Está en la página 1de 40

Significado de Lenguaje

Qué es Lenguaje:
El lenguaje es un sistema de signos a través del cual los individuos se comunican
entre sí. Estos signos pueden ser sonoros (como el habla), corporales (como los
gestos o el lenguaje de señas) o gráficos (como la escritura).

En su origen etimológico, el término lenguaje proviene del latín lingua, asociado al


órgano de la “lengua”. Lingua se relaciona también con lingere, que significa
'lamer'.

Por extensión, se usa también la palabra lenguaje para referir a todo tipo de
sistema de señales que permiten comprender un determinado asunto o transmitir
un mensaje. Por ejemplo, el lenguaje musical, el cual tiene un sistema de escritura
propio.

Aunque normalmente la palabra lenguaje se usa para referir la capacidad de la


comunicación entre los humanos, investigaciones recientes apuntan que algunas
especies también poseen códigos de comunicación mediante signos sonoros y
corporales.

Vea también Lingüística.

Funciones del lenguaje


En términos generales, se puede decir que la función del lenguaje es posibilitar la
comunicación entre los sujetos, sea que se trate de ideas, sensaciones o
sentimientos. El lenguaje colabora, de esta manera, al aprendizaje socializado y la
construcción de una cultura común.

Desde un punto de vista especializado sobre la naturaleza última del lenguaje


humano, se pueden distinguir diversas funciones. Las funciones del lenguaje, en
efecto, han sido ampliamente estudiadas. Se conocen, al menos, seis funciones
principales:

 Función apelativa: ocurre cuando el emisor espera una respuesta del


receptor.
 Función fática o de contacto: es la que valida la recepción o comprensión
de un mensaje recibida.
 Función referencial, representativa o informativa: pretende dar
información sobre un asunto particular.
 Función emotiva, expresiva o sintomática: procura expresar los estados
de ánimo, los deseos, etc.
 Función poética o estética: ocurre cuando el propósito es construir un
discurso formalmente bien logrado.
 Función metalingüística: es cuando el lenguaje se usa para explicarse a
sí mismo, como la gramática.
Vea también Funciones del lenguaje

Características del lenguaje


Como fenómeno humano, algunas de las principales características del lenguaje
son las siguientes:

 Es una capacidad innata del ser humano.


 Por lo tanto, es universal.
 Es racional.
 En sus formas concretas, el lenguaje es aprendido en el seno de una
cultura y/o por medio de la experiencia.
 Resulta de un proceso de codificación.
 Surge de la convención social y, al mismo tiempo, requiere de una
convención para ser comprendido.
 Se expresa mediante sonidos, signos gráficos y/o signos corporales.
 Permite intercambiar información entre dos o más individuos.
 Es flexible, es decir, se modifica según las transformaciones en el entorno
sociocultural.

Tipos de lenguaje
Existen diversas formas de clasificar el lenguaje, dependiendo del ámbito de
interés. Conozcamos las más importantes.

Según el modo de comunicación


 Lenguaje verbal: se refiere a todas las formas de lenguaje que hacen uso
de la palabra. Comprende:
o Lenguaje oral
o Lenguaje escrito (signos gráficos)
 Lenguaje no verbal: abarca las formas de lenguaje que se expresan
mediante recursos diferentes a la palabra:
o Lenguaje no verbal facial: se refiere a los gestos faciales que
comunican impresiones o estados de ánimo. Por ejemplo, la sonrisa como un
indicador de simpatía.
o Lenguaje no verbal kinésico o lenguaje corporal: se refiere las
acciones corporales que transmiten mensajes. Por ejemplo, los diferentes modos
de sentarse o de disponer los brazos durante una conversación (brazos cruzados,
ambos brazos extendidos, piernas abiertas o cerradas, etc.).
o Lenguaje no verbal proxémico: el lenguaje proxémico es aquel
referido a la significación otorgada al uso del espacio físico y la distancia entre los
sujetos durante el acto de la comunicación. Por ejemplo, entre dos personas
relacionadas afectivamente, la proximidad expresa intimidad. Cuando dos
personas tienen una relación jerárquica o distante, la cercanía puede expresar
acoso.
Vea también Comunicación no verbal.

De acuerdo al contexto social o la manera de expresarse


Dependiendo del contexto social en el que se produce el lenguaje, el hablante
puede usar el lenguaje formal o lenguaje técnico. Veamos cada uno por separado.

 Lenguaje cotidiano o lenguaje informal: es el utilizado en la


comunicación interpersonal en contextos de confianza y horizontalidad de las
relaciones sociales. Por ejemplo, entre la familia o el círculo de amistades.
Requieren el uso de la lengua estándar. Se habla también de lenguaje coloquial,
donde se acepta el uso de onomatopeyas, oraciones cortas, repeticiones,
redundancias, entre otros.
 Lenguaje formal: es aquel que atiende a formas de cortesía en contextos
donde existe jerarquía o donde los sujetos establecen comunicación por primera
vez. Este tipo de comunicación persigue garantizar la buena receptividad a los
mensajes que se transmiten.
 Lenguaje técnico: es aquel lenguaje propio de un determinado ámbito
(académico, institucional, laboral) o un lenguaje especializado en una materia
(lenguaje científico, político, económico) cuyo uso es frecuente entre los miembros
de una determinada comunidad profesional.
Lenguaje denotativo y connotativo
El lenguaje denotativo es aquel lenguaje que se usa para expresar las cosas con
claridad sin utilizar ninguna simbología. El lenguaje denotativo se refiere a un
hecho, situación, dato de manera directa.

En cambio, el lenguaje connotativo es aquel que comunica informaciones,


sentimientos de forma figurada o simbólica como “no hay mal que por bien no
venga”.

Vea también Comunicación.

Fecha de actualización: 09/12/2019. Cómo citar: "Lenguaje". En: Significados.com.


Disponible en: https://www.significados.com/lenguaje/ Consultado: 12 de febrero
de 2020, 01:40 pm.
Compartir
Mandar
Tuitear
1.¿Qué es el lenguaje?
El lenguaje es un sistema de signos, orales, escritos o gestuales, que a
través de su significado y la relación permiten que las personas puedan expresarse
para lograr el entendimiento con el resto.

La comunicación requiere de este sistema de signos para llegar al objetivo del


entendimiento común. Diversos factores entran en juego cuando se realiza la
comunicación por medio del lenguaje, por ejemplo se ponen en marcha
funciones como la inteligencia, y la memoria lingüística.

El lenguaje, por otro lado, constituye una de las características principales


que separan al género humano de los animales. Éste comienza a
desarrollarse a partir de la gestación, y se establece definitivamente en la relación
que mantiene el individuo con el mundo social en el cual desarrolla su actividad.

A partir de su desenvolvimiento adquiere habilidades comunicativas, aprende a


escuchar, comprender y emitir ciertos sonidos. Dominar su capacidad de
comunicación le sirve para expresar lo que desea comunicar y también para
hacerlo del modo particular en que lo desea.

Ver además: Funciones del lenguaje.

2.Origen del lenguaje


La educación ayuda a desarrollar el lenguaje y la comunicación.

El lenguaje surge de la necesidad de los hombres de establecer relaciones


entre ellos con el fin de supervivencia de la especie humana.

Sin embargo, las teorías actuales sobre el lenguaje entienden que el


lenguaje integra la constitución cerebral del ser humano, por lo cual puede
encontrar diversas formar de manifestarse, de allí derivarían los distintos lenguajes
conocidos, y la educación realizaría únicamente la función de desarrollar en los
individuos este impulso biológico que se encuentra latente.

3.Diferencia entre lengua y habla


Es necesario establecer una diferenciación entre dos términos que suelen
confundirse o utilizarse como sinónimo del concepto de lenguaje: lengua y habla.

 Lengua. Por un lado, la lengua hace referencia a un sistema específico de


signos del que se valen las personas para comunicarse. Para que esto
funcione, ese sistema debe ser retenido en la memoria de los hablantes y
debe ser conocido por individuos con los que se quiere establecer la
comunicación en cuestión.
 Habla. El habla, por otro lado, es poner en uso aquel sistema de signos por
parte de un grupo de individuos. Este término alude al acto individual y
voluntario en la que se eligen los signos concretos que se necesitarán para
entablar una comunicación.

4.Funciones del lenguaje

La función emotiva del lenguaje busca transmitir algún estado de ánimo o físico.

Diversos autores han establecido que el lenguaje tiene seis funciones, que son las
siguientes:

 Función referencial. esta alude al hecho de que un individuo haga uso del


lenguaje con el único fin de comunicar una determinada información, sin
emitir algún juicio de valor ni tampoco con el objetivo de causar algún tipo
de efecto en el receptor. Es por esto que esta función se centra en el
mensaje en sí o en el referente. Un ejemplo de esta función sería: “Hoy es
un día de sol”.
 Función emotiva. esta función se centra en el emisor, quien, por medio
del lenguaje, intenta transmitir algún estado de ánimo o físico. Un ejemplo
sería: “Me duele la cabeza”.
 Función apelativa. aquí, la comunicación se centra en el receptor, con el
objetivo de provocarle alguna reacción en particular, ya sea que haga o deje
de hacer algo. Por ejemplo: “Apaga el televisor, por favor”.
 Función fática. esta función se centra en el canal de comunicación y lo
que se intenta, por medio del lenguaje, es comprobar que este continúe
abierto para así poder establecer o continuar con una comunicación. Un
ejemplo podría ser: “Hola, ¿Si? ¿Me escuchas?”.
 Función estética. en esta, predomina el lenguaje en sí, que es utilizado
con el objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta es la función que
predomina en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí
lo que importa del lenguaje no es su contenido, sino su forma. Un ejemplo
de esta función es: “Todas las hojas son del viento, menos la luz del sol”
(Luis Alberto Spinetta).
 Función lingüística. en esta función, centrada en el código, se utiliza la
lengua para hablar de ella misma o de otra.  Un ejemplo en el que
predomina esta función puede ser: “Zapato se escribe con Z, no con S”.

Más en: Funciones del lenguaje.

5.Evolución del lenguaje

La lengua es un sistema específico de signos que usan las personas para comunicarse.

El lenguaje es una facultad muy compleja del ser humano, que por un lado es


estable y por el otro mantiene cierta maleabilidad, es decir que cambia y se
adapta según la época, el contexto, los acontecimientos. De este modo el lenguaje
tiene la capacidad de incorporar expresiones nuevas, modismos y neologismos.

Se encuentra en constante evolución, pero siempre el lenguaje está impregnado


por las distintas corrientes de expresión que caracterizan a la época. El
idioma español ha evolucionado a través de la historia, no es el mismo el que se
utilizaba durante la época prerromana que el que se utilizó luego en la etapa de “El
español medio” (español áurico o conocido como español de los siglos de oro), la
variante de español usada entre finales del siglo XV y XVII.

Por otro lado existen elementos centrales que no varían, no todo es maleable


y transitorio en el lenguaje, si se diera de este modo el entendimiento y la
comunicación serian difícil de realizarse. Todo sistema de signos lingüísticos deben
remitir a un sistema de códigos estables, que garanticen que las personas, más
allá de las particularidades del caso, puedan comprender el mensaje.

 Además: 10 Características del Lenguaje.

6.Ejemplos de lenguaje

El lenguaje de señas sirve para comunicarse con personas con poca audición.

Existe un gran número de aplicaciones del término, algunos son:


 Lenguaje de señas. Es un conjunto de gestos corporales que representan
distintos signos. Este sirve para lograr la comunicación principalmente
con personas que tienen reducida su capacidad auditiva.
 Lenguaje de programación. Dentro del ámbito de la informática se
puede hablar de lenguaje de programación, que permite a los expertos
en computación crear programas a partir del uso de reglas de sintaxis,
operadores e instrucciones. Por medio de estos, el programador puede
comunicarse con los con los distintos dispositivos
de software y hardware que tenga a su alcance.
 Lenguaje figurado. Es el uso de palabras u expresiones cuya utilización
alude a una idea diferente de la de su significado literal. Un ejemplo puede
ser el término “animal”, al ser usado como adjetivo despectivo a una
persona; cuando en realidad su significado literal es: “ser vivo pluricelular
que se alimenta de otros seres vivos y que tiene la capacidad de ser
sensible y de moverse”.
 Lenguaje musical. Es el conjunto de signos que son interpretados y
entendidos por personas dedicadas a la expresión artística musical.
Fundamentalmente son expresados de forma escrita en las partituras.

Sigue con: Comunicación no verbal

Última edición: 29 de noviembre de 2019. Cómo citar: "Lenguaje". Autor: María


Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/lenguaje/. Consultado: 12 de febrero de 2020.

Fuente: https://concepto.de/lenguaje/#ixzz6DlbPNTl9
Lenguaje
Espacios de nombres
 Página

 Discusión

Acciones de página
 Ver

 Ver código

 Historial El lenguaje como proceso comunicativo

Un lenguaje (del
provenzal lenguatge1
y este del latín
lingua) es un sistema
de comunicación
estructurado para el
que existe un
contexto de uso y
ciertos principios
combinatorios
formales. Existen
contextos tanto
naturales como
artificiales. Desde un Concepto: Actividad humana que nace con el hombre.
punto de vista más
amplio, el lenguaje
indica una característica común al hombre y a los otros animales
(animales no simbólicos) para expresar sus experiencias y
comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y sonidos
registrados por los órganos de los sentidos. El ser humano emplea un
lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y signos
gráficos. Por su parte, los animales se comunican a través de signos
sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser
sencillos.

El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos


para comunicarse por medio de signos lingüísticos (usualmente
secuencias sonoras, pero también gestos y señas, así como signos
gráficos). Principalmente, lo hacemos utilizando el signo lingüístico.
Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. En cuanto a su desarrollo, el
lenguaje humano puede estudiarse desde dos puntos de vista
complementarios: la ontogenia y la filogenia. La primera analiza el
proceso por el cual el ser humano adquiere el lenguaje, mientras que
la segunda se encarga de estudiar la evolución histórica de una
lengua. El lenguaje animal se basa en el uso de señales visuales,
sonoras y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o
un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje
animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.

Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas que


se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo
lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras
internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que
pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.

Aunque el antropocentrismo casi hasta finales de s. XX establecía


taxativamente una diferencia absoluta entre el lenguaje humano y el
de los antes llamados «animales irracionales», la acumulación de
gran cantidad de estudios (especialmente ethológicos) demuestra
que muchos animales no humanos, especialmente con áreas
cerebrales córticales muy o bastante desarrolladas (bonobos,
chimpancés y otros primates, así como cetáceos -especialmente
delfinidos-, aves -especialmente loros, cuervos, palomas, elefantes,
perros, gatos, equinos etc. poseén lenguajes bastante más complejos
(y más cercanos al humano) que el supuesto por Pávlov y los reflejos
condicionados o los conductistas anglosajones que todo lo reducían
las actividades psíquicas a un mero circuito reflejo mecanicista de
estímulo-respuesta. En rigor Pávlov no era tan mecanicista pero
suponía al lenguaje de los animales no humanos como
correspondiente a un primer sistema de señales (basado
principalmente en el estimulo respuesta tras la reiteración de un
estímulo que se asocia una "recompensa" [que implica al circuito de
premio-recompensa) o a la ausencia de la misma que genera un
hábito o habitus) mientras que para el ser humano Pávlov supone un
segundo sistema de señales que es un salto cualitativo respecto al
primero y que es el lenguaje humano que es heurístico al estar
abierto respecto al ciclo de estímulo-respuesta.

Veáse también
 Funciones del lenguaje

Fuentes
 Wikipedia

Significado de Lengua

Fabián Coelho
Licenciado en Letras

Qué es Lengua:
Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de
convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas con
fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero también
puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la palabra
proviene del latín lingua.

La lengua es el objeto de estudio de la ciencia lingüística, que es la disciplina


encargada de estudiar, analizar y teorizar el conjunto de reglas y principios que
interactúan en el funcionamiento de la lengua considerada como sistema, así
como de los procesos comunicativos que tienen lugar gracias a ella.

Dependiendo de su estructura, una lengua puede ser clasificada como flexiva,


cuando altera las palabras según la función que estas cumplan dentro de la
oración (por ejemplo, el latín, el alemán), o inflexiva, cuando las palabras no
sufren en ningún caso (o prácticamente en ninguno) alteración en su estructura
morfológica (por ejemplo, el inglés).
También podemos considerar las lenguas según la relación de filiación que tengan
con otras en el proceso de evolución de las lenguas. En dicho caso, por ejemplo,
la lengua madre del español y del resto de las lenguas romances vendría a ser el
latín, mientras que aquellas lenguas que se derivan de un tronco común, como el
italiano, el francés y el portugués, vendrían a ser lenguas hermanas del español.
Por otro lado, una lengua también puede definirse según el tipo de relación que
con ella tenga el individuo que la habla: puede ser materna, nativa o natal para
aquel que la ha aprendido durante su infancia y que la utiliza de manera natural
como su instrumento de comunicación y de pensamiento.
Asimismo, también puede ser una lengua segunda o adquirida, cuando se trata
de una lengua que se ha aprendido posteriormente a la lengua materna para
aumentar las competencias lingüísticas del individuo.
Vea también Idioma.

Por su parte, existen lenguas que se han creado a partir de la mezcla de dos o


más lenguas, y que sirven para intercomunicar a dos o más comunidades de
lenguas nativas distintas. Tal es el caso de las lenguas francas o vehiculares.
Finalmente, una lengua puede clasificarse según el uso y la importancia que tiene
entre una comunidad de hablantes. En este sentido, se considerará
una lengua como viva cuando es actualmente hablada por una comunidad de
personas, mientras que se la tendrá como lengua muerta cuando no sea hablada
en ningún país, nación o comunidad humana.
Lengua, por otro lado, también puede referirse específicamente al órgano
muscular situado en la boca, cuyas funciones son la gustación, la deglución y la
articulación y modulación de sonidos que sirven al habla y la comunicación.
Lengua y lenguaje
Lengua y lenguaje son términos análogos en cuanto ambos designan sistemas de
comunicación empleados para trasmitir información. No obstante,
una lengua hace referencia fundamentalmente al lenguaje humano, constituido
como un sistema de comunicación verbal y escrito, regido por una serie de reglas
y convenciones gramaticales, y compartido por una comunidad de hablantes.
Lenguaje, por su parte, es un concepto más amplio para referirse a sistemas de
comunicación y de transmisión de información. En este sentido, lenguaje
considera, además de los lenguajes creados por el ser humano (lenguaje de las
matemáticas, de la informática, gráfico, gestual, así como lenguajes constituidos
por sistemas de signos o de dibujos), los lenguajes empleados por los animales
para comunicarse entre sí.
Fecha de actualización: 17/05/2019. Cómo citar: Coelho, Fabián (17/05/2019).
"Lengua". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/lengua/ Consultado: 12 de febrero de 2020, 01:43
pm.
La lengua es un sistema de signos lingüísticos, conformado en la interacción comunicativa y
cuyo fin es la comunicación misma. Como sistema de signos, estos conforman un conjunto de
oposiciones funcionales, que son constantes y que subyacen a la materialidad fónica. Se
disponen en niveles, a partir de la naturaleza gramatical, fonológica o léxica de sus unidades.
De tal modo que una lengua se estructura en los niveles fonético-fonológico, gramatical
(morfológico-semántico y sintáctico-semántico) y léxico-semántico. Comunicativamente se
dispone en discursos o textos y no solo se somete a las reglas del sistema (gramaticales o no,
como las fonológicas), es decir, a lo funcionalmente pertinente, sino a lo sociológicamente
pertinente, de ahí su sino comunicativo del que se constituye y para el que se constituye.
Como tal, la palabra proviene del latín lingua, procedente, a su vez, del osco-umbro.

Afro-asiáticas]]      Nigero-congolesas      Nilo-saharianas      Khoïsan     Indo-europeas      Caucásicas      Altaicas     


 Urálicas      Drávidas      Sino-tibetanas      Austroasiáticas      Austronesias      Pama-ñunganas      Papúes     Tai-
Kadai     Amerindias      Na-dené      Eskimo-aleutianas      Aislada

Índice

 1Definiciones
o 1.1Lengua y palabra
o 1.2Lenguas y lenguajes
o 1.3Lengua y dialecto
o 1.4Lengua natural y lengua construida
o 1.5Lengua viva y lengua muerta
o 1.6Otras
 2Historia: Orígenes de las lenguas humanas
 3Clasificación
o 3.1Número de lenguas
o 3.2Número de hablantes por lengua
 4Evolución: Desapariciones y creaciones
o 4.1Desaparición de lenguas
o 4.2Creación de lenguas
 5Derecho
 6Idiomas e informática
o 6.1Véase también
 7Notas y referencias
 8Bibliografía
 9Enlaces externos

Definiciones[editar]
Es un sistema convencional de signos utilizados por los grupos sociales para comunicarse
entre sus miembros.
Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de signos doblemente
articulados, es decir, que la construcción o búsqueda del sentido se hace en dos niveles de
articulación, uno, el de las entidades significativas morfemas y lexemas (o monemas) que
forman los enunciados, y otro, el de los fonemas que construyen o forman las unidades
significativas. Estos dos sistemas de articulación conforman los primeros niveles de la
descripción lingüística: fonología, morfología lingüística y sintaxis. André Martinet precisa que
el orden de descripción es necesariamente inverso del orden de percepción o de uso de la
lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de articulación (los fonemas) para luego
ir al primero (la combinatoria de unidades significantes).

Lengua y palabra[editar]
Se distingue igualmente, después de Ferdinand de Saussure,1la lengua y la palabra (es decir,
la utilización efectiva del sistema de la lengua por los locutores).

Lenguas y lenguajes[editar]
Igualmente se distingue la lengua (sistema de signos) y el lenguaje (facultad humana
instrumentada por medio de un tal sistema). La lengua doblemente articulada no es más que
un medio de comunicación (lenguaje) entre otros. La facultad de comunicar puede ser
instrumentada también por otros sistemas de signos, como el gesto, como el dibujo, como
incluso la propia vestimenta, etc.
La lingüística, como ciencia del lenguaje en sentido estricto, está necesariamente englobada
en una disciplina con numerosas ramas: semiología o semiótica, ciencia general de los signos
y del significado.

Lengua y dialecto[editar]
En una perspectiva sociolingüística (estudio de las lenguas en sus relaciones con las
sociedades), el término «lengua» engloba todo idioma que cumpla dos funciones sociales
fundamentales: la «comunicación» (es a través de este instrumento que los actores sociales
emiten e intercambian sus ideas, sus sentimientos, sus pensamientos, etc.), y la
«identificación» (en su doble aspecto individual y colectivo, la lengua sirve de marcador de
identidad, en cuanto a las características del individuo y sus pertenencias sociales).
En consecuencia, las «lenguas» son entidades vivas, sujetas a las influencias de múltiples
factores, por ejemplo, evolución del léxico e incluso de las reglas gramaticales. Además, las
fronteras entre las distintas lenguas son consideradas no herméticas, dándose intercambios
de vocabulario y hasta de idiosincrasias o de estilos de expresión y pensamiento.
Los debates con respecto a las características que hacen diferenciar a una lengua de un
dialecto, así como sus discrepancias, son constantes por parte de los lingüistas y filólogos
inclusive hoy en día. A pesar de que sus definiciones varían de acuerdo al autor que se
consulte, hay ciertos rasgos que los identifican. Manuel Alvar dice:
“Lengua es (…) el ‘sistema lingüístico del que se vale una comunidad hablante y que se
caracteriza por estar fuertemente diferenciado, por poseer un alto grado de nivelación, por ser
vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a
sistemas lingüísticos de su mismo origen.” 2
“Dialecto es (…) ‘un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida;
con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de
origen común’. De modo secundario, pueden llamarse dialectos 'las estructuras lingüísticas,
simultáneas a otras, que no alcanzan la categoría de lengua” 3
Con respecto a los dialectos, el filólogo y dialectólogo establece que todos los dialectos que
existen o existieron surgen de una forma distinta e inclusive algunos se convierten en lenguas,
como lo fue el caso del castellano, italiano y francés. Algunos más se quedan en las llamadas
hablas regionales como el siliciano y gascón. Estas hablas, a su vez, erosionan y se
fragmentan (la llamada patois en Francia) convirtiéndose en un habla local. Teniendo esto en
cuenta, es como en el concepto de dialecto se distinguen dos momentos: su nacimiento y su
estado actual.
Los múltiples intentos de los filólogos y lingüistas dedicados específicamente al tema de
dialecto y lengua como entidades lingüísticas, han concordado en que no es posible
establecer criterios aceptados universalmente para distinguir la lengua del dialecto. Aunque
suelen haber argumentos como que los dialectos no poseen literatura, las diferencias
fonéticas, léxicas y gramaticales con respecto a las lenguas y las respectivas lenguas de las
que estas derivan, no son suficientes como para que dicha lengua carezca de prestigio o
reconocimiento.Los criterios actuales establecidos para identificar las características de las
distintas variedades lingüísticas son, sobre todo, vistas desde un ámbito sociolingüístico más
que uno estrictamente filológico, como solía hacerse antes. A pesar de que las descripciones
tradicionales que se derivan de estudios fonéticos, sintácticos y semánticos siguen tomándose
en cuenta, ahora también tienen un gran peso los aspectos culturales y poblacionales para
una mejor planificación lingüística con respecto a los conceptos de lengua y dialecto. 4
Es por ello que no solo filólogos y lingüistas, sino también escritores y traductores, han dado
su punto de vista con respecto a la diferenciación de lengua y dialecto tirando más al ámbito
humanístico:
“Sorprenderá a muchos saber que no hay idiomas superiores. Todo idioma es un sistema
lingüístico definible en los mismos términos que cualquier otro, con el ordenamiento gramatical
necesario para una compleja gama de comunicación abstracta, simbólica, metafórica,
imperativa, expresiva, lúdica, a partir de un sistema fonológico particular. El náhuatl es un
sistema lingüístico tan complejo como el alemán; el maya es un sistema tan complejo como el
francés; el zapoteco lo es también como el italiano y el purépecha como el griego, o el español
e inglés lo son como como el ñanhñu o el mazateco” 5
Lengua natural y lengua construida[editar]
Llamamos lengua natural, a una lengua que se establece con el curso del tiempo, y por la
práctica social espontánea de los locutores, partiendo de anteriores estados de lenguas, y/o
por influencias de otras lenguas. Este es el caso de la mayoría de las lenguas habladas en el
mundo.
Por el contrario, llamamos lengua construida, a veces también impropiamente
denominada lengua artificial, a una lengua que resulta de una creación normativa consciente
de uno o de varios individuos. Este es por ejemplo el caso del esperanto, una de las pocas
lenguas construidas que tiene un número significativo de locutores, aunque también
podríamos mencionar al ido, al volapük, a la interlingua, al toki pona, al lojban, al klingon,
al na'vi, etc. Podríamos pensar a la lengua en relación con un Otro, desde una mirada
psicoanalítica, el sujeto es hablado (violentado, como dice Piera Aulagnier) por un Otro. Ese
Otro que nos hace ser (en relación con el contexto) sujetos.

Lengua viva y lengua muerta[editar]


Una lengua se dice que está viva, cuando ella es utilizada oralmente por personas que la
tienen como lengua materna, o en su defecto, cuando se la utiliza en forma corriente (y
frecuente) en una comunidad suficientemente numerosa, de manera tal de permitir una
evolución espontánea de esa forma de comunicación (por ejemplo, el caso del esperanto).
Y llamamos lengua muerta o extinta, a una lengua que ya no es practicada oralmente como
lengua primera, aunque ella pueda ser utilizada en ciertos dominios (como por ejemplo en la
religión, caso del latín y del copto). Por este detalle, es que algunos prefieren usar el
término lenguas antiguas.
El conocimiento de las lenguas muertas, permite el estudio de textos antiguos y de
inscripciones antiguas, lo que por cierto es útil para la lingüística histórica, así como para
la historia y para sus disciplinas conexas. Las dos lenguas muertas más importantes para la
cultura occidental son el latín y el griego antiguo. Y para el caso de la cultura de la India o para
culturas que por esa región hayan sido influenciadas, la lengua muerta más trascendente es
el sánscrito.
Es posible «resucitar» lenguas muertas, al menos en ciertos casos, como lo muestra el
ejemplo del hebreo.
Una lengua viva es raramente un sistema uniforme y rígido, ya que por lo general presenta
variaciones según el lugar geográfico (dialectos), el medio social (sociolectos), y los individuos
(idiolectos), y por cierto, también variaciones en el tiempo (diacronía), lo que hace que,
considerado un momento dado, una lengua está siempre en evolución, pudiéndose reconocer
varios estados o estadios sucesivos. Por ejemplo, el sistema fonológico de las lenguas está en
evolución constante, y es estudiado por la fonética histórica.
Una lengua viva es definida y establecida en una geografía lingüística, es internacionalmente
reconocida, y queda definida por su frontera lingüística. Y si esa última es atravesada por una
frontera nacional, se habla entonces de lengua transfronteriza o lengua transfrontera.

Otras[editar]
Se llama lengua materna de una persona, a la o las lengua(s) que esta persona ha adquirido
en su infancia, en el curso del proceso de perfeccionamiento y adquisición del lenguaje que
todo niño o niña realiza espontáneamente y en forma natural, durante sus usuales
interacciones sociales en el entorno familiar y en la comunidad.

Historia: Orígenes de las lenguas humanas[editar]


El surgimiento del lenguaje humano doblemente articulado, con todas sus enormes
posibilidades, es por cierto muy enigmático. Y los orígenes remotos de las lenguas actuales
han suscitado y suscitan hipótesis y supuestos a veces contradictorios. Numerosas
investigaciones, principalmente de antropólogos, arqueólogos, genetistas, y lingüistas,
sugieren la hipótesis de una remota lengua común u origen único, aunque por el contrario,
también numerosos estudios refutan esta posibilidad. 6

Clasificación[editar]
Número de lenguas[editar]
Es imposible determinar con precisión el número de lenguas habladas en el mundo, en razón
de la dificultad que existe para trazar las fronteras precisas entre lenguas, y particularmente
en razón de las dificultades para diferenciar lenguas y dialectos entre sí. Según estimaciones,
hoy día existirían entre 3000 y 7000 lenguas vivas.7

Número de hablantes por lengua[editar]


Estimaciones del número de hablantes de una lengua (lengua materna y segunda lengua)
pueden revelar importantes divergencias en cuanto a los valores, según los supuestos que se
utilicen en los estudios. Particularmente ese es el caso del francés; 8 se estima el número de
hablantes del francés en 128 millones en 1999, y entre ellos solamente 77 millones como
primera lengua.

Evolución: Desapariciones y creaciones[editar]


Desaparición de lenguas[editar]
La lingüista Colette Grinevald910 estima que antes del año 2100, desaparecerán alrededor de
la mitad de las lenguas hoy día vivas. Y en ciertas regiones, como por
ejemplo Australia o América, ese porcentaje podría elevarse del 50 % hasta incluso el 90 %.11
Al inicio del 2008, la ONG Survival International estimó que una lengua indígena desaparece
cada dos semanas.12
Colette Grinevald estima que en el año 2100, las lenguas mayoritarias serían: 1314

 El inglés, principalmente como lengua para el comercio y los intercambios científicos,


además de ser lengua corriente en varios países y zonas del mundo;
 El español, como lengua de uso corriente especialmente en América Latina, en
España, y en el sur de Estados Unidos;
 El portugués, como lengua de uso corriente en América del Sur y en ciertas zonas de
África;
 El árabe, como lengua corriente en el mundo árabe;
 El mandarín y el hindi, como lenguas de uso extendido en Asia;
 El swahili y el wólof, como lenguas extendidas en África;
 El alemán como lengua de cierta importancia en Europa.
El francés, además de ser lengua oficial en varios países de Europa y de África, es utilizado
aún hoy día en forma preferente como lengua en materia de diplomacia internacional,
particularmente entre los llamados «Países No Alineados», así como en la mayoría de
las organizaciones internacionales, en los Juegos Olímpicos, en muchas competiciones
deportivas internacionales y regionales, etc. Por tanto, es muy probable que
la francofonía continúe fortaleciéndose en este siglo XXI, especialmente en el seno de los
países hoy día francófonos, en África, en el Magreb, en Canadá, en Bélgica, en Suiza, y
obviamente también en Francia.
Corresponde señalar que el demógrafo y sociólogo Richard Marcoux,1516 estima que el francés
podría contar con 600 millones de locutores para el año 2050. 17
Una lengua es considerada amenazada, 18 si ella arriesga no tener más locutores hacia el fin
del siglo XXI. Pero no debe confiarse exageradamente de los números actuales. Una lengua
que pareciera ser sólida, pues hoy día es utilizada por varios millones de personas, bien
podría estar amenazada. Este es particularmente el caso de las lenguas quechuas en América
del Sur, pues hoy día pocos jóvenes la aprenden.
Desde que la mayoría de la humanidad vive en medios urbanos, la desaparición de las
llamadas lenguas menores se acelera. Y una de las causas bien evidentemente es el éxodo
rural, que conduce a la ausencia de transmisión de tradiciones (cultura) y de las lenguas
asociadas.
Con frecuencia, la presión social hace que los hablantes de lenguas minoritarias, como
las amerindias y también las que se dicen regionales (en Francia como el Bretón durante
los años 1950 o como la lengua corsa), practiquen cada vez menos esos sistemas
lingüísticos, y los transmitan cada vez menos a su descendencia, así que esas lenguas deben
ser declaradas «en peligro». Muchas veces, los propios hablantes de una lengua tradicional
consideran que hablar la misma es un handicap para la integración en la sociedad y para
encontrar un trabajo. Y cuando se instala este sentimiento en la juventud, la suerte de la o las
lenguas involucradas está prácticamente echada.
También influye la presión ejercida por ciertos Estados, que al privilegiar un marcado
centralismo y al considerar que la lengua es uno de los cimientos de la sociedad y un factor de
unión, toman acciones que directa o indirectamente favorecen la reducción de la
diversidad lingüística y la desaparición de lenguas menores y de dialectos.
Y estas desapariciones de lenguas por cierto implican generalmente la desaparición de
muchas tradiciones culturales y de muchas manifestaciones artísticas, ya que lengua
y cultura siempre van muy unidas.
La disminución del uso de una lengua tradicional, y en sustitución el mal aprendizaje de la
lengua dominante, sin duda ocasionan una serie de problemas a las personas afectadas,
escasa autoestima, dificultades de integración, dificultades para identificarse plenamente con
una cultura, etc.
E Internet, la red de redes, así como los medios masivos de comunicación social, en todo este
asunto juegan un rol ambivalente, pues de un lado son un acelerador de la uniformización y
por tanto impulsan la desaparición de lenguas menores y el abandono de manifestaciones
culturales, aunque por otro lado también permiten potenciar lengua y cultura, afirmándola, y
trasmitiéndola a una población que tal vez se encuentra muy desperdigada en el territorio.

Creación de lenguas[editar]
Como ya se vio, por distintas circunstancias hay lenguas que desaparecen, aunque los
mecanismos de creación de lenguas también están activos.
En general, la creación de una lengua se produce por alguna de las siguientes circunstancias:

 Contacto estrecho y con cierto grado de aislamiento de personas con lenguas


diferentes (caso de las lenguas criollas y lenguas creoles).
 Como medida de afirmación y fortalecimiento de la identidad nacional, una comunidad
(un pueblo) responde al impulso de crear su propia lengua (casos
del swahili, indonesio, hebreo moderno, noruego, katharévousa).
 Como medida de facilitar la comunicación internacional y los intercambios (caso
del esperanto).
Existe adicionalmente un cuarto caso de creación de una lengua, a la que podríamos llamar
lengua de ficción (caso de jerigonza, rosarigasino, vesre, vesre peruano, jeringa
peruana, schtroumpf (lengua pitufa), novlangue
(neolengua), kobaien, quenya, sindarin, klingon, na'vi). Esta última categoría generalmente
tiene por motivación u origen más un interés lúdico o incluso literario, que una verdadera
funcionalidad lingüística (a pesar que las lenguas de esta categoría bien pueden llegar a ser
funcionales).

Derecho[editar]
Las lenguas pueden tener diferentes status en los organismos internacionales, particularmente
en lo que se refiere a los términos lengua oficial y lengua de trabajo.

Idiomas e informática[editar]
En la red informática mundial, los textos en lenguaje natural son generados con apoyo de
los lenguajes de marcas, que manipulan los contenidos en los documentos.19
En torno a la computación y la informática, existen muy diversas necesidades, variadas
disposiciones jurídicas, y un amplio abanico de prácticas, todo lo que demanda por cierto
gestionar la lengua y los neologismos de una cierta manera, para evitar la completa confusión
y el caos. Y entre otras cosas, conviene ene presente:

 Las disposiciones respecto de la política lingüística (en Francia, la ley sobre el uso de
la lengua francesa -Loi Toubon: loi sur l'usage de la langue française-);
 La propia política lingüística regional (en Europa, las normas de política lingüística de
la Unión Europea -politique linguistique de l'Union européenne-, para la difusión
de directivas europeas y reglamentos;
 Aspectos ligados al rendimiento, como por ejemplo la optimización de motores de
búsqueda;
 Buenas prácticas de calidad.
Existen dos usos intensivos de la lengua común en los lenguajes artificiales: (1) El HTML, y (2)
el XML.
La implanación de nuevas tecnologías, como Informática, Internet, telefonía celular, han
impulsado la creación de nuevas formas de abreviar y de escribir (consultar lenguaje SMS).

Véase también[editar]
 Gramática
 Diasistema
 Lengua construida
 Lengua muerta
 Familia de lenguas
 Lingüística
 Sociolingüística
 Ausbausprache - Abstandsprache - Dachsprache
 Francofonización
 Falso amigoteTime"><value Long="1518879968332"
 Traducción
 Enseñanza de idiomas

Notas y referencias[editar]
1. ↑ Referencia vacía (ayuda)
2. ↑ Alvar, Manuel (1961). «Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas». Nueva
Revista De Filología Hispánica 15 (1/2): 57.
3. ↑ Alvar, Manuel (1961). «Hacia los conceptos de lengua, dialecto y hablas». Nueva
Revista De Filología Hispánica 15 (1/2): 55.
4. ↑ Garayzábal, E & Zhang, J. (2006) China y España, lengua y dialecto: mismos
términos, significados diferentes. Revista de investigación lingüística. Volumen 9, pp. 233-249
5. ↑ Montemayor, Carlos (1998). Chiapas, la rebelión indígena de México. México:
Joaquín Mortiz (Planeta-México). p. 111.
6. ↑ «Grandes misterios de la prehistoria: Formación del lenguaje humano, orígenes del
lenguaje doblemente articulado».
7. ↑ «L'Ethnologue recense les 6.909 langues vivantes de la planète» (en francés).
8. ↑ «French: A language of France» (en inglés). Archivado desde el original el 28 de
diciembre de 2007. (Fuente obsoleta, ya que por lo menos la 16a edición tiene datos más
actualizados).
9. ↑ «Sorosoro, ¡para que las lenguas del mundo vivan!: El consejo científico».
10. ↑ «Amsud: Linguistique et langues amérindiennes» (en francés). Archivado desde el
original el 4 de marzo de 2016.
11. ↑ «En 2100, les Terriens parleront 3000 langues de moins» (en francés). 1 de enero de
2006. Archivado desde el original el 4 de enero de 2006. «Entretien de Colette Grinevald, par
Laure Belot et Hervé Morin».
12. ↑ «Une langue indigène disparaît « toutes les deux semaines »» (en francés). 20 de
febrero de 2008.
13. ↑ Wikipedia. «Anexo:Lenguas por número de hablantes nativos»  |url=  incorrecta
con autorreferencia (ayuda).
14. ↑ Wikipedia. «Categoría:Lenguas por país»  |url=  incorrecta con autorreferencia
(ayuda).
15. ↑ «Le nouvel Observatoire démographique et statistique de l'espace francophone: À la
rescousse d'un patrimoine menacé» (en francés).
16. ↑ «Centre Interuniversitaire d'Études Démographiques: Richard Marcoux (sociologue,
Université Laval)» (en francés). Archivado desde el original el 29 de enero de 2008.
17. ↑ «L'Afrique, avenir de la francophonie ? - Un Québec « passeur d'idées »» (en
francés). 15 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2008.
«Editor: Le Devoir».
18. ↑ Wikipedia. «Categoría:Lenguas amenazadas»  |url=  incorrecta con autorreferencia
(ayuda). «Editor: Le Devoir».
19. ↑ (en francés) Openweb, spécifier la langue d'un document (X)HTML

Bibliografía[editar]
 (en francés) Cause toujours ! À la découverte des 6700 langues de la planète, hors-
série de mars-avril-mai 2003 de la revue Courrier international
 (en francés) Bernard Colombat, Jean-Marie Fournier et Christian Puech, Histoire des
idées sur le langage et les langues, Klincksieck, Paris, 2010, 277 p. ISBN 978-2-252-
03599-3
 (en francés) Georges Kersaudy, Langues sans frontière : à la découverte des langues
de l'Europe : faits méconnus, idées reçues, aspects nouveaux : problèmes et solutions,
méthodes d'apprentissage : avec vocabulaires parallèles de 39 langues d'Europe,
Autrement, Paris, 2007 (rééd.), 387 p. ISBN 978-2-7467-0983-6
 (en alemán)/(en inglés) Albrecht Klose, Sprachen der Welt : ein weltweiter Index der
Sprachfamilien, Einzelnsprachen und Dialekte, mit Angabe der Synonyma und
fremdsprachigen Aequivalente / Languages of the world : a multi-lingual concordance of
languages, dialects and language-families, K. G. Saur, Munich, 2001 (2a. ed.), 556
p. ISBN 978-3-598-11404-5
 (en inglés) Larry Trask, Why Do Languages Change ?, Cambridge University Press,
2010 (nouvelle éd. révisée), 210 p. ISBN 978-0-521-83802-3
 (en francés) Henriette Walter, L’Aventure des langues en Occident. Leur origine, leur
histoire, leur géographie, Librairie générale française, Paris, 1996, 595 p. ISBN 978-2-253-
14000-9

Lengua
La palabra lengua tiene su origen en el latín “lingua”, en un principio fue utilizada para
referirse al órgano con el cual el ser humano come y habla, luego este concepto fue
adaptado a causa de un fenómeno de desplazamiento por asociación llamado
metonimia (cambio semántico) en el cual se le dio un nuevo significado que designa
un idioma.
En la anatomía, la lengua es un órgano móvil ubicado en el interior de la boca, entre sus
características encontramos que es un músculo simétrico el cual cumple funciones
fundamentales como la masticación (triturar la comida), deglución (paso de los
alimentos de la boca a la faringe) sentido del gusto y expresión del lenguaje. Además
tenemos que la lengua está constituida por esqueleto, músculos, mucosa y corpúsculos
gustatorios.

Por otro lado, el término lengua se usa para referirse a un idioma o al sistema lingüístico
que los hablantes aprenden y retienen en su memoria para desarrollar el proceso de
comunicación. Esto quiere decir que la lengua está conformada por una serie de de signos
orales y escritos necesarios para la comunicación entre las personas.

Cada país, zona o región se distingue por tener su propia lengua (idioma), hoy en día
existen alrededor de 4000 y 6000 lenguas habladas en todo el mundo. Cada idioma
posee un sistema de códigos muy propios y en algunos casos existen dialectos o
expresiones que no son establecidas de manera lingüística o profesional sino que son
variantes de alguna lengua mutante; como por ejemplo aquellos países que tienen zonas
aborígenes, su expresión hablada en este caso tendrian el nombre de dialectos.

Bibliografía
Conceptodefinicion.de, Redacción. ( Última edición:18 de julio del 2019). Definición de
Lengua. Recuperado de: https://conceptodefinicion.de/lengua/. Consultado el 12 de febrero
del 2020

Definición de Lengua
La palabra lengua puede tener varias acepciones
las cuales iremos describiendo mejor en el desarrollo de esta definición.
Porque denominamos lengua tanto al músculo que está dentro de nuestra
boca y con la cual podemos degustar o es clave durante el habla como
también al sistema de asociación con gramática propia que nosotros
denominamos “idioma”.
La lengua, como parte de nuestra anatomía, es un músculo ubicado
dentro de nuestra boca, y tiene algunas particularidades como la de
ser un músculo simétrico y además se trata de un órgano móvil. A
través de la lengua podemos degustar, es decir, poner en práctica nuestro
sentido del gusto. Pero además, cumple una función clave en la deglución
de alimentos y también al momento en el cual a estos los masticamos.
Claro que otro rol clave de este órgano es al momento de hablar.
Como dijimos, este término tiene más de una acepción. Porque lengua
es todo el sistema de asociación entre una idea y un sonido
o gesto particular que realizamos para transmitir dicha
idea. Decimos gesto porque también existe el lenguaje de señas, que es
el utilizado por aquellas personas que tienen alguna dificultad o
discapacidad para hablar y expresarse oralmente.
Esas ideas están compuestas por palabras que pueden ser escritas y
también transmitidas oralmente. Que nosotros digamos perro cuando vemos
un animal con determinadas características y no lo nombremos como
“burro” o “pájaro”, se debe a que el nombre de todas las cosas existentes
está convenido socialmente. Si digo “perro” más o menos todos podrán
imaginarse un animal de similares características, aunque puedan variar
ciertas particularidades, como el tamaño, la raza, el color de pelo o el sexo.
Esas convenciones sociales por las cuales nombramos las cosas también
forman parte de la lengua.
La lingüística, como disciplina científica, es la ciencia encargada
de estudiar los conjuntos de reglas (convenciones sociales) que
rigen una determinada lengua y los procesos comunicativos
dentro de ella.
Con este nombre, lengua o lingüística también denominamos a asignaturas
escolares donde precisamente lo que estudiamos es la organización de la
lengua nativa. Como lengua nativa entendemos el idioma del país
donde hemos nacido, y que con el paso de los años aprendemos por
sentido común sin que nadie nos lo explique, aunque sí nos estimulen a
aprenderlo. Desde allí, luego podemos estudiar otras lenguas o idiomas
para lo cual debemos conocer sus sistemas gramaticales y la organización
sintáctica propia de dicha lengua.
Habla
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso.  Si
has iniciado sesión, puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis

preferencias → Accesorios → Navegación →   El corrector ortográfico resalta errores


ortográficos con un fondo rojo. Este aviso fue puesto el 26 de mayo de 2019.

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El
material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 26 de mayo de 2019.

Persona ejecutando un «acto de habla»

El habla (del latín fābŭla 'rumor, conversación, habladuría') no se puede referir propiamente a


un acto de habla o a la realización de una serie de formas lingüísticas por parte de un
hablante.
El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una
persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las
reglas y convenciones gramaticales que comparte con una comunidad lingüística
determinada. La palabra proviene, como tal, del latín fabŭla.

 En el primer sentido, un acto de habla es un acto de voluntad e inteligencia que ocupa


una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Desde esta perspectiva,
como acto individual, se opone a la lengua, que es social, pero están relacionadas entre sí
ya que una depende directamente de la otra, la lengua necesita del habla para que esta
se produzca y el habla necesita de la lengua para ser comprensible. Desde un punto de
vista de la Psicolingüística, el habla es la materialización individual de los pensamientos
de una persona, es la manera en que cada individuo usa la lengua. Así, el habla
caracteriza la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, se expresa en
nociones de lo que somos. Es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y
experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.

 En el segundo sentido, el de la lingüística descriptiva, es tradicional la diferencia entre


"lengua y habla" (langue et parole) introducida por Ferdinand de Saussure en su Curso de
lingüística general. El habla sería una selección asociativa entre imágenes
acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario
de fono-articulación.Se considera la principal fuente de comunicación oral entre personas.
Índice

 1Problemas del habla y de la comunicación


 2Semiología:  langage, langue  y parole
 3El acto de hablar
 4Bibliografía
o 4.1Enlaces externos

Problemas del habla y de la comunicación[editar]


Muchos problemas pueden afectar a la capacidad humana para hablar y comunicarse
adecuadamente. Estos problemas varían desde usar palabras de manera incorrecta, hasta la
incapacidad total para hablar o entender el habla (afasias). Entre las causas se incluyen:

 Problemas auditivos y sordera


 Problemas con la voz, como la disfonía o los problemas causados por el labio leporino
o paladar hendido
 Problemas del habla, como el tartamudeo
 Discapacidades del desarrollo
 Problemas de aprendizaje
Algunos problemas del habla y la comunicación pueden ser genéticos. Frecuentemente, se
desconocen las causas. En el primer grado de enseñanza, aproximadamente 5% de los niños
tienen problemas del habla notorios. La terapia del habla y del lenguaje puede serles útil.
El habla posee diversas áreas en las que se puede ver diversos problemas, la psicología ha
detectado a lo largo de los años diversos trastornos asociados al habla, cada uno de estos
trastornos actualmente posee su tratamiento correspondiente. Entre los trastornos
relacionados al habla encontramos:

 Trastorno del lenguaje o disfasia.

 Trastorno fonológico o dislalia.


 Disfemia, tartamudez o trastorno de la fluidez de inicio en la infancia.
 Disartria.
 Trastorno de la comunicación social (pragmático) ...
 Disglosia.
 Taquifemia o farfulleo.
 Afasias.

Semiología: langage, langue y parole[editar]
En el Curso de lingüística general de Saussure se distingue entre los términos «lengua»
(langue) y «habla» (langage). En esa obra la lengua se define como un objeto bien definido
común a un conjunto de actos de habla particulares y heterogéneos. La «lengua» sería un
sistema subyacente a todos esos actos, así alguien que habla español puede usar giros,
registros, y formas peculiares en cada acto de habla, pero se supone que, común a todas
esas peculiaridades de cada acto de habla, existe un objeto homogéneo y bien definido que
es la «lengua» (el español).
Por otra parte el «habla» es multifacética y heterogénea, comprende un conjunto de hechos
idiosincráticos tanto individuales como sociales. La «lengua» (langue) es un todo auto
contenido y un principio de clasificación, y tiene una base social, en el sentido de que la
lengua no es un objeto propio de ningún hablante concreto, sino el producto de la interacción
social, y algo asimilado por todos los hablantes en su conjunto. La «lengua» solo existe dentro
de la colectividad, ya que es un «sistema de signos que permite expresar ideas».
Para explicar como se da la cristalización social de una lengua, Saussure propone la noción
de «habla individual» (parole en francés). Esta habla individual es intencional y sujeta a la
voluntad. Mientras que esta «habla individual» (parole) es heterogénea, y formada por
elementos no relacionados y sujeta a caprichos y circunstancias situaciones, la «lengua»
(langue) es un sistema homogéneo, formado por significados, reglas e imágenes sonoras
compartidas por una comunidad lingüística.
Empezando por el término griego semîon 'signo', Saussure propone una nueva ciencia
denominada semiología: «una ciencia que estudia la vida de los signos dentro de una
comunidad».

El acto de hablar[editar]
Si consideramos que el lenguaje es un sistema de comunicación, podemos afirmar que
muchos animales hablan. Pero ningún animal es, ni podrá ser jamás, capaz de conversar con
nosotros, ni siquiera el chimpancé, que logra usar símbolos abstractos para comunicarse con
los científicos que lo estudian.
Todo se debe a la anatomía. De hecho, la laringe cumple funciones fundamentales de
producción de sonidos y modulación de la caja de resonancia que los modifica (faringe).
La cavidad interna de la laringe, delimitada por cartílagos, ligamentos y músculos, tiene
dimensiones muy reducidas respecto a la circunferencia externa. Dos relieves horizontales
antero-posteriores, llamados pliegues (ventricular o superior, y vocal inferior) o cuerdas
vocales, la dividen en tres segmentos:

 El segmento superior o vestíbulo, que limita con la cara posterior de la epiglotis y


comunica con la faringe.
 El segmento medio (la parte más estrecha), que comprende los pliegues: en el
interior del pliegue ventricular se encuentra la hendidura del vestíbulo, y dentro de los
pliegues vocales está la hendidura de la glotis. La amplitud y la forma de la hendidura de
la glotis varían según el sexo del individuo y las fases de respiración y fonación.
 El segmento inferior, que se prolonga hacia abajo adoptando una forma cilíndrica.
De la longitud, el grosor la tensión de las cuerdas vocales (y, por tanto, de la hendidura de la
glotis) dependen la calidad y la altura de la voz; la intensidad está determinada por la presión
de la corriente de aire, y el timbre es debido casi exclusivamente a las vías aéreas
supralaríngeas: la lengua, el paladar blando y los labios son esenciales para articular el
lenguaje, mientras que la faringe constituye una auténtica caja de resonancia. Al cambiar la
posición del cuello (alzándolo o bajándolo), la laringe varía la amplitud de dicha caja,
modificando la emisión sonora de forma radical.
La posición de la laringe en el cuello influye también en la manera de respirar y de deglutir: en
un animal como el mono, o en un lactante humano, está muy alta en el cuello y bloquea
la rinofaringe, permitiendo beber y respirar al mismo tiempo. Pero una laringe tan alta reduce
la caja de resonancia faríngea hasta el punto de hacer imposible hablar: para articular sonidos
diversos, el mono usa principalmente los labios y la boca.
En el lactante, la situación es igual, pero con el crecimiento la laringe se desplaza
progresivamente hacia abajo: en un plazo de dos años, la manera de deglutir y de respirar
cambian radicalmente, y se adquiere la capacidad de vocalizar. Es un proceso todavía
misterioso en el que participan, además de las estructuras laríngeas y faríngeas, las otras
estructuras vitales: el lenguaje hablado es tan esencial para el hombre que, para hablar, se
altera incluso la frecuencia respiratoria; el anhídrido carbónico es expulsado a un ritmo tan
distinto del normal que si respirásemos de este modo cuando estamos callados, nos
encontraríamos rápidamente en situación de hiperventilación. Además, cuando variamos el
ritmo del discurso, no nos percatamos siquiera: nadie se cansa de hablar.

Bibliografía[editar]
 Helmut Martinetz: Die klingende Visitenkarte, Grundgesetze des Sprechens, Lit-Verlag,
Münster/Londres 2005, ISBN 3-8258-8398-1
 Jürgen Messing, Anke Werani: Sprechend koordinieren. Journal für Psychologie
 S. Wahmhoff: Inneres Sprechen. Weinheim 1980
 A. Baddeley: Working Memory, Thought and Action. Oxford 2007
 A.T. Beck: Kognitive Therapie der Depressionen. Múnich 1981
 Giunti Gruppo Editoriale, Firenze. "Atlante di anatomia". SUSAETA EDICIONES, S.A.
Habla
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Puedes colaborar editándolo. Cuando se haya corregido, puedes borrar este aviso.  Si
has iniciado sesión, puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis

preferencias → Accesorios → Navegación →   El corrector ortográfico resalta errores


ortográficos con un fondo rojo. Este aviso fue puesto el 26 de mayo de 2019.

Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar


su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El
material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 26 de mayo de 2019.

Persona ejecutando un «acto de habla»

El habla (del latín fābŭla 'rumor, conversación, habladuría') no se puede referir propiamente a


un acto de habla o a la realización de una serie de formas lingüísticas por parte de un
hablante.
El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio del cual una
persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las
reglas y convenciones gramaticales que comparte con una comunidad lingüística
determinada. La palabra proviene, como tal, del latín fabŭla.

 En el primer sentido, un acto de habla es un acto de voluntad e inteligencia que ocupa


una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Desde esta perspectiva,
como acto individual, se opone a la lengua, que es social, pero están relacionadas entre sí
ya que una depende directamente de la otra, la lengua necesita del habla para que esta
se produzca y el habla necesita de la lengua para ser comprensible. Desde un punto de
vista de la Psicolingüística, el habla es la materialización individual de los pensamientos
de una persona, es la manera en que cada individuo usa la lengua. Así, el habla
caracteriza la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, se expresa en
nociones de lo que somos. Es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y
experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.

 En el segundo sentido, el de la lingüística descriptiva, es tradicional la diferencia entre


"lengua y habla" (langue et parole) introducida por Ferdinand de Saussure en su Curso de
lingüística general. El habla sería una selección asociativa entre imágenes
acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario
de fono-articulación.Se considera la principal fuente de comunicación oral entre personas.

Índice

 1Problemas del habla y de la comunicación


 2Semiología:  langage, langue  y parole
 3El acto de hablar
 4Bibliografía
o 4.1Enlaces externos

Problemas del habla y de la comunicación[editar]


Muchos problemas pueden afectar a la capacidad humana para hablar y comunicarse
adecuadamente. Estos problemas varían desde usar palabras de manera incorrecta, hasta la
incapacidad total para hablar o entender el habla (afasias). Entre las causas se incluyen:

 Problemas auditivos y sordera


 Problemas con la voz, como la disfonía o los problemas causados por el labio leporino
o paladar hendido
 Problemas del habla, como el tartamudeo
 Discapacidades del desarrollo
 Problemas de aprendizaje
Algunos problemas del habla y la comunicación pueden ser genéticos. Frecuentemente, se
desconocen las causas. En el primer grado de enseñanza, aproximadamente 5% de los niños
tienen problemas del habla notorios. La terapia del habla y del lenguaje puede serles útil.
El habla posee diversas áreas en las que se puede ver diversos problemas, la psicología ha
detectado a lo largo de los años diversos trastornos asociados al habla, cada uno de estos
trastornos actualmente posee su tratamiento correspondiente. Entre los trastornos
relacionados al habla encontramos:

 Trastorno del lenguaje o disfasia.

 Trastorno fonológico o dislalia.


 Disfemia, tartamudez o trastorno de la fluidez de inicio en la infancia.
 Disartria.
 Trastorno de la comunicación social (pragmático) ...
 Disglosia.
 Taquifemia o farfulleo.
 Afasias.

Semiología: langage, langue y parole[editar]
En el Curso de lingüística general de Saussure se distingue entre los términos «lengua»
(langue) y «habla» (langage). En esa obra la lengua se define como un objeto bien definido
común a un conjunto de actos de habla particulares y heterogéneos. La «lengua» sería un
sistema subyacente a todos esos actos, así alguien que habla español puede usar giros,
registros, y formas peculiares en cada acto de habla, pero se supone que, común a todas
esas peculiaridades de cada acto de habla, existe un objeto homogéneo y bien definido que
es la «lengua» (el español).
Por otra parte el «habla» es multifacética y heterogénea, comprende un conjunto de hechos
idiosincráticos tanto individuales como sociales. La «lengua» (langue) es un todo auto
contenido y un principio de clasificación, y tiene una base social, en el sentido de que la
lengua no es un objeto propio de ningún hablante concreto, sino el producto de la interacción
social, y algo asimilado por todos los hablantes en su conjunto. La «lengua» solo existe dentro
de la colectividad, ya que es un «sistema de signos que permite expresar ideas».
Para explicar como se da la cristalización social de una lengua, Saussure propone la noción
de «habla individual» (parole en francés). Esta habla individual es intencional y sujeta a la
voluntad. Mientras que esta «habla individual» (parole) es heterogénea, y formada por
elementos no relacionados y sujeta a caprichos y circunstancias situaciones, la «lengua»
(langue) es un sistema homogéneo, formado por significados, reglas e imágenes sonoras
compartidas por una comunidad lingüística.
Empezando por el término griego semîon 'signo', Saussure propone una nueva ciencia
denominada semiología: «una ciencia que estudia la vida de los signos dentro de una
comunidad».

El acto de hablar[editar]
Si consideramos que el lenguaje es un sistema de comunicación, podemos afirmar que
muchos animales hablan. Pero ningún animal es, ni podrá ser jamás, capaz de conversar con
nosotros, ni siquiera el chimpancé, que logra usar símbolos abstractos para comunicarse con
los científicos que lo estudian.
Todo se debe a la anatomía. De hecho, la laringe cumple funciones fundamentales de
producción de sonidos y modulación de la caja de resonancia que los modifica (faringe).
La cavidad interna de la laringe, delimitada por cartílagos, ligamentos y músculos, tiene
dimensiones muy reducidas respecto a la circunferencia externa. Dos relieves horizontales
antero-posteriores, llamados pliegues (ventricular o superior, y vocal inferior) o cuerdas
vocales, la dividen en tres segmentos:

 El segmento superior o vestíbulo, que limita con la cara posterior de la epiglotis y


comunica con la faringe.
 El segmento medio (la parte más estrecha), que comprende los pliegues: en el
interior del pliegue ventricular se encuentra la hendidura del vestíbulo, y dentro de los
pliegues vocales está la hendidura de la glotis. La amplitud y la forma de la hendidura de
la glotis varían según el sexo del individuo y las fases de respiración y fonación.
 El segmento inferior, que se prolonga hacia abajo adoptando una forma cilíndrica.
De la longitud, el grosor la tensión de las cuerdas vocales (y, por tanto, de la hendidura de la
glotis) dependen la calidad y la altura de la voz; la intensidad está determinada por la presión
de la corriente de aire, y el timbre es debido casi exclusivamente a las vías aéreas
supralaríngeas: la lengua, el paladar blando y los labios son esenciales para articular el
lenguaje, mientras que la faringe constituye una auténtica caja de resonancia. Al cambiar la
posición del cuello (alzándolo o bajándolo), la laringe varía la amplitud de dicha caja,
modificando la emisión sonora de forma radical.
La posición de la laringe en el cuello influye también en la manera de respirar y de deglutir: en
un animal como el mono, o en un lactante humano, está muy alta en el cuello y bloquea
la rinofaringe, permitiendo beber y respirar al mismo tiempo. Pero una laringe tan alta reduce
la caja de resonancia faríngea hasta el punto de hacer imposible hablar: para articular sonidos
diversos, el mono usa principalmente los labios y la boca.
En el lactante, la situación es igual, pero con el crecimiento la laringe se desplaza
progresivamente hacia abajo: en un plazo de dos años, la manera de deglutir y de respirar
cambian radicalmente, y se adquiere la capacidad de vocalizar. Es un proceso todavía
misterioso en el que participan, además de las estructuras laríngeas y faríngeas, las otras
estructuras vitales: el lenguaje hablado es tan esencial para el hombre que, para hablar, se
altera incluso la frecuencia respiratoria; el anhídrido carbónico es expulsado a un ritmo tan
distinto del normal que si respirásemos de este modo cuando estamos callados, nos
encontraríamos rápidamente en situación de hiperventilación. Además, cuando variamos el
ritmo del discurso, no nos percatamos siquiera: nadie se cansa de hablar.

Bibliografía[editar]
 Helmut Martinetz: Die klingende Visitenkarte, Grundgesetze des Sprechens, Lit-Verlag,
Münster/Londres 2005, ISBN 3-8258-8398-1
 Jürgen Messing, Anke Werani: Sprechend koordinieren. Journal für Psychologie
 S. Wahmhoff: Inneres Sprechen. Weinheim 1980
 A. Baddeley: Working Memory, Thought and Action. Oxford 2007
 A.T. Beck: Kognitive Therapie der Depressionen. Múnich 1981
 Giunti Gruppo Editoriale, Firenze. "Atlante di anatomia". SUSAETA EDICIONES, S.A.
1. ¿Qué es Habla?
La palabra habla proviene del vocablo latín fábula, que hace referencia a la
facultad de hablar, propia del ser humano. Esta es una facultad que
las personas comienzan a desarrollar paulatinamente, ampliando su
vocabulario en el transcurso de la niñez.

Las sociedades a lo largo del tiempo van construyendo distintas lenguas,


que funcionan como instrumentos admitidos y transmitidos por la
propia comunidad, gracias a los cuales los individuos pueden comunicarse
entre sí. Mientras la lengua es el conjunto de signos y reglas con las que ese
código comprendido por todos se manifiesta, el habla es la apropiación
individual de la lengua, que se adquiere de un modo mucho más pasivo.

Esta distinción fue la que formalizó Ferdinand de Saussure, el lingüista suizo


padre de la semiología, que es la disciplina que se ocupa de los signos (y los
comprende en tanto imagen acústica-concepto) y de su comportamiento
social.

Puede servirte: Elementos de la Comunicación.

2. Componentes del habla


La fluidez es el ritmo con el que se transmiten los mensajes. 

 Articulación. Es la forma en que se generan los sonidos de una letra.

 Voz. Uso del sistema de cuerdas vocales y la respiración para poder hablar.

 Fluidez. Ritmo con el que se transmiten los mensajes.

3. Trastornos del habla


Consiste en problemas que impiden que un sujeto pueda hacer uso
adecuado de la voz, no poder emitir sonidos correctamente o por la forma o
por su ritmo. Se suele confundir con trastornos del lenguaje, pero no son lo
mismo, ya que éste último se relaciona con la comprensión de lo que otros
dicen. Aunque pueden darse ambos tipos de patologías de forma simultánea.

Algunos ejemplos de los trastornos del habla son la disritmias y la tartamudez.

4. Teoría de los actos de habla


En los actos directos el hablante expresa claramente su intención al hablar.

En lo que refiere a la filosofía del lenguaje humano, uno de los primeros


autores en profundizar acerca del habla fue John Austin, que elaboró la
conocida teoría sobre los actos de habla. Esta teoría comprende a
la comunicación oral entre una persona y otra, entendiendo que el mensaje es
captado y produce un efecto sobre el receptor.

La primera clasificación que hace Austin la realiza de acuerdo con la función


de la oración:

 Locutorios. los enunciados en sí mismos, cualquiera de los actos basados


en decir algo. Sus componentes son tres, lo fonético, que corresponde a la emisión
de los sonidos, lo fáctico, que es la combinación de las palabras en oraciones, y lo
rético, que es el empleo de esos vocablos con forma de sentido y cohesión. “El
médico me dijo ‘toma estas pastillas’” sería una oración de esta clase.

 Ilocutorios. en la faceta de la intención contenida en el enunciado, en la


fuerza que terminará por producir un efecto sobre el receptor. Informar, advertir,
amenazar, prometer u ordenar, entre otros: ‘El médico me aconsejó tomar unos
días de descanso’. Dentro de esta dimensión correspondiente a la intención, se
diferencian dos acciones que serán muy distintas: las directas y las indirectas.

 Actos directos. son aquellos en los que el hablante expresa claramente su


intención al hablar. El llamado ‘acto ilocutorio primario’ es mencionado.

 Actos indirectos. son los que la intención debe ser interpretada por el


receptor. Será una lectura ‘entre líneas’, que generará un acto ilocutorio
secundario: (ante la pregunta de ir a bailar) ‘tengo mucho que estudiar’

 Perlocutoria. la dimensión que se ocupe de los efectos que


necesariamente el vocablo tendrá en el receptor. Es la dimensión que se centra en
el interlocutor, y variará según quién sea este. ‘El médico me convenció de tomar
unos días de descanso’.

En el caso de las secuencias de varios actos de habla, organizados en forma


de diálogo, puede desprenderse un nuevo acto. Se trata del macro-acto de
habla, que será un breve resumen, la parte troncal y principal del proceso de
varios actos de habla, realizados por una o varias personas. Un ejemplo de
esto podría ser una invitación a un lugar, o una promesa. El macro-acto de
habla también podrá ser directo o indirecto, según exista o no una
explicitación.

En función de su finalidad, los actos pueden clasificarse entre:

 Actos asertivos. cuando el hablante los utiliza para afirmar o negar algo,


hablando sobre la realidad.

 Actos expresivos. son aquellos que verbalizan un estado emocional o


físico.

 Actos directivos. en ellos la faceta principal es la intención, en el sentido


de convencer de algo, ya sea de una idea o de un modo de actuar.
 Actos compromisorios. en los que el hablante afirma de forma directa o
indirecta la asunción de una responsabilidad, que apunta a realizar alguna
actividad.

Última edición: 4 de diciembre de 2019. Cómo citar: "Habla". Autor: María


Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/habla/. Consultado: 12 de febrero de 2020.

Compartir
 
Twittear
 

Fuente: https://concepto.de/habla/#ixzz6DlfEb3gC

También podría gustarte