Está en la página 1de 19

REFLEXIONES ACTUALES SOBRE

LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN

La educación es un proceso de formación


permanente, cultural y social que se fundamenta en
una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derecho y de sus deberes.

Ley General de Educación


Ley 115 de 1994
EDUCACIÓN
“Educare”: Guiar, dirigir, nutrir (Meirieu, 2007); “Educere”: Cambio y transformación, “…encaminar hacia…”
transito de la inmadurez a la madurez (Mialaret en (Meirieu, 2007),. Bárcena (2016), revelación del sujeto, viaje
Zambrano, 2000); pulir, educar a imagen de otro. de salida de sí mismo acompañado por Otro (Bárcena, 2016).

Educación como Resultado de una


Institución Social acción …para la
…para la
conservación y
transmisión
el cambio

Proceso de
Contenido que se comunicación, …para ¿ser
transmite interacción y …como
donación
alguien en la
modificación vida?

Mialaret (en Zambrano, 2003)


Educación
• La misión del hombre debe ser formarse a sí mismo
• La educación debe guiar y acompañar tal misión
• Relación intergeneracional
• Relación entre la madurez y la inmadurez
• Relación entre conocimiento e ignorancia
• Relación de donación
• No se agota en la transmisión
• Intencionalidad de formar, de completar al Otro
• Para normalizarlo, desechar lo extraño, hacerlo
familiar
FORMACIÓN
Lessing (S. XVIII): Enriquecimiento espiritual.
Goethe, Pestalozzi y Herder (S. XVIII): Formación del carácter espiritual
Herder (S. XVIII): como disposición cultural, el hombre es el único capaz de hacer humano y debía formarse como tal, separándose de la
ilustración, la educación y el progreso

Humboldt (S. XIX): Armonización de las fuerzas internas y espirituales que constituyen al sujeto.

Gadamer (1993): El Deber que cada uno tiene de darse forma.


Honoré (1980): Concepto diverso: Experiencia, Prácticas, Teorías, Transmisión de disciplinas específicas, Preparación para una actividad,
Organización
Benner (1991): La formación se pregunta por cómo el ser humano llega a ser lo que; es la posibilidad de determinación del ser humano

Ferry (1991): Adquisición de herramientas para enfrentarse al mundo


Ríos (1995) y Nordembo (2002): Proceso y resultado
Masschelein y Ricken (2003) y Roland (2003): Armonización de lo personal con lo social para transformarse y transformar el mundo

Masschelein y Ricken (2003): La formación es porvenir, lo que está por alcanzar


Horlacher (2015): Realización personal
Formación

ES PERMANENTE

Tal podría ser en sentido general la formación, ese paso


para el hombre, de lo absoluto y de lo cerrado donde se
muere, a lo relativo y abierto donde se recrea, en una
experiencia donde la angustia engendra la esperanza,
mientras que en el horizonte se descubre la infinita
profundidad de los posibles. (Honore, 1980, p.14)
Formación

ES PERMANENTE
ARMONIZA LAS
EXPERIENCIAS

Mis almas son conglomerados hechos de grados ya


pasados de cultura y de retazos del tiempo que corre,
retazos tomados de libros y periódicos, fragmentos de
hombres, jirones desgarrados de ropas domingueras y
convertidos en harapos, ni más ni menos lo que ocurre
con el alma, que está también hecha de retazos
malcosidos. (Strindberg en Osorio Valencia, 2006, p.
230)
Formación

ARMONIZA LAS CONSTITUYE EL


ES PERMANENTE
EXPERIENCIAS SÍ MISMO

“El hombre (como la historia


humana) está condicionado a
llegar a ser lo que podía y debía
ser” (Vierhauss, 2002, p.15).
Formación

ARMONIZA LAS CONSTITUYE EL ÚNICOS E


ES PERMANENTE
EXPERIENCIAS SÍ MISMO IRREPETIBLES

En el fondo, todo hombre sabe con certeza que solo se halla en el


mundo una vez, como un unicum, y que ningún otro azar, por insólito
que sea, podrá combinar por segunda vez una multiplicidad tan
diversa y obtener con ella la misma unidad que él es… (Nietzsche,
1999, p.1)
Formación
Está relacionada con la cultura, pues en esta encuentra no solo los escenarios (familia,
escuela, etc.), sino todo aquello que lo forma y su formación le lleva a adquirir lo cultural
para poder convivir con los sujetos con quienes la comparte.

Está relacionada con los contenidos, pues estos son todos los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes, comportamientos, saberes y experiencias que lo constituyen y que ha
ido encontrando durante todo su trayecto de vida.

Está relacionada con las mediaciones, pues tanto la instrucción como la educación, han
sido las herramientas para transmitir los contenidos culturales que lo conforman.

Está relacionada con el proceso, pues formarse es un proceso, un viaje, permanente e


inacabado que hace al ser humano único e irrepetible.

Está relacionada con la constitución propia del ser humano, con su finitud, pues el ser
humano se ha formado permanentemente, es inacabado, y por ello es único e irrepetible.
EDUCACIÓN E INTENCIONALIDAD
FORMATIVA
EDUCACIÓN FORMACIÓN
La educación, por su parte, ha evolucionado a la par del ser HUMANA
La formación se puede entender como una condición
humano como un proceso que potencia dicha formación en humana a través de la cual el sujeto interioriza todas las
coherencia con las exigencias de su cultura, la institución, vivencias significativas que experimenta en su relación con
las políticas de Estado y sus características particulares. el mundo y las interrelaciona en una maraña de
significaciones que le permiten constituirse a sí mismo.

LA EDUCACIÓN TIENE FINALMENTE LA


PRETENSIÓN DE FORMAR AL OTRO
Adulto – Joven
Maestro – Estudiante
EDUCACIÓN E INTENCIONALIDAD
FORMATIVA

Mientras la educación busca dotar al sujeto de una identidad cultural y social, no es más que un
intento, una tentativa, a causa de que la formación trae consigo la condición propia de cada
sujeto de hacerse único e irrepetible. Formación y educación son así, dos caras de la misma
moneda, se complementan una a la Otra, pero no pueden considerarse sinónimos, pues
reiteramos lo dicho, mientras la formación nos hace únicos e irrepetibles, la educación busca
hacernos iguales unos a otros.
EDUCACIÓN E INTENCIONALIDAD
FORMATIVA
El educador quiere “hacer al otro”, pero también
quiere que el otro escape a su poder para que
entonces pueda adherirse a ese mismo poder
libremente, porque una adhesión forzada a lo que él
propone, un afecto fingido, una sumisión por
coacción, no pueden satisfacerle. Y se entiende que
esas cosas no tengan valor para él, quiere más:
quiere el poder sobre el otro y quiere la libertad del
otro de adherirse a su poder. (Meirieu, citado por
Skliar y Téllez, 2008: 63)
EDUCACIÓN E INTENCIONALIDAD
FORMATIVA

…tenemos a aquel del que no se espera nada bueno


y que se abandona a lo peor; o está aquél del que se
dice: “Ese chico no es inteligente” y, para no
desautorizar una opinión tan senteciosamente
formulada, o tan sólo porque no se siente apoyado
en los esfuerzos que intenta, se considera obligado a
hacer que se cumpla la predicción. (Meirieu, 2007,
p. 31)
EDUCACIÓN E INTENCIONALIDAD
FORMATIVA

La educación está llena de “calamidades”


porque es una aventura imprevisible en la que se
construye una persona, una aventura que nadie
puede programar. (Meirieu, 2007, p. 64)

…y a riesgo de caer en paradoja, hay que


admitir que lo “normal”, en educación, es
que la cosa “no funcione”: que el otro se
resista, se esconda o se rebele. Lo “normal”
es que la persona que se construye frente a
nosotros no se deje llevar, o incluso se nos
oponga, a veces, simplemente, para
recordarnos que no es un objeto en
construcción sino un sujeto que se
construye. (Meirieu, 2007, p. 73)
LA EDUCACIÓN EN CLAVE RELACIONAL

TEMAS SUBTEMAS RELACIONES EDUCATIVAS ENTRE EL OTRO Y SU OTRO


El Otro que elige y es elegido
La educación como Su-Otro y el tercero como selectores
sistema de clasificación Fronteras que separan
Clasificaciones que generan conflictos
La búsqueda por dejar una huella en el Otro.
La Educación como
LA EDUCACIÓN Exteriorización de sí-mismo
transmisión e
COMO PROCESO Tensiones entre lo que el maestro y el estudiante quieren.
intencionalidad
Objetos que median en el proceso de transmisión.
El Poder de controlar al Otro otorgado al adulto
La Educación como El control como sanción
control El control tras el velo de la valoración del Otro
Mediaciones para el control del Otro
LA EDUCACIÓN EN CLAVE RELACIONAL

TEMAS SUBTEMAS RELACIONES EDUCATIVAS ENTRE EL OTRO Y SU OTRO

El encuentro con el contexto del Otro

La Educación como La educación como afirmación del mismo y encubrimiento del Otro
reconocimiento del Otro

LA EDUCACIÓN El tercero que reconoce el potencial del Otro


COMO ENCUENTRO
El descubrimiento de sí-mismo a partir del encuentro
La Educación como
descubrimiento del Otro
El encuentro educativo: despliegue de una vocación
LA EDUCACIÓN EN CLAVE RELACIONAL

TEMAS SUBTEMAS RELACIONES EDUCATIVAS ENTRE EL OTRO Y SU OTRO


Educación como acogimiento de la vulnerabilidad del Otro

La Educación como La educación un encuentro de sensibilidades


Acogimiento
LA EDUCACIÓN Objetos que circulan en el acogimiento del Otro
COMO DONACIÓN
Dar la palabra al Otro
Una Educación que se
gesta en la conversación Objetos que median en la conversación entre el maestro y el estudiante
EDUCACIÓN E INTENCIONALIDAD
FORMATIVA

EDUCACIÓN
MORAL POLÍTICA ÉTICA
Yo Él Tu
Indiferencia Diferencia Deferencia
Sin el Otro Para el Otro Desde el Otro
Conocimiento Participación Acontecimiento
Tradicional Activa Crítica
Desconocimiento Reconocimiento Revelación

También podría gustarte