Está en la página 1de 23

Alimentación durante los ciclos

de la vida
El proceso de crecimiento y desarrollo están determinados por:

• la herencia genética
• la estructura social
• las condiciones económicas
• las características del medio
ambiente
• los aspectos culturales.
• Se inicia con la concepción y
trascienden hasta la edad adulta
del ser humano.
La alimentación está íntimamente
relacionada con:

• En el aspecto biológico,
los alimentos contienen
los nutrimentos, materia
prima para el
crecimiento y desarrollo
físico.
• En el intelectual, desde
el nacimiento el ser
humano tiene y adquiere
una serie de habilidades
que le permiten
alimentarse.
• En cuanto al emocional, el
alimento es un medio en la
relación madre-hijo, para
después en el proceso de
socialización, la alimentación
sea una actividad que se
comparta con la familia y con
los amigos.
• Por lo tanto la nutrición es
un factor fundamental para el
crecimiento y desarrollo del
individuo
Alimentación durante la lactancia
• La lactancia satisfactoria representa el mayor
estrés nutricional del organismo femenino,
impuesto por un proceso fisiológico.
• La energía y los nutrimentos contenidos en la
leche se extraen del cuerpo materno. Por ello las
necesidades dietéticas de la mujer que lacta
cambian conforme avanza la lactancia
REQUERIMIENTOS MATERNOS DE
NUTRIMENTOS
• además de los nutrimentos de la
dieta que consume una mujer para
cubrir sus necesidades diarias,
durante esta etapa se requiere de un
aporte extra de ellos
• La leche contiene energía y
nutrimentos que se pierden del
cuerpo materno al producir y
extraer la leche.
• El volumen de leche
producido por la glándula
mamaria, aumenta desde
el nacimiento del niño
hasta aproximadamente el
sexto mes de lactancia,
por lo que las necesidades
de la madre aumentan y
cambian.
Alimentación en el primer año de
vida

• El primer año de vida es un año de cambios


importantes en todos los niños, después de estar
en un ambiente agradable, protegidos, provistos
de oxígeno, nutrimentos y de todo lo que se
requiere para el crecimiento y desarrollo durante
la gestación, al nacer los niños tienen que
enfrentarse a un mundo en el cual deben
desempeñar inmediatamente las funciones
necesarias para su propio ser.
RECOMENDACIONES DE NUTRIMENTOS
• Entre los cuatro y seis meses de edad, la leche
materna ya no cubre los requerimientos por lo
que se debe modificar en forma gradual la
alimentación y el origen de los nutrimentos, de
esta forma se introducen alimentos diferentes,
además de la leche, para cubrir las necesidades
diarias.
• Kcal= 95, 85, 83 y 84 kilocalorías por kilogramo
al día
• Prot = 2.2 gr./Kg./día durante el primer
semestre
• segundo semestre de 1.6 gr/Kg/día30, lo que
garantiza el óptimo crecimiento y desarrollo.
ALIMENTACIÓN DEL PREESCOLAR
• Conforme el niño se vuelve más independiente,
la orientación fisiológica, psicológica y social que
se brinde en relación a la actividad física, los
alimentos y formas de alimentación, es de vital
importancia en el establecimiento de hábitos
alimentarios positivos para la salud durante toda
la vida.
Crecimiento:
• es el aumento de masa (aumento de tamaño),
que se logra debido a que las células:
• Aumentan su tamaño al incorporar
sustancias.
• Se reproducen (multiplican) y aumentan su
número en el organismo.
• En esta etapa, las habilidades que el niño
adquiere se dan por el aumento de la masa
muscular, de la densidad ósea y la disminución
de la grasa corporal, lo cual origina en el cuerpo
del niño grandes cambios.
• A los 12 meses se mantiene erguido sin ayuda y
da sus primeros pasos, a partir de este momento
empieza a controlar su cuerpo y los movimientos,
camina solo a los 15 meses, sube escaleras con
ayuda a los 18 meses y corre entre los 18 y 24
meses. Con el desarrollo de estas habilidades
motrices, tiene acceso al ambiente y se vuelve
menos dependiente.
CONDUCTA ALIMENTARIA
• La conducta alimentaria es individual en cada
niño y es el resultado de sus características
físicas, fisiológicas, psicológicas y sociales. En
esta etapa se inicia la formación de hábitos y
actitudes que predominarán por el resto de la
vida.
Trabajo practico

También podría gustarte