procesos de
suponiendo, un
autorregulación, los
estado o
cuales incluyen la
comportamiento en
regulación de nuestros
una determinada
propios sentimientos y la
situación, por ejemplo
regulación de los
sentimientos y
sentimientos de las otras
pensamientos
personas.
Razón y emoción
La razón, como decimos, sirve sobre
todo para generar nuevas emociones
que puedan suplantar los sentimientos
que ya tenemos o también,
ciertamente, para potenciarlos al
evocar viejas memorias relacionadas o
suscitar argumentos añadidos en una
espiral creciente de autoafirmación
emocional. Emoción y razón son
procesos mucho más inseparables de
lo que solemos creer.
Pensamiento positivo y su impacto en nuestras
acciones

Atrae las cosas buenas: una


Despierta el entusiasmo: las
actitud jovial crea un
personas positivas cuentas
ambiente favorable y provoca
con una reserva de energía
que las cosas buenas
aparentemente infinita.
sucedan.
Realza la creatividad: ser
positivo ayuda a pensar “Los triunfadores son
con libertad, de manera aquellos que pueden
que las ideas y las recobrar fácilmente una
soluciones surjan a la actitud positiva ante la
superficie. vida”
Resolución de conflictos en el contexto próximo

 Un conflicto humano es una situación en que dos o más individuos con intereses
contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la
parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
Rechazo a la violencia y a
la intolerancia como medio
para solucionar conflictos
La violencia sólo engendra más
violencia y, aún cuando pudiera parecer
que en un primer momento es la única
o la mejor salida, la realidad es que casi
siempre recurrir a métodos violentos
sólo garantiza el que los problemas no
se resuelvan y más bien, en cambio, se
conviertan en los llamados “ciclos de
violencia” y eventualmente se
amplifiquen y sea más difícil de
resolverlos.
Análisis de actitudes ante el conflicto

Nuestra actitud debe


Ante cualquier conflicto debemos ser proactiva, positiva,
tener una visión real y objetiva respetuosa y sobre
sobre lo que está ocurriendo, de todo debe darse una
esta manera nuestra actitud será escucha activa.
la adecuada frente a la situación
que se está dando.
Aprender a dialogar
Afrontar los ejercitando la empatía
conflictos más que escuchando y
evitarlos. entendiendo al otro.
Escucha activa

 La escucha activa es, en primer lugar, una actitud y una técnica, utilizarla implica
mostrar a nuestro interlocutor que existe la disposición de comprender lo que
enuncia, se trata de una manera de comunicarse en la que se analiza de forma
consciente las palabras, a la vez que se valoran otros aspectos complementarios,
como los gestos y la postura.
Planteamiento de
alternativas

Se define el análisis de alternativas


como la identificación de uno o más
medios que representan estrategias
para dar solución a la problemática
abordada.

Existen diversas herramientas para


elegir una alternativa, unas más
complejas como la matriz de
priorización.
Argumentación y defensa de opiniones

 La argumentación es un proceso discursivo utilizado para defender una


postura o demostrar una proposición, mediante la exposición de
razonamientos.
 Su objetivo es influir en la persona a quien va dirigida, de manera que cambie
su opinión y acepte la postura defendida. Pretende llegar a un consenso a
través del entendimiento.
Defensa de opiniones
Son intentos de apoyar opiniones con razones, de este modo son esenciales. Lo es
así porque es una forma de tratar de documentarse acerca de qué opiniones son
mejores que las demás, ya que no todos los puntos de vista son iguales para las
personas.
 

También podría gustarte