Está en la página 1de 22

DERECHO

COMPARADO
Art. 25 Colombia vs
Art. 14 y 14 bis
Argentina
AL TRABAJO

Docente: Dra. Blanca Jacqueline


Sepúlveda Figueroa
Alumno: Ana Betzabe Manrique
Bustacara
Definición de trabajo
Desde el punto de vista individual, el trabajo es todo lo que el hombre hace para su
satisfacción, alegría y bienestar; toda la gama de actividades que satisfacen sus
necesidades primarias, así como alcanzar la riqueza material y espiritual para él mismo,
los suyos y su país.
Línea de tiempo, el trabajo en Colombia

1983 Se crea
• 1819 Simón Bolívar CNSO • 1984 Plan Nacional
• 1915 - Ley 57 del de Salud
• 1979 Ley 9ª Ocupacional
General Uribe Uribe
• 1950 Código • 2002 Ley 776
Sustantivo del sistema Gral. Riesgos
Trabajo Profesionales
2008 Resoluciones
1946 Creación ICSS
2646 y 3673
Colombia y la OIT
La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) consolida su presencia
en Colombia y desarrolla sus
actividades a través de su Oficina de
Proyectos, la cual hace parte de la
Oficina Andina de la OIT, conformada
también por Perú, Bolivia, Ecuador y
Venezuela. Sus principales objetivos
son:
1. Promover y cumplir las Normas
Colombia es miembro de la OIT desde el año Internacionales del Trabajo (NITs)
1919. El país ha ratificado 61 convenios (52 2. Proteger los principios y derechos
actualmente en vigor) entre los cuales se encuentran fundamentales del trabajo
los 8 convenios fundamentales. El Convenio núm. 3. Fomentar las oportunidades de
189 sobre las trabajadoras y los trabajadores trabajo decente para todos y todas
domésticos es el más reciente y fue ratificado en con énfasis en los grupos
mayo de 2014. poblacionales más vulnerables
Derecho al trabajo: Colombia vs Argentina
Constitución de Constitución de la Nación Argentina 22 de agosto de 1994
Colombia de 4 de julio Artículo 14- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
de 1991 conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: De trabajar y ejercer toda
industria lícita; de navegar y comerciar (…)
Artículo 25. El trabajo Artículo 14 bis- El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las
es un derecho y una leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor;
obligación social y goza, jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo
en todas sus vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de
modalidades, de la las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección;
especial protección del protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público;
Estado. Toda persona organización sindical libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un
registro especial.
tiene derecho a un
Queda garantizado a los gremios: Concertar convenios colectivos de trabajo;
trabajo en condiciones
recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes
dignas y justas. gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión
sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo.
El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de
integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio,
que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y
económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que
pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la
protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación
económica familiar y el acceso a una vivienda digna.
Derecho al trabajo: Colombia vs Argentina

Corte constitucional
Sentencia C-586/16
M.P. Alberto Rojas Ríos
Artículo 242 (parcial) CST. Prohibición a las mujeres
de trabajar en labores mineras subterráneas y en
general, en labores peligrosas, insalubres o que
requieran grandes esfuerzos.
Derecho al trabajo: Antecedentes
El señor Nelson Alberto Cuchimaque Ríos,
interpuso acción pública de
inconstitucionalidad en contra del contenido
en el numeral 3 del artículo 242 (parcial) del
Código Sustantivo del Trabajo, respecto de
la expresión “Las mujeres sin distinción de
edad”.
Derecho al trabajo Sentencia C-586/16
Convenio 111
de la OIT que
prohíbe la
25 (derecho al discriminación
trabajo) laboral por
sexo El Pacto
Internacional de
16 (derecho Derechos
al libre Económicos,
desarrollo de Sociales y
y 43 (igualdad Culturales
la de derechos y
personalidad de
) oportunidades
entre hombres
Artículos 13 y mujeres)
(derecho a la
igualdad)
26 (derecho a Artículo 1º. de
escoger la Declaración
profesión u Universal de los
oficio) Derechos
Humanos de
1948
Problema Jurídico
¿Es violatorio de la Constitución y en especial del
derecho a la igualdad (art 13 C.P.), del derecho al
trabajo (art. 25 C.P.) y de la libertad de escoger
profesión u oficio (art. 26 C.P.) prohibir a las mujeres
“sin distinción de edad” trabajar en labores peligrosas,
insalubres o que requieran grandes esfuerzos, así
como ser empleadas en trabajos subterráneos en las
minas?
Consideraciones de la Corte
1. La igualdad como principio, “Todas las personas nacen libres e iguales ante
la ley”.
2. Como derecho fundamental como derechos subjetivos personales
protegidos por vía de tutela , y
3. Como valor fundante del ordenamiento “la igualdad es una norma que
establece fines, dirigidos a todas las autoridades creadoras del derecho y en
especial al Legislador”
Consideraciones de la Corte
Aplicación del test integrado de igualdad y la violación del derecho a la
igualdad en este caso concreto “juicio integrado de igualdad” o “test integrado
de igualdad”, constituido por tres elementos, que consisten en:
i) Determinar cuál es el criterio de comparación o tertium comparationis,
valga decir, precisar si los supuestos de hecho son susceptibles de
compararse y si se compara sujetos de la misma naturaleza;
ii) Definir si desde la perspectiva fáctica y jurídica existe tratamiento
desigual entre iguales o igual entre desiguales; y
iii) Establecer si el tratamiento distinto está constitucionalmente justificado,
es decir, si las situaciones objeto de comparación, desde la Constitución,
ameritan un trato diferente o deben ser tratadas de un modo similar.
Consideraciones de la Corte
Como metodología se analizan tres aspectos:

Según su nivel
de intensidad,
este juicio puede
tener tres
grados: estricto,
(c) la relación
intermedio y
entre el medio y
(b) el medio leve.
el fin.
(a) el fin buscado por la empleado y
medida
Decisión Sentencia C-586/16
Declarar INEXEQUIBLE la expresión “Las
mujeres, sin distinción de edad”, contenidas en el
numeral 3 del artículo 242 del Código Sustantivo del
Trabajo, como fue reformado por el artículo 9 del
Decreto 013 de 1967.
Una vez aplicada la metodología, la Corte concluyó
que la prohibición adoptada por el legislador y
demandada ante la Corte, no satisfacía el criterio de
necesidad y era además desproporcionada, por lo
que resultaba violatoria del derecho a la igualdad.
Derecho al trabajo: Colombia vs Argentina

Corte Suprema República de Argentina


CNT 57589/201211/RH1
M.P. Víctor Abramovich
«Puig, Fernando Rodolfo c/ Minera Santa Cruz
SA s/ despido»
Demanda dirigida a obtener una indemnización
agravada derivada del despido que, según el actor, se
produjo como consecuencia de la celebración de su
matrimonio, alcanza tanto a las trabajadoras
mujeres como a los trabajadores hombres, de
conformidad con la doctrina sentada por el fallo
plenario 272, en autos "Drewes, Luis c/ Coselia SA",
de la cámara del fuero.
Derecho al trabajo: Colombia vs Argentina

El artículo 181 de esa misma ley, según la cual


se presume (Iuris tantum) que el despido sin Proteger a un
invocación de causa, es consecuencia del grupo
desaventajado
matrimonio cuando se produce en los tres meses
anteriores o en los seis meses posteriores a su
celebración, se aplica únicamente a las
trabajadoras mujeres: Sostuvo que la norma Esa
interpretación
brinda protección a las mujeres en el ámbito de la ley no
lesiona el
laboral, donde fueron históricamente derecho a la
segregadas. igualdad
Derecho al trabajo: Colombia vs Argentina

Tanto el hombre como la mujer se ocupan de las tareas


domésticas y del cuidado de la familia.
Reconocer que el hombre tiene derecho a la indemnización prevista en el artículo 182 de
al LCT pero al negar que se aplique la presunción (iuris tantum) que establece el
artículo 181 de la misma ley supone, en la práctica, una desnaturalización de ese
derecho.
Artículo· 181 de la Ley de Contrato de Trabajo es violatoria de garantías
constitucionales, en particular, de los derechos a la protección de la familia y a la
igualdad.
El origen de esta protección especial se remonta a 1938 cuando la ley 12.383 estableció,
sin distinción de sexo.
La protección contra el despido por matrimonio tiene por objeto
garantizar, en el ámbito laboral, el derecho a la protección de la vida
familiar que reconocen los artículos 14 bis de la Constitución Nacional.
Derecho al trabajo para hombres y mujeres

Art. 16 de la
Declaración
Universal de
Está prohibido Derechos
constitucionalment Humanos
e Art. 23
del Pacto
Internacional de
limitar el alcance Derechos Civiles
de esa norma Esa
y Políticos
distinción es
a las trabajadoras irrazonable pues
mujeres significa tanto hombres como
discriminarlo en mujeres pueden temer
ser
razón de su género
despedidos al asumir
mayores
responsabilidades
familiares.
lesiona su
Destinada a
derecho a la implementar el
Artículo 17 de
igualdad ante la derecho a la
protección de la la Convención
ley Americana
familia consagrado
en los sobre
artículos 14 bis Derechos
Humanos
Derecho al trabajo: Colombia vs Argentina

La Corte Suprema de Justicia de la Nación el 24 de


Septiembre de 2020
Hechos: 1. El matrimonio es celebrado el día 18 de marzo de 2010.
2. la desvinculación ocurre el 25 de junio de 2010.
3. La LCT data de 1938 (art. 180, 181 y 182) iuris tantum para la mujer despedida y el
art. 299 de la misma ley cobijaba al hombre con la misma medida.
4. El art. 299 fue derogado en 1976.
5. Le corresponde al trabajador probar lo que afirma.

―las leyes no pueden ser interpretadas sólo históricamente, sin consideración a las
nuevas condiciones y necesidades de la comunidad, porque toda ley, por naturaleza,
tiene una visión de futuro, [y] está predestinada a recoger y regir hechos posteriores a su
sanción«.
Resuelve equiparar a varones y mujeres para acceder a la
protección especial en caso de despido por matrimonio.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Los tratamientos formalmente no discriminatorios, no deben
derivar en consecuencias fácticas desiguales para algunas
personas, que lesionen sus derechos o limiten el goce efectivo de
los mismos.
Esta proscrita la
discriminación por sexo.
Los estereotipos que
discriminan a las mujeres. “el derecho al trabajo es
El estereotipo del trabajo esencial para la realización de
para hombres y para otros derechos humanos y
mujeres. constituye una parte inseparable
e inherente de la dignidad
humana” Comité DESC
Reglas Jurídicas
• Corte Constitucional Sentencia C-586-16. 26 de octubre dos mil dieciséis (2016) M.P. Alberto
Rojas Ríos
• Corte Suprema República de Argentina CNT 57589/201211/RH1 M.P. Víctor Abramovich
• Corte Constitucional sentencias T-943 de 2006 y T-673 de 2010.
• https://youtu.be/hnZ_Eo5R-9E
• https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/multimedia/video/video-news-releases/WCMS_71
5397/lang--
es/index.htm
• https://www.responsiblemines.org/2021/03/empoderamiento-mujeres-mineras/
• https://www.responsiblemines.org/2021/03/empoderamiento-mujeres-mineras/
GRACIAS

También podría gustarte