Está en la página 1de 24

GEODESIA Y TOPOGRAFÍA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

S
I
S
T
E
M
A

G
P
S
SEMANA II-IV, Ciclo II – Ing. Pilar Fernandez Huayanay
2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

HISTORIA

En 1960, el sistema de navegación terrestre omega, basado en la comparación de fase de las


señales emitidas a partir de pares de estaciones terrestres, se convirtió en el primer sistema
mundial de radio de navegación.

Las limitaciones de estos sistemas impulsaron la necesidad de una solución de navegación


más universal con más precisión.

La armada estadounidense aplicó esta tecnología de navegación utilizando satélites


para proveer a los sistemas de navegación de sus flotas observaciones de posiciones
actualizadas y precisas.

SEMANA II-IV, Ciclo II – Ing. Pilar Fernandez Huayanay


2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

El sistema debía cumplir los requisitos de globalidad, abarcando toda la superficie del
globo; continuidad, funcionamiento continuo sin afectarle las condiciones atmosféricas;
altamente dinámico, para posibilitar su uso en aviación y precisión.

Así surgió el sistema TRANSIT, que quedó operativo en 1964, y hacia 1967 estuvo


disponible, además, para uso comercial militar.

TRANSIT estaba constituido por una constelación de seis satélites en órbita polar baja

SEMANA II-IV, Ciclo II – Ing. Pilar Fernandez Huayanay


2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

En 1967, la U.S. Navy desarrolló el satélite Timation, que demostró la viabilidad de colocar


relojes precisos al espacio, una tecnología requerida por el GPS.

En 1973 se combinaron los programas de la Armada y de la 


Fuerza Aérea de los Estados Unidos (este último consistente en una técnica de transmisión
codificada que proveía datos precisos usando una señal modulada con un código de PRN
(Pseudo-Random Noise: ruido pseudoaleatorio), en lo que se conoció como Navigation
Technology Program (programa de tecnología de navegación), posteriormente renombrado
NAVSTAR GPS.

Entre 1978 y 1985 se desarrollaron y lanzaron once satélites prototipo experimentales


NAVSTAR, a los que siguieron otras generaciones de satélites, hasta completar la
constelación actual.

SEMANA II-IV, Ciclo II – Ing. Pilar Fernandez Huayanay


2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

La implementación del programa NAVSTAR,


GPS (Navigation System Timing And Ranging,
Global Positioning System) fue efectivamente
iniciada en diciembre de 1973. El 22 de febrero
de 1978 fue lanzado el primer satélite de una
serie de cuatro.

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II –
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

GPS es un sistema que tiene como objetivo


la determinación de las coordenadas
espaciales de puntos respecto de un
sistema de referencia mundial.

Los puntos pueden estar ubicados en


cualquier lugar del planeta, pueden
permanecer estáticos o en movimiento y
las observaciones pueden realizarse en
cualquier momento del día

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II –
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

¿QUÉ ES GPS?  Es un Sistema de Posicionamiento Global


(GPS)

 Es un servicio, propiedad de los EE.UU.

 proporciona a los usuarios información


sobre posicionamiento, navegación y
cronometría.

 Es un sistema que permite localizar cualquier


objeto (una persona, un vehículo, etc) sobre la
Tierra con una precisión de hasta centímetros (si
se utiliza GPS diferencial), aunque lo común son
unos pocos metros.
Ing. Pilar Fernandez Huayanay
SEMANA II-IV, Ciclo II –
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

 Este sistema está constituido por tres segmentos:

SEGMENTO ESPACIAL

SEGMENTO DE CONTROL

SEGMENTO DEL USUARIO

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SEGMENTO ESPACIAL

El segmento espacial GPS consiste en una constelación de satélites que


transmiten señales de radio a los usuarios.

Desde el sistema de control terrestre es posible activar los


sistemas de propulsión con el objetivo de corregir las
órbitas de cada satélite o incluso cambiar de posición
dentro de la misma órbita.

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SEGMENTO DE
CONTROL

 Las estaciones de monitoreo tienen coordenadas


conocidas con gran precisión y están equipadas con
receptores GPS de doble frecuencia

 Su función es determinar las distancias a todos los satélites


visibles y transmitirlas a la estación de control maestra
junto con los datos meteorológicos de cada estación.

 el segmento de control está integrado por 10


estaciones.

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Estas están ubicadas en:


 Colorado Springs (EUA)
 Isla Ascensión (Atlántico Sur)
 Diego García (Índico)
Con los datos recibidos de las  Kwajalein (Pacífico
estaciones monitoras, la estación
Occidental)
maestra, ubicada en la Base de la  Hawaii (Pacífico Oriental)
Fuerza Aérea Schriever en el estado  Quito (Ecuador)
de Colorado, calcula los parámetros  Buenos Aires (Argentina)
orbitales y los de los relojes y  Hermitage (Inglaterra)
posteriormente los transmite a las  Bahrein (Golfo Pérsico)
antenas terrestres que los  Smithfield (Australia)
transfieren a los satélites a través de
un enlace vía banda S.

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SEGMENTO DEL
USUARIO

Está constituido por los instrumentos utilizados para


recepcionar y procesar la señal emitida por los satélites

Estos instrumentos están integrados esencialmente por


una antena y un receptor.

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

La antena está conectada por cable al El receptor consta de un mínimo de 4


receptor o en otros casos forman una canales (generalmente 10 ó 12) que
sola unidad. Las coordenadas que se permiten recepcionar y procesar
calculan corresponden al centro simultáneamente la señal de cada
radioeléctrico de la antena. satélite.

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Los receptores también se pueden


Una vez en funcionamiento, el
clasificar en receptores que
receptor puede ofrecer al
registran la frecuencia L1 (código
operador una muy amplia y
C/A), o bien registran
diversa información sobre el
conjuntamente las frecuencias L1 y
proceso de observación,
L2 (receptores bifrecuencia).
mientras recibe las señales de
los satélites.

Según la precisión con que se pueden obtener los resultados,


podemos clasificarlos en receptores: Geodésicos -Topográficos-
Navegadores.

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

La principal diferencia entre unos equipos GPS y


Ing. Pilar Fernandez Huayanay
SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022 otros, atiende a la precisión que permiten alcanzar
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Aunque varía entre diferentes modelos, se suele disponer de la información siguiente:

 Satélites localizados
Según la precisión con que se pueden
 Satélites en seguimiento obtener los resultados, podemos
clasificarlos en receptores:
 Intensidad de cada señal recibida -Geodésicos
-Topográficos
 Condición de cada satélite en seguimiento -Navegadores.

 Posición : longitud, latitud, altitud

 Calidad de la geometría de observación.

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

APLICACIONES

Un dispositivo GPS civil Swiss


Gadget 760GS colocado en
parabrisas y mostrando datos de
navegación vehicular libre

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

APLICACIONES

Navegador GPS de pantalla táctil de


un vehículo con información sobre
la ruta, así como las distancias y
tiempos de llegada al punto de
destino.

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

APLICACIONES

Software libre de navegación guiada


giro a giro OsmAnd usando mapas
libres de OpenStreetMap.

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


SEMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

• Navegación terrestre (y peatonal), marítima y aérea. Bastantes automóviles lo incorporan en la actualidad,


siendo de especial utilidad para encontrar direcciones o indicar la situación a la grúa.

• Teléfonos móviles

• Topografía y geodesia.

• Construcción (Nivelación de terrenos, cortes de talud, tendido de tuberías, etc).

• Localización agrícola (agricultura de precisión), ganadera y de fauna.

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


EMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

• Salvamento y rescate.

• Deporte, acampada y ocio.

• A.P.R.S. Aplicación parecida a la gestión de flotas, en modo abierto para Radioaficionados

• Para localización de enfermos, discapacitados y menores.

• Aplicaciones científicas en trabajos de campo (ver geomática).

• Geocaching, actividad deportiva consistente en buscar "tesoros" escondidos por otros


usuarios.

• Para rastreo y recuperación de vehículos.


Ing. Pilar Fernandez Huayanay
EMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

• Navegación deportiva.

• Deportes aéreos: parapente, ala delta, planeadores, etc.

• Existe quien dibuja usando tracks o juega utilizando el


movimiento como cursor (común en los GPS Garmin).

• Sistemas de gestión de flotas.

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


EMANA II-IV, Ciclo II – 2022
GEODESIA Y TOPOGRAFÍA
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SATÉLITES HEREDADOS SATÉLITES MODERNIZADOS

BLOQUE IIA BLOQUE IIR BLOQUE IIR-M BLOQUE IIF GPS III/IIIF
0 7 7 12 5
operativo operativos operativos operativos operativos
 Código de adquisición  Código C/A en L1  Todas las señales heredadas  Todas las señales de bloque  Todas las señales de bloque
aproximada (C/A) en la IIR-M IIF
 Código P(Y) en L1 y L2  2ª señal civil en L2 (L2C)
frecuencia L1 para
Monitoreo de reloj a bordo SABER MÁS  3ª señal civil en frecuencia L  4ª señal civil en L1 (L1C)
usuarios civiles  5 (L5)
Nuevas señales militares de SABER MÁS
Vida útil del diseño de 7,5  SABER MÁS
 Código P(Y) preciso en 
código M para mejorar la  Fiabilidad, precisión e
frecuencias L1 y L2 para años Relojes atómicos avanzados
resistencia a los atascos  integridad de la señal
usuarios militares  Lanzado en 1997-2004
Niveles de potencia flexibles  Precisión, intensidad de la mejoradas

 Vida útil del diseño de 7,5 para señales militares señal y calidad mejoradas Sin disponibilidad selectiva

años MÁS INFORMACIÓN
 Vida útil del diseño de 7,5  vida útil del diseño de 12
 Lanzado en 1990-1997 años
años  vida útil del diseño de 15
 Último dado de baja en Lanzado en 2005-2009  Lanzado en 2010-2016 años

2019 IIIF: reflectores láser; carga

útil de búsqueda y rescate
 Primer lanzamiento en 2018

Ing. Pilar Fernandez Huayanay


EMANA II-IV, Ciclo II – 2022

También podría gustarte