Está en la página 1de 10

DERECHO LABORAL

Historia: Nace como una actividad dependiente, comenzó con la esclavitud, en la edad media con corporaciones
y colegios de Roma (aprendía-ingresa) (compañero- que sabe el oficio) (maestro- que seleccionaba). Del siglo
XVIII al XIX surgen revoluciones se da (edicto targot- Francia y la ley Chapelier - Inglaterra) que acababan las
corporaciones.
S. XIX se da la teoría de Laissez Faire- los trabajadores trabajan en formas desiguales e inhumanas, de ahí surge
el 1er principio del D. laboral la desigualdad. A mediados de S.XIX se ven las primeras luces del Derecho Laboral:
Equilibrar la desigualdad entre trabajador y empleador.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Principios derecho laboral: Fuentes del derecho laboral: Hay varias clases
Art. 25 El trabajo como derecho y obligación  Características del derecho laboral:
Finalidad: Justicia en la relación de empleadores de fuentes:
social.  Es un derecho nuevo: De este siglo. y trabajadores; y equilibrio social y coordinación Según la doctrina:
Art. 26 Libertad de escoger profesión u oficio. económica. Materiales: Constituidas por los hechos reales,
Art. 38 Libertad de asociación. Es un derecho en formación: Avanza a Intervención del Estado: Los intereses de las como la lucha de clases.
Art. 39 Derecho a constituir sindicatos o medida que surgen las necesidades. partes son contrarios, y por eso necesitan la Formales: Implican la formación del derecho. Con
asociaciones. Es un derecho que no tiene formalismos: Es intervención del Estado. el ámbito formativo se manifiesta la voluntad. Son
Art. 43 La mujer y el hombre igualdad de poco solemne porque surge de la realidad. Derecho al trabajo y libertad de trabajo: El trabajo la ley, la costumbre y la doctrina.
oportunidades. funciona como un derecho y una libertad (de Según Guillermo Camacho Enríquez:
Art. 48 Seguridad social como servicio público Tiene un claro sentido clasista: Por la escogencia y ejercicio) a la que tienen acceso Internas: De nuestro país. Se dividen en:
bajo la dirección y control del estado. desigualdad entre empleador y trabajador. todos los colombianos. De origen estatal: Ley, acto administrativo,
Art. 53 El congreso expedirá el estatuto de Tiende a la internacionalización: Por la Obligatoriedad: El trabajo es también una jurisprudencia.
trabajo bajo los principios de igualdad, incidencia de este derecho en la economía. obligación, porque es la única forma de lograr De origen particular: Contrato de trabajo,
remuneración mínima, proporcionalidad a la Por eso la creación de la OIT (Organización bienestar y desarrollo. costumbres, doctrina.
cantidad y calidad. Internacional del Trabajo). Igualdad de los empleados: Debe haber igualdad De origen mixto: Tiene un origen particular, pero
Art. 54 Obligación del estado y empleadores entre hombres y mujeres, también entre el trabajo con respaldo del Estado. Reglamento de trabajo,
a ofrecer formación. Tiene en cuenta a los físico y el intelectual. La excepción se da respecto convención colectiva, laudos arbitrales.
minusválidos.  Art 14 CST ¿El derecho laboral es público a la edad. 2. Externas: De otros países. Se dividen en:
Art. 55 Negociación Colectiva para regulación privado?: Es un derecho público porque Derecho de asociación: Tiene como De entidades de derecho internacional:
de relaciones laborales. regula relaciones entre personas y tiene consecuencia los sindicatos. Recomendaciones de la OIT.
El estado debe promover la concertación y normas de orden público que son Derecho de huelga: Es un arma de presión eficaz De particulares: Doctrina extranjera.
medios para solucionar pacíficamente irrenunciables. Regula básicamente el de los sindicatos para alcanzar sus pretensiones. Según el C.S.T. (Art. 19):
conflictos colectivos de trabajo. trabajo dependiente; el independiente se Se prohibe a quienes presten servicios públicos Las normas que regulan cosas o materias
Art. 56 Derecho a la huelga, salvo servicios rige por normas de ley comercial. esenciales. semejantes (analogía).
públicos. Comisión para solucionar conflictos Derecho a la seguridad social: Debe estar Principios generales del derecho de trabajo
laborales. Ramas del derecho laboral: presente para ayudar al trabajador en sus épocas consagrados en el código.
Art. 57 Estímulos para que trabajadores Derecho laboral individual (salario, jornada, más vulnerables. Es una obligación del Estado y Jurisprudencia.
participen en la gestión de empresas. contratos individuales, contratos especiales). del empleador. El empleador debe asegurarse de Costumbre o uso.
Derecho laboral colectivo (asociación y que el empleado tenga un régimen para su Doctrina nacional o extranjera.
formación de sindicatos). protección. Las convenciones y recomendaciones adoptadas
Derecho procesal laboral. Carácter de orden público de las normas por la OIT.
Derecho laboral administrativo. laborales: Son de aplicación inmediata, Los principios del derecho común que o sean
Derecho laboral agrícola. obligatorias para cualquier habitante del país. Son contrarios al derecho de trabajo.
Teoría general del derecho laboral (conceptos, derechos irrenunciables.
doctrinas).
Seguridad social (prestaciones).
DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

 Relación de trabajo: Es un vínculo genérico que cobija toda clase de trabajo. No toda relación implica trabajo, pero todo contrato de trabajo implica relación de trabajo. Para que se dé esta relación de
trabajo, se debe contar con la presencia de 3 elementos:
 Actividad personal del trabajador, es decir, realizada por él mismo.
 Un salario como retribución del servicio.
 La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto al empleador, que lo faculta para exigirle el cumplimiento de órdenes en cuanto al modo, tiempo y cantidad del trabajo; e imponerle
reglamentos durante la ejecución del contrato.
 Contrato individual de trabajo: Art. 22 Es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a una persona natural o jurídica bajo la continúa dependencia o subordinación
de la segunda y mediante remuneración. Hay obligaciones de dar por parte del empleador y de hacer por parte del trabajador. ES UN CONTRATO bilateral, oneroso, conmutativo, principal, consensual
y de tracto sucesivo. LOS ELEMENTOS de estos contratos son: la actividad personal, la dependencia o subordinación, reglamento interno de trabajo y el salario. En estos casos cuenta más la realidad
que el contrato mismo. El contrato laboral es diferente a la relación laboral. Las partes de este contrato son el empleador (quien ordena el servicio y lo paga) y el empleado (quien realiza el servicio).

 Clases de contratos de trabajo:  Período de prueba: Busca que los contratantes establezcan un período de ensayo para saber
 Por la forma Art 37: si las condiciones de trabajo se acomodan a las aspiraciones de las partes. Debe pactarse
 Verbal Art. 38: Acuerdo expresado oralmente sobre las condiciones de lugar de trabajo, cuantía siempre por escrito, o de lo contrario se entiende que no hay período de prueba. Lo usual es
y forma de remuneración. Tienen el mismo valor de los escritos. que sea de 2 meses. En los contratos de servicio doméstico el periodo de prueba son los
 Escrito Art. 39: Debe constar en un documento firmado por las partes, que debe contener por primeros 15 días; y con aprendices, los primeros 3 meses. En este período cualquiera de las
lo menos el domicilio de las partes, lugar y fecha de celebración, lugar donde se vaya a prestar partes puede terminar el contrato sin necesidad de preaviso o de indemnización.
el servicio, naturaleza del trabajo, cuantía de la remuneración, forma y períodos de pago,
estimación del valor en caso de que haya suministro de habitación o de alimentación como Obligaciones en el contrato de trabajo: Al ser un contrato que se rige por la buena fe, obliga a
parte del salario, duración del contrato y terminación. Los acuerdos que siempre deben lo que está estipulado en el contrato, y a la realización y cumplimiento del contrato. Obliga también
pactarse por escrito son: Art 76,77,78 a lo que surja como esencia (subordinación, trabajo y salario) y naturaleza (obligaciones
 El período de prueba(tiene efecto jurídico, se pagan proporcionalmente las prestaciones soci) plasmadas en la ley) del contrato.
 El salario integral
 Los pagos que por acuerdo entre las partes no constituyen salario, dentro de lo permitido por
la ley.  Derechos del trabajador:
 Los contratos de aprendizaje Art. 81, a término fijo es aquel por el cual un empleado se obliga  Pago del salario.
a prestar servicio a un empleador, a cambio de que éste le proporcione los medios para adquirir  Cumplimiento del régimen de descanso.
formación; siempre deben ir por escrito.
 Recibir recargo nocturno y por horas extra.
 Por la duración:
 Recibir prestaciones como cesantías, intereses de cesantía y prima de servicios; o lo pactado en
 De duración inferior a un mes: Para ejecutar un trabajo ocasional, de actividades ajenas a las
la convención colectiva.
normales del empleador.
 Recibir subsidios. Sólo existe el de familia, por medio de las cajas de compensación.
 Por el tiempo que dure la realización de una obra o labor: Se debe detallar la obra o labor a
 Recibir auxilios, como el de transporte, calzado y uniformes.
realizar por escrito.
 Recibir indemnización por terminación unilateral del contrato sin justa causa.
 A término fijo Art. 46: Debe celebrarse por escrito y su duración no puede ser superior a 3 años.
 Recibir protección a las empleadas embarazadas y al menor trabajador.
Para su terminación, la ley exige un preaviso proveniente del interesado en terminar el contrato
con una anticipación no inferior a 30 días. Los trabajadores contratados a un término fijo inferior
a un año tendrán derecho al pago de vacaciones y prima de servicios, en proporción al tiempo COEXISTENCIA DE CONTRATOS: Art. 26 Un mismo trabajador puede celebrar contratos de
que laboraron, por mínimo que sea. Los contratos a término fijo verbales, se consideran como trabajo con dos o más {empleadores}, salvo que se haya pactado la exclusividad de servicios en
a término indefinido favor de uno solo. CONCURRENCIA DE CONTRATOS: Art 25 Aunque el contrato de trabajo
 De duración indefinida: Se da cuando las partes no determinan en el contrato su duración. Se se presente involucrado o en concurrencia con otro, u otros, no pierde su naturaleza, y le son
puede hacer verbal o escrito. aplicables, por tanto, las normas de este Código.
 Clases de empleados:  Clases de empleadores:  Obligaciones del empleador:  Obligaciones del trabajador:
 De dirección, confianza y manejo: Determinarlo es más difícil. En el caso  Frente al Estado: Retención en la fuente al salario,  Realizar personalmente la labor contratada, excepto
Puede uno solo reunir las 3 de las personas jurídicas, se asume expedición del certificado de retención, informar a los trabajador a domicilio.
condiciones (gerente), o una sola que es el representante legal de la entes del Estado.  Observar el reglamento y cumplir instrucciones
(secretaria del gerente). Tiene un misma si no se dice lo contrario en el  Frente a terceros: Aportes parafiscales a las cajas de particulares.
grado de responsabilidad mayor que contrato de trabajo. Son: compensación, SENA, ICBF, sistemas de seguridad  Reservarse información sobre la empresa cuya
los demás empleados por su cargo.  Representantes: Pueden aumentar social y al sistema de salud. divulgación puede ocasionar perjuicios al empleador.
Está ubicado en un nivel especial de sueldos, sancionar o despedir a un  Frente al sindicato: Garantizar su derecho de  Guardar la moral en las relaciones con los compañeros y
responsabilidad o de mando, y por trabajador, porque representan al asociación. superiores.
eso tiene funciones orientadas a empleador. Son representantes  Frente al empleado:  Conservar y restituir los implementos de trabajo.
representar al empleador. No tiene quienes ejercen funciones de  Brindarle protección y seguridad en el sitio de trabajo.  Comunicar observaciones que puedan evitar daños y
derecho a recargos por horas extras, dirección y administración, y quienes  Suministrarle los implementos de trabajo. perjuicios.
y no puede formar parte de la junta figuren como tales en los reglamentos  Prestarle los primeros auxilios en caso de accidente.  Observas las medidas preventivas y de higiene.
directiva de los sindicatos. de trabajo y/o convenciones  Pagar la remuneración según las condiciones  Observar diligencia y cuidado en la prevención de
 Discontinuos o intermitentes: No colectivas. pactadas en el contrato de trabajo. accidentes y enfermedades profesionales.
tienen que ir todos los días a trabajar,  Simples intermediarios: Los que  Respetar la dignidad personal del empleado.  Colaborar en situaciones de riesgo que afecten o
por lo que no van a ganar el mínimo contratan servicios de otros pero se
 Concederle las licencias previstas por la ley. amenacen personas, cosas o al establecimiento.
mensual, sino el mínimo diario. Las ejecutan en una empresa diferente.
 Hacerle al trabajador un examen médico al momento  Prohibiciones del trabajador:
prestaciones se liquidan sobre lo que Debe declarar en el contrato que el
se pagó. trabajo se realiza para otro, de lo
de retirarse de la empresa, si así se hizo desde un  Sustraer los útiles de trabajo y materia primas sin
comienzo. Si no, se le debe hacer 3 días después de permiso.
 Nacionales o extranjeros: A los contrario responde solidariamente.
extranjeros se les aplica la ley  Contratistas independientes:
su retiro.  Conservar armas en el sitio de trabajo, excepto los
 Expedir certificados de servicio. celadores.
nacional sin importar la nacionalidad Personas naturales o jurídicas que
de la empresa; tienen limitaciones, contratan personas para ofrecer  Pagarle los gastos de regreso al sitio en el que se le  Presentarse borracho o drogado.
como los porcentajes de contratación servicios a un tercero por un precio contrató inicialmente.  Faltar al trabajo sin justa causa, excepto e caso de
de extranjeros dentro de las determinado asumiendo todos los  Cumplir el reglamento, y mantener el orden, la huelga.
empresas. riesgos para realizarlos. Si las moralidad y el respeto a las leyes.  Disminuir o suspender intencionalmente su trabajo, o
 Técnicos o especializados actividades del contratista y de la  Prohibiciones del empleador: excitar a ello.
 De simple vigilancia empresa son conexas, hay  Deducir, retener o compensar sumas de salarios y  Hacer colectas, rifas y suscripciones.
 Aprendices solidaridad, de lo contrario responde prestaciones sociales sin autorización previa y escrita  Coartar la libertad de trabajo y de asociación.
 De servicio doméstico el contratista. del empleado.  Usar los elementos de trabajo en actividades distintas.
 Obligarlo a comprar mercancías en lugares  Derechos del trabajador:
 De la industria familiar
 Trabajadores a domicilio: Es el que
establecidos por el empleador.  Pago del salario.
 Exigir o aceptar dinero del trabajador para ser  Cumplimiento del régimen de descanso.
no tiene que ir a la empresa, puede
aceptado en el trabajo.  Recibir recargo nocturno y por horas extra.
trabajar desde su casa. Puede
trabajar solo, o con la ayuda de su  Limitar el derecho de asociación de los trabajadores.  Recibir prestaciones como cesantías, intereses de
familia. Si es ayudado por extraños,  Imponerles obligaciones de tipo religioso o político. cesantía y prima de servicios; o lo pactado en la
se le considera como un contratista.  Autorizar o tolerar propaganda política en el trabajo. convención colectiva.
El empleador debe llevar un registro  Permitir rifas, colectas o suscripciones.  Recibir subsidios. Sólo existe el de familia, por medio de
especial de estos trabajadores  Impedir el trabajo del trabajador en otra empresa. las cajas de compensación.
 Permitir actos que atenten contra la dignidad del  Recibir auxilios, como el de transporte, calzado y
trabajador. uniformes.
 Recibir indemnización por terminación unilateral del
contrato sin justa causa.
 Recibir protección a las empleadas embarazadas y al
menor trabajador.
Terminación del contrato de trabajo: El Justas causas de terminación unilateral por  Despido de la mujer embarazada: La legislación prohíbe  Tipos de pago:
parte del empleador: el despido de la mujer embarazada o en lactancia (3 meses
contrato se puede terminar por:  Salario: Es un concepto amplio, de
 Mutuo acuerdo: Se puede dar desde el inicio  Engaño por parte del empleado en cuanto a después del nacimiento). Para despedirla se requiere
retribución por la prestación del servicio que
certificados. autorización del inspector de trabajo o del alcalde del
del mismo (contratos a término fijo)o cuando municipio a falta de este, quien escuchará a la trabajadora enriquece al trabajador; que es diferente a
se desea.  Violencia, injuria o malos tratos contra el y practicará pruebas; si comprueba que existe justa causa sueldo (pago fijo por un período de tiempo) y
 Por hechos ajenos: Como cuando la empresa empleador y los otros trabajadores. para el despido, lo autorizará. Si se despide sin a jornal (pago por un día de trabajo). Es la
se acaba, y ello implica la terminación de  Violencia, injuria o malos tratos fuera del autorización, el empleador debe indemnizarla así: base para liquidar prestaciones sociales,
todos los contratos. Otra caso es la muerte servicio contra las mismas personas y sus  Indemnización especial, equivalente a 60 días de salario. descansos e indemnizaciones. Puede ser en
del empleado. familias.  El pago de 12 semanas de descanso remunerado. dinero o en especie. Hay dos clases de
 Por decisión de una de las partes:  Por daños ocasionados a los instrumentos o  Las demás indemnizaciones de despido sin justa causa a salario: fijo (graduado por una unidad de
Cualesquier de ellas. Puede ser justificada o materia prima. que de lugar el contrato. tiempo. Ej.: un mes de trabajo) y variable (se
injustificada. Cuando no hay justa causa, se  Actos inmorales.  Suspensión del contrato: Es una etapa temporal en la cual fija por tarea o unidad de trabajo. Ej.: $20 por
 Incumplimiento de sus obligaciones. se interrumpe para el trabajador la obligación de prestar el cada pan hecho). Su prueba le corresponde
debe pagar indemnización. Si el empleado
servicio y para el empleador la de pagar los salario.
renuncia sin justa causa, debe dar un  Detención por más de 30 días. Causales:
al trabajador mediante cualquier medio
preaviso de 30 días. Cuando el contrato  Revelar los secretos técnicos o de asuntos  Fuerza mayor, caso fortuito. probatorio.
termina por justa causa, la ley da estas reservados.  Muerte o inhabilitación del empleador.  Prestaciones sociales: No es un salario,
causales taxativamente, y debe  El deficiente rendimiento en el trabajo.  Suspensión de actividad o clausura temporal hasta por 120 amparan un riesgo o una circunstancia
argumentarse por escrito. La renuncia puede  La inejecución de sus obligaciones sin justa días, por razones técnicas o económicas u otras especial. Son las cesantías, los intereses a
ser revocada antes de la aceptación, debe causa. independientes de la voluntad del empleador. las cesantías, la prima de servicios, la
ser libre y espontánea.  Vicios que perturben la disciplina.  Licencia o permiso temporal concedido al trabajador o pensión de jubilación, y la indemnización por
suspensión disciplinaria. enfermedad laboral o accidente de trabajo.
 La renuencia a aceptar medidas preventivas o
 Llamado al trabajador a prestar servicio militar.  Compensación o descansos: Compuesto por
higiénicas de trabajo.
Justas causas de terminación unilateral  Detención preventiva del trabajador o por arresto el descanso dominical y las vacaciones.
 Ineptitud. correccional.
por parte del trabajador:
 El reconocimiento de la pensión de jubilación o  Indemnizaciones: Pueden ser por
 Huelga declarada (legal).
 Engaño respecto a las condiciones de terminación del contrato de trabajo,
invalidez estando dentro de la empresa.  La suspensión puede ser individual o colectiva. Cesan la
trabajo.  Enfermedad crónica o contagiosa del trabajador moratoria por el no pago del salario, por
mayor parte de las obligaciones, pero el empleador debe
 Violencia, injuria o malos tratos contra el que no sea profesional. continuar con el pago de las prestaciones médico- accidente de trabajo cuando hay culpa grave
empleado y su familia dentro o fuera del asistenciales. Cuando terminan las causales de y exclusiva del empleador.
servicio suspensión, el trabajador cuenta con 3 días para Pagos no salariales: Son las primas
 Incumplimiento de las obligaciones del  Terminación unilateral del contrato por parte reintegrarse al trabajo, si no lo hace se da por terminado su extralegales cuando las partes han
empleador. del empleador sin justa causa: Aquí se tiene contrato; si es por servicio militar tienen plazo de un mes convenido que no sean salariales, y los
 Actos peligrosos para la salud o la seguridad en cuenta que todo contrato tiene una condición para reintegrarse. subsidios.
resolutoria por incumplimiento de lo pactado  Pensión sanción: Tiene la misma naturaleza de la pensión
que no se modifiquen.
normal de jubilación. Se da cuando el empleado cumple
 Perjuicios causados maliciosamente al con indemnización de perjuicios a cargo de la
más de 10 pero menos de 20 años de servicio. La pensión
trabajador. parte responsable, cubriendo el daño
es el pago a una persona por un riesgo que está
 Actos del empleador que lo induzcan a emergente y el lucro cesante. La indemnización determinado, en este caso el despido sin justa causa.
cometer actos en contra de sus creencias de cada año se cuenta a partir del 2do. Año. La Características:
religiosas o políticas. indemnización depende del tipo de contrato.  El monto de la pensión sanción no puede ser inferior a 1
 Exigencia de prestar el servicio en otro lugar  Terminación unilateral del contrato por parte salario mínimo legal ni superior a 22 salarios mínimos
sin razones válidas. legales.
del empleado sin justa causa: Generalmente  Es una sanción a la empresa por el despido injusto de un
 Violación de obligaciones o prohibiciones por debe dar un preaviso de 30 días, si no lo da, se trabajador con más de 10 años de servicio y menos de 20,
parte del empleador. le quitan 30 días de salario. sin importar que la actividad sea continua o discontinua.
 Es de carácter vitalicio y de tracto sucesivo. Si la persona
muere es de carácter transmisible.
 Fuentes de la remuneración: .  Clases de salario según su forma de  Otras clases de salario:  Vacaciones Art 186: Son un descanso
 Contrato de trabajo. pago:  Salario fijo: El que recibe el trabajador en remunerado. Se dan 15 días de
 Negociación colectiva:  En dinero: dinero. vacaciones por año trabajado. Se
 Convención: Firmada siempre entre empresa y  Salario ordinario: El que recibe  Salario variable: Es el pago por pueden disfrutar a partir del año siguiente
sindicato. mensualmente el trabajador en forma comisiones. de su causación. Se pueden acumular
 Pacto: Firmada por un grupo de trabajadores y no por común, en dinero o en dinero más especie.  Salario integral: Es una suma fija en la máximo 2 períodos.
el sindicato.  Salario extraordinario: El que recibe de que además del salario se involucran las  Art 187 #2: Debe el empleador dar a
 Laudo: El tribunal de arbitramento resuelve un forma adicional al salario ordinario, como cesantías y sus intereses, primas, conocer la fecha en que se van a
convenio cuando no hay acuerdo entre el empleador y los recargos nocturnos, extra, dominicales subsidios, prestaciones extralegales, conceder las vacaciones con 15 días de
los trabajadores. y festivos. La base de estos recargos es el recargos, pagos en especie, e intereses. anticipación.
 La ley (prestaciones, subsidios, etc.). salario ordinario. Para quienes ganen más de 10 salarios  Cesantías: Es un ahorro obligado para el
 La remuneración puede ser salarial (retributiva de  En especie: Cualquier reconocimiento mínimos mensuales. Se debe hacer por trabajador, que en el pasado recogía el
servicios y enriquecedora del patrimonio) o no salarial. permanente que implique retribución de escrito. empleador, pero con la ley 50/90, se
 Remuneraciones salariales: servicios. Se limita al 50% del salario, y si  Salario mínimo: Al ser fijado por el puede acoger a este régimen, o al de los
 Fija, que puede ser sueldo o jornal. es salario mínimo, al 30%. Ej.: Estado a más tardar el 15 de diciembre, fondos de cesantías. El interés de la
Alimentación, alojamiento, etc. nadie puede devengar menos de eso por cesantía es del 12% anual, que lo paga
 Los recargos por trabajo nocturno, extra, dominicales
o festivos.  Viáticos: Los viáticos accidentales no su trabajo mientras labore jornada el empleador al trabajador.
 Comisiones o porcentajes sobre ventas. constituyen salario, pero los permanentes completa. En este caso, el salario en
sólo si pagan manutención y alojamiento, especie no podrá ser superior al 30%
 Auxilio de transporte: No es salario, pero se debe
incluir para liquidar prestaciones. pero no los que proporcionan medios de  Deducciones salariales: No está
transporte y gastos de representación. Se permitido deducir suma alguna, a menos
 Cualquier prima o bonificación habitual.
debe especificar su finalidad, o se tomarán que el trabajador lo autorice por escrito o
 Alimentación a bajo costo.
como salario. haya autorización judicial. Sin embargo,
 Primas extralegales, si no se pacta que no constituyen
 Auxilio de transporte: No constituyen se puede deducir sin autorización escrita:
salario.
salario, pero deben incluirse en la  Las multas por retraso o faltar al trabajo.
 Remuneraciones no salariales: liquidación  La retención en la fuente por impuestos
 Elementos de trabajo.  Clases de salario según su liquidación: sobre la renta.
 Gastos de representación.  Por unidad de tiempo: Día, semana,  Las cuotas sindicales ordinarias y
 Medios de transporte. quincena, mes. extraordinarias.
 Prestaciones sociales legales (cesantías, intereses a  Por unidad de obra: Puede ser por pieza  Las cuotas de amortización de préstamos
las cesantías, y primas de servicios). terminada, comisión, No. De ladrillos, etc. cuando esté firmada la libranza.
 Lo que acuerden las partes.  Vacaciones: Son un descanso remunerado.  Los aportes o cotizaciones del trabajador
 El subsidio familiar. Se dan 15 días de vacaciones por año para seguridad social.
 Participación en utilidades o el reparto en empresas de trabajado. Se pueden disfrutar a partir del  Factores salariales:
economía solidaria. El trabajador puede participar en año siguiente de su causación. Se pueden  Sueldo o jornal.
las ganancias y no en las pérdidas. acumular máximo 2 períodos.  Comisiones.
 Indemnizaciones y propinas.  Cesantías: Es un ahorro obligado para el  Recargos.
 Lo pagado por vacaciones. trabajador, que en el pasado recogía el  Tiempo suplementario.
 Los viáticos ocasionales (los permanentes sí empleador, pero con la ley 50/90, se puede  Bonificación habitual.
constituyen salario). acoger a este régimen, o al de los fondos de  Viáticos.
 Sumas ocasionales, como primas y bonificaciones. cesantías. El interés de la cesantía es del  Sobresueldos.
 Los suministros en especie que se pacte que no son 12% anual, que lo paga el empleador al
salario. trabajador.
 Reglamento interno de trabajo Art 104 : Está obligado a tenerlo
todo empleador que tenga más de 5 empleados de carácter
permanente en empresas comerciales, más de 10 en empresas
industriales y más de 20 en empresas agrícolas, ganaderas o
forestales. Es el conjunto de normas que determina las condiciones
a que deben sujetarse el empleador y los trabajadores en sus
relaciones de trabajo. Art. 107 Se incorpora al contrato individual
de cada trabajador y su observancia es obligatoria. El
incumplimiento por parte del empleador le acarrea multas que le
son impuestas por el ministerio de trabajo.
 Funciones del ministerio de trabajo:
 Maneja y coordina la política laboral del país.
 Impone multas a empleadores y sindicatos por el incumplimiento
de la ley laboral o por la no comparecencia a las diligencias.
 Ejerce plena función policiva para tutelar el orden laboral.
 Practica visitas e inspecciones administrativas a las empresas.
 Solicita la exhibición de libros y documentos del empleador y de los
sindicatos.
 Concede personería jurídica a organizaciones gremiales de
pensionados.
 Registra la personería jurídica de los sindicatos.
 Exige y conmina a los empleadores para que cumplan con las
normas laborales básicas.
 Aprueba y exige los reglamentos de la empresa.
 Examina las condiciones de salud ocupacional e higiene en las
empresas.
 Adopta todas las medidas necesarias para prevenir la comisión de
conductas o actos violatorios de la ley y el orden laboral.
SEGURIDA SOCIAL

Principios básicos de la seguridad social:  Sistema general de pensiones: Su objeto es garantizar las contingencias de  Base de cotizaciones: Es el salario
 Eficiencia. la invalidez, vejez y sobrevivientes mediante un reconocimiento económico. Se mensual de la persona, que no puede ser
 Universalidad. aplica a todos los habitantes del territorio excepto a los miembros de las inferior al mínimo. Quienes devengan
 Solidaridad. fuerzas armadas, Ecopetrol y magisterio, que tienen regímenes especiales. El salario integral se calcula sobre el 70% del
 Integralidad. sistema de pensiones tiene 2 regímenes: salario. Si se devengan más de 20 salarios
 Unidad.  Solidario de prima media con prestación definida: Lo administran Cajanal y el mínimos legales, el gobierno limita la base
 Participación. seguro social. de cotización hasta este monto. Si percibe
 Régimen de ahorro individual: Los administran los fondos privados. salario de 2 o más empleadores, se hace la
Características del sistema general de pensiones: cotización promediando los salarios
 La afiliación es obligatoria, salvo lo previsto para los  Afiliación al sistema general de pensiones: recibidos. Para los trabajadores
trabajadores independientes.  Obligatoria: Los vinculados por contrato de trabajo empleados vinculados a la independientes, la base se calcula de
 La selección del régimen es libre y voluntaria por parte administración, y los enmarcados dentro del fondo de solidaridad pensional. acuerdo a lo que declaren ante la entidad a
del trabajador.  Voluntaria: Trabajadores independientes, personas naturales residentes en el la que están vinculados, y se le aplican los
mismo límites (1 s.m.m. como mínimo para
 Los empleados tiene derecho al reconocimiento y pago país, colombianos residenciados en el exterior, extranjeros que trabajan en el
país y que en el suyo no están afiliados a ningún sistema. cotizar y 20 s.m.m. como máximo).
de la pensión de invalidez, vejez, o muerte.
 Ingreso base de liquidación (IBL): Es el promedio de los salarios o rentas El monto general de cotización es el 13.5%
 La afiliación implica la obligación de hacer aportes.
del salario, del cual el 10% va para la pensión
 Como el afiliado es libre de elegir el régimen, puede sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los 10 años anteriores al
de vejez; y para pensión de invalidez y
cambiarlo cada 3 años. Entre empresas del mismo reconocimiento de la pensión.
 Ingreso base de cotización (IBC): Es lo que aporta mensualmente el afiliado. sobrevivientes más gastos de administración
régimen, el empleado se puede cambiar cada 6 meses. del sistema se dirige el 3.5% restante. El 75%
 Para el reconocimiento de las pensiones se tiene en  Fondo de seguridad pensional: Es una cuenta especial de la Nación sin
del valor de la cotización (es decir, el 75% del
cuenta las semanas cotizadas por el trabajador. personería jurídica, adscrita al ministerio de trabajo. Aquí los recursos se
13,5%) lo paga el empleador y el 25%
 La suma de semanas cotizadas se tiene en cuenta para administran mediante fiducia con sociedades fiduciarias del sector público.
restante el empleado. Los afiliados con
los traslados. Tiene un consejo asesor conformado por los gremios de producción, centrales
ingresos superiores a 4 s.m.m. aportan el 1%
 En desarrollo del principio de solidaridad se tiene el obreras y la confederación de pensionados. El objeto de este fondo es
para el fondo de solidaridad pensional, los
reconocimiento de una pensión mínima. subsidiar los aportes de los trabajadores asalariados o independientes del
descuenta el fondo de pensiones. El
 Dentro del sistema existe un fondo de solidaridad sector rural y urbano que no tengan recursos para hacer el aporte. No pueden
empleador es responsable del pago de su
pensional para la población que no puede acceder a un hacer parte de este fondo quienes se les compruebe que pueden hacer el
aporte y del aporte de sus empleados; si no
sistema de pensiones. Quienes ganan más de 4 salarios aporte o tienen cuenta de ahorro pensional. La revisión la hace el ISS cada 2
lo hace tiene sanciones penales y
mínimos mensuales aportan el 1% para ese fondo, al que meses. Recursos del fondo:
administrativas.
también colabora el Estado.  Cotización adicional del 1% e los cotizantes que devengan más de 4 s.m.m.
 Ningún afiliado puede recibir en forma simultánea  Aportes del presupuesto nacional.
pensión de invalidez y de vejez.  Recursos que aporten las entidades territoriales para planes de extensión de
 Todas las entidades que los administran son controladas cobertura en sus territorios.
por la Superbancaria y el ministerio de trabajo.  Donaciones que reciba por los rendimientos financieros excedentes tanto
 Para que no se pierda su poder adquisitivo con el tiempo, públicos como privados.
se reajustan anualmente el 1 de enero según el IPC del  Multas art. 111 ley 100/93, sanciones a administradoras de aportes.
año anterior.
 Invalidez: Requisitos:
 Régimen solidario de prima media con prestación
 Se da cuando se pierde el 50% o más de la capacidad laboral, y esta se derive de causa no profesional y no
definida: Los afiliados obtienen pensión de vejez, invalidez
voluntaria.
o sobrevivientes o una indemnización sustitutiva de
 El monto de la pensión depende de las semanas cotizadas y del grado de invalidez.
acuerdo a los requisitos de la ley 100/93. Es administrado
por ISS y Cajanal. Características:  El afiliado debe haber cotizado como mínimo 25 semanas para tener derecho a esta pensión. Se le da el
 Es un régimen solidario. 45% de su IBL por pérdida entre el 50% y el 65% de su capacidad laboral.
 Los aportes y sus rendimientos constituyen un fondo común  Si tiene más de 25 semanas cotizadas, por cada 50 adicionales se le añade 1.5% más. Estas semanas deben
de naturaleza pública. Este fondo garantiza el pago de ser posteriores a las primeras 500 cotizadas.
pensiones, pago de los gastos de administración y debe  Si el afiliado ha perdido del 66% al 75% de su capacidad laboral, se le aumenta en 2% por cada 50
constituirse una reserva. El Estado garantiza el pago de los adicionales, pero con posterioridad a las 800 semanas y el IBL sube al 54%.
beneficios de los pensionados.  Esta pensión se comienza a pagar desde el momento en que se decreta la incapacidad, pero con carácter
 Clases de pensiones: retroactivo.
 Vejez: Requisitos:  Cuando el afiliado al momento de invalidarse no hubiese cumplido con los requisitos, tendrá derecho a recibir
 Edad: Hombres 60, mujeres 55. una indemnización sustitutiva de pensión de invalidez, equivalente a un salario base de liquidación promedio
semanal multiplicado por las semanas cotizadas.
 Haber cotizado por lo menos 1000 semanas (20 años).
 El estado de invalidez podrá revisarse por solicitud de la entidad de seguridad social cada 3 años con el fin
 Si cotizó 1000 semanas recibe como pensión el 65 del IBL.
de ratificar, modificar o dejar sin efectos el dictamen que sirvió de base para la liquidación de la pensión y así
 Si cotizó más de 1000 semanas, pero menos de 1200, por
proceder a su extinción, disminución o aumento de la misma. También se puede revisar por solicitud del
cada 50 adicionales se agrega un 2% hasta alcanzar el
pensionado en cualquier tiempo y a su costa.
límite del 73% del IBL.
 Sobrevivientes: Tendrán derecho a recibirla:
 Si cotizó más de 1200 semanas, por cada 50 semanas
 Los miembros del grupo familiar del afiliado que fallezca, siempre que éste hubiera cotizado por lo menos 26
adicionales se agrega un 3% hasta llegar al límite del 85%.
semanas al momento de su muerte, o que habiendo dejado de cotizar hubiese hecho aportes por lo menos
 En el año 2014 se van a incrementar las edades de
26 semanas del año inmediatamente anterior al momento en que se produjo la muerte.
jubilación en 2 años.
 El monto mensual de la pensión de sobrevivientes por muerte del pensionado será igual al 100% de la
 Nadie puede recibir menos de un s.m.m. como pensión.
pensión que aquel disfrutaba.
 Hay un régimen de transición para quienes cotizaban antes
 El monto mensual de esta pensión será igual al 45% del ingreso base de liquidación más el 2% por cada 50
de la vigencia de la ley 100/93; pueden someterse al
semanas adicionales posteriores a las primeras 500 sin que exceda el 75% del ingreso base de liquidación.
régimen que deseen. Para que se les aplique el régimen
 No puede ser inferior al salario mínimo vigente.
anterior, al momento de la vigencia de la ley 100 las mujeres
debían ser mayores de 35 y los hombres de 40, y llevar 15  El orden de beneficiarios de la pensión de sobrevivientes: 1) En forma vitalicia, el cónyuge o compañero
o más años cotizando. permanente supérstite. 2) Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 anos,
incapacitados para trabajar por razón de sus estudios y si dependían económicamente del causante al
 Si no ha reunido las semanas cotizadas completas aunque
momento de su muerte; y, los hijos inválidos si dependían económicamente del causante, mientras subsistan
tenga la edad, tiene derecho a una indemnización, previa
las condiciones de invalidez. 3) Los padres del causante que dependían económicamente de él. 4) Los
declaración de la imposibilidad de seguir cotizando.
hermanos inválidos. Si no existen beneficiarios, la suma acumulada se destinará al Fondo de Solidaridad
Consiste en un salario base de liquidación promedio
pensional.
semanal multiplicado por las semanas cotizadas que tiene.
Sólo opera en este régimen.

También podría gustarte