Está en la página 1de 11

PRACTICA N°11

DIVISIÓN CELULAR

1. COMPETENCIAS
 Observa y describe las fases de la mitosis y meiosis en las células.
 Identifica las diferentes fases de la mitosis en células

2. MARCO TEÓRICO

CICLO CELULAR
La capacidad de reproducción es fundamental para la existencia, propagación y
continuación de las células. Este proceso forma parte de su ciclo de vida y es
denominado ciclo celular, el cual es un conjunto muy ordenado de eventos y
comprende esencialmente dos periodos: la interfase y la división. En general, la
mayor parte del tiempo del ciclo corresponde a la interfase y esta se ha dividido en
diferentes etapas que son: fase G1 S y G2. Además, en diversos tipos celulares se ha
descrito una fase “quiescente” o durmiente en la cual las células no proliferan, se le
considera “fuera del ciclo” y se le conoce como GO (G cero). La otra etapa del ciclo
corresponde a la división, la cual se realiza por mitosis en todas las células somáticas y
por meiosis en las células germinales.

El ciclo celular se divide en cuatro fases diferenciadas:


1. La mitosis o fase M, corresponde a la fase de división celular.
2. Luego viene la fase G1 (del término gap o intervalo) que ocupa la mayor parte
del ciclo.
3. Le sigue la fase S, o fase de síntesis de ADN.
4. Durante la fase G2 se prepara la mitosis con una célula tetraploide que entra
en la fase M y es el comienzo de un nuevo ciclo celular.
LA MITOSIS

La mitosis es un proceso continuo, pero ciertos acontecimientos durante ella


permiten identificar cuatro etapas que se describen de manera breve a continuación y
se representan en la Figura 1.
Las células en mitosis: No se observa nucléolo y se hacen visibles los cromosomas a
manera de hilos. En ellas podemos distinguir las principales fases de la mitosis:
 Profase.- La membrana nuclear y el nucléolo han desaparecido, los cromosomas
toman forma de hilos y aún conservan la forma del núcleo.
 Metafase- Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial.
 Anafase.- Los cromosomas se separan y dirigen a los polos de la célula.
 Telofase- Se reconstruyen la membrana nuclear, aparece el nucléolo, en el
plano ecuatorial puede observarse el telofragma a partir del cual la célula se
divide en dos células hijas.
En ninguna fase se observa el huso acromático.

Figura 1.- Células en las diferentes fases de en mitosis

LA MEIOSIS

Los organismos superiores que se reproducen de forma sexual se forman a partir de la


unión de dos células sexuales especiales denominadas gametos. Los gametos se
originan mediante meiosis, proceso de división de las células germinales. La meiosis
se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula nueva un
cromosoma de cada una de las parejas de la célula original. Por esta razón, cada
gameto contiene la mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las
células del cuerpo. Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula
resultante, llamada cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas. La mitad
de estos cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro. Dado que la
meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen como Meiosis I y
Meiosis II. Ambos sucesos difieren significativamente de los de la mitosis. Cada
división meiótica se divide formalmente en los estados de: Profase, Metafase,
Anafase y Telofase. De estas la más compleja y de más larga duración es la Profase I,
que tiene sus propias divisiones: Leptoteno, Citogeno, Paquiteno, Diploteno y
Diacinesis.

Figura 2.- Mitosis y meiosis

AUMENTAR INFORMACIÓN (FORMATO APA)


Meiosis I
Durante la profase I, los cromosomas homólogos están muy próximos, lo que permite
que se “intercambien” partes entre ellos, como si estuvieran cambiando cromos. Este
mecanismo sirve para generar más diversidad genética en la descendencia. Mientras,
se degrada el núcleo y se genera la vía de transporte de los cromosomas: el huso
mitótico.

La metafase I ocurre cuando los cromosomas son unidos al huso mitótico.


Seguidamente entra en el anafase I que es cuando estos son transportados a polos
opuesto. Pero en esta ocasión, lo que se separa son los cromosomas homólogos y no
las cromátidas hermanas, cosa que ocurre en la mitosis. Una vez separados, empieza
una rápida telofase I, donde solo ocurre la citocinesis, es decir, la separación en dos
células. Sin tiempo a más, estas nuevas células entran en una segunda división celular.

Meiosis II
En este momento de las fases de la meiosis tenemos dos células diploides, pero las
parejas de cromosomas son las réplicas (salvo por las partes intercambiadas durante la
profase I) y no la pareja original, ya que lo que se ha separado son los cromosomas
homólogos.

Como se trata de una nueva división celular, el ciclo es el mismo con alguna diferencia,
y esta fase se parece más a lo que ocurre en una mitosis. Durante la profase II se
vuelve a formar el huso mitótico para que en la metafase II se una a los cromosomas
por su centro y, ahora sí, durante la anafase II se separa a las cromátidas hermanas
hacia polos opuestos. Durante la telofase II, se forma el núcleo para contener el
contenido genético y se produce la separación de las dos células.

El resultado final son cuatro células haploides, ya que cada una solo tiene una copia
por cromosoma. En el caso de los humanos, por este mecanismo se generan los
espermatozoides o el óvulo, dependiendo del género, y estas células contienen 23
cromosomas, a diferencia de las 46 cromosomas del resto de células (23x2)(Zahonero,
2021).
3. MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES:

Biológico
 Laminillas de meristemo de cebolla
 Raíces de cebolla
Equipos
 Laminas portaobjetos y cubreobjetos
 Microscopio óptico

METODOLOGÍA

a. Observar células en interfase y mitosis

 Observar la laminilla de meristemo de cebolla, con coloración de aceto orceína, al


microscopio con los objetivos de 40 X y 100 X.
 Determina las células en interfase por presentar un núcleo de “cara abierta” lo que
significa que debe observarse muy bien el nucléolo, la cromatina laxa y la membrana
nuclear.
 Determinar las células en mitosis, estas células carecen de nucléolo y se hacen visibles
los cromosomas. En ellas se pueden distinguir las siguientes fases: Profase, metafase,
anafase, telofase.

b. Observar células en mitosis en raíces de cebolla


 Cortar con unas tijeras finas o cuchilla de afeitar, los 5 últimos milímetros de las
raicillas de cebolla, depositándolas en un beaker.
 Cubrir la muestra con orceína acética clorhídrica. Aproximadamente unos 2 ml de
orceína.
 Dejar que actúe el colorante durante 10 minutos.
 Tomar el beaker, ayudándonos de una pinza de madera y calentarlo suavemente a la
llama del mechero, evitando la ebullición y esperar hasta que se emitan vapores
tenues.
 Con las pinzas finas tomar con cuidado una raíz y colocarla sobre una lámina porta
objetos, cortar los últimos 2 ó 3 milímetros y desechar el resto.
 Colocar el cubre-objetos y encima una almohadilla hecha con papel de filtro sobre la
que se ejerce presión con el dedo pulgar, primero suave, después más intensa, para
aplastar la muestra.
 Aspirar con el papel de filtro el exceso de colorante.
 Observar al microscopio a 10 X y 100 x, recorriendo diversos campos para descubrir
en las células observadas, las distintas fases de la mitosis.
4. RESULTADOS

a. Células en interfase y mitosis

1.-Tejido: Meristema de Cebolla


2.-Coloracion: Orceina Acetica
3.-

b. Esquematice las diferentes fases observadas de la mitosis:


Profase
1.-Membrana desaparecido
2.-nucleo se mantiene
3.-formacion de cromosomas en hilos
4.-nucleolo desaparecido

Metafase
1.- cromosomas se alinean en el plano
ecuatorial.
2.-aparicion de placa metafasica

Telofase
1.-reconstruccion de membrana nuclear
2.-aparece nucleolo
3.-en el plano ecuatorial se observa el
telofragma
Interfase
1.-celula duplicada
2.-aparicion de nucleo
3.-aparicion de centrosomas

Anafase
1.-cromosoma se separan
2.-cromosoma se dirigien a los polos

5. CUESTIONARIO

 Indique y EXPLIQUE las fases del ciclo celular.

- Fase G1: La célula se prepara para dividirse para entrar a la Fase S.


- Fase S: La célula sintetiza una copia de todo su ADN. Una vez se dispone del
ADN duplicado y hay una dotación extra completa del material genético, la
célula entra en la fase G2.
- Fase G2: Aquí es donde se condensa y organiza el material genético y se
prepara para la división celular.
- Mitosis o Fase M: La célula reparte las dos copias de su material genético
entre sus dos células hijas. Después de haber completado la fase M, se
obtienen dos células y el ciclo celular empieza de nuevo para cada una de
ellas.
 ¿Cómo se controla y regula el ciclo celular?

Los puntos de control son mecanismos moleculares que se utilizan para verificar si se
cumplen las condiciones necesarias para permitir que una etapa del ciclo celular entre en
otra, evitando así que ciertos eventos (como daños al ADN) abarquen todo el ciclo.

Para regular el ciclo celular, las ciclinas deben activar o desactivar muchas proteínas diana
en la célula. La ciclina dirige los eventos del ciclo celular al estar asociada con una familia
de enzimas llamadas quinasas dependientes de ciclina (Cdks).

 ¿Qué es la división celular sin control?

Las células con cambios genéticos se convierten en células tumorales que crecen
y se dividen sin control. Si estas células se multiplican y permanecen donde
crecen, se forma un tumor benigno. Por el contrario, si estas células se desplazan
en otros lugares del cuerpo para continuar multiplicándose, se formará un tumor
maligno.

 Defina cuál es la importancia de la meiosis y de la mitosis, y en qué tipo de


células se realizan.

- La importancia de la meiosis radica en que es un recurso que produce


gametos que participan en la reproducción sexual. La meiosis se realiza en
células diploides.
- La mitosis permite obtener las mismas células que las células originales,
preservando así el material genético del organismo. La mitosis ocurre en las
células somáticas.

 ¿Qué células se obtienen de la meiosis y cuanta información genética


contienen?
Se origina cuatro células haploides; las células producidas por meiosis tienen 23
cromosomas.
 Durante la gametogénesis ¿Se forma el mismo número de óvulos que de
espermatozoides?, explica tu respuesta.
No, la espermatogénesis produce cuatro células haploides de esperma, mientras
que la ovogénesis produce un óvulo maduro.
Explicación:
- La reducción de los cromosomas es causada por la meiosis, en la que una
célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares consecutivas sin un
paso de duplicación del ADN, y así puede producir cuatro células haploides.
- Cuando el ovocito secundario entra en la meiosis II, la distribución desigual del
citoplasma vuelve a ocurrir, donde las células que reciben más que núcleos
haploides formarán otro cuerpo polar, y las células que reciben la mayoría de
los componentes citoplasmáticos formarán un ovulo ya maduro.

6. INVESTIGACIÓN

Investigar sobre: Enfermedades causadas por inhibición y aumento de la


apoptosis

 Enfermedades neurodegenerativas: Un amplio grupo de enfermedades


neurodegenerativas, entre las que se incluye la enfermedad de Alzheimer, la
enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrófica o la retinitis pigmentosa,
se asocian con la apoptosis selectiva de neuronas. Esta muerte neuronal parece
asociarse con un incremento en la susceptibilidad a la apoptosis que ocurre en
estas células.
 Enfermedades hematológicas: Las células hemáticas maduras aparecen a partir
de precursores hematopoyéticos localizados en la médula ósea. La hematopoyesis
y, como consecuencia, la presencia de formas celulares maduras, está regulada
por una serie de factores tróficos. Diferentes trabajos han demostrado que el
recambio hematológico es un proceso dinámico en el que el número de formas
maduras en sangre periférica regula la formación de nuevas células.
 Apoptosis en enfermedades con daño tisular: En el infarto de miocardio las
células que rodean a la zona isquémica mueren por apoptosis. Esta muerte celular
ocurre como consecuencia de las alteraciones en el metabolismo bioquímico
celular que acompaña al proceso isquémico. Pero en estas enfermedades, la
terapia de reperfusión también induce apoptosis celular, dado que se acompaña
de un aumento brusco de radicales óxidos que también inducirá apoptosis en
estas células.
 Sida: Las células CD4+ de enfermos VIH+ mueren por apoptosis cuando son
estimuladas in vitro. VIH de células de sujetos sanos induce la apoptosis de las
células CD4+. Asimismo, la infección por VIH de células de sujetos sanos induce
la apoptosis de las células CD4+. Pero es más, no sólo mueren las células
infectadas sino que también lo hacen células no infectadas.

7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA (FORMATO APA)

 Anónimo (2020). Puntos de control del ciclo celular. Khan Academy.


 Briggite, O. (2014). Cáncer: crecimiento celular descontrolado. Made for Minds.
 Anónimo. (2021). Meiosis. Wikipedia.
 Anónimo. (2021). Espermatogénesis. Wikipedia.
 R. Ramírez Chamond, J. Carracedo Añón, C. Moreno Aguilar y F. Guerra
Pasadas. (2011). Apoptosis y enfermedad. Hospital Universitario Reina Sofía.

También podría gustarte