Está en la página 1de 9

PNF. ODÓN .. 2Trayectio . 1er Tramo..

Asignatura: Ética para la Vida (Bioética)

Facilitadora: Mariela Rivero Ríos

Guía de Estudio para Examen Final

Ética

Definiciones - Historia de la reflexión ética

La palabra ética proviene del latín ethĭcus, que a su vez procede del griego antiguo ἠθικός

(êthicos), derivado de êthos, que significa ‘carácter’ o ‘perteneciente al carácter’

La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento humano y su relación con las
nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.

La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que guían el
comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.

La ética se relaciona muy estrechamente con la moral, pero es diferente a esta. Mientras la

moral se refiere a normas adoptadas por tradición, la ética es una disciplina que reflexiona sobre
cuáles acciones serían correctas.

Por ello, en el lenguaje común, la ética también puede ser entendida como el sistema de valores que
guía y orienta el comportamiento humano hacia el bien.

En la edad contemporánea, surge la moral como una función social, de la mano de Karl Marx. según
la ética marxista, la transformación moral del mundo era una mentira si no se enfocaba en corregir
las condiciones injustas e inmorales que acechaban a un grupo de hombres abandonados.

Reflexiónes Ética según :

Ética para Amador es un libro que nos enseña laimportancia de muchos aspectos de la vida humana
que en muchas ocasiones ignoramos por considerarlos carentes de relevancia. Sin embargo, son
esas pequeñas (y a la vez grandes) cosas de la vida (la libertad, las decisiones tomadas, las
costumbres, los deseos, etc.) lo que hacen que la vida humana sea tal: humana. Lo importante es
comprender todos los aspectos que integran la vida humana y no dejar que algunos de ellos nos
dominen o afecten de forma negativa e irreversible, lo cual evitaría poder desarrollarnos como
sujetos que quieren vivir bien porque se lo merecen, simplemente porque somos humanos.

Ética para Amador nos deja conocer su percepción sobre aspectos muy importantes del arte de
aprender y vivir y, tal vez, se refiere, asimismo y quizás más específicamente, a una noción de
aprender a vivir. Según Savater, quien trata de escribir su libro de forma amena, sencilla, como si
fuera especialmente dedicado a un público adolescente (de hecho, parece un libro escrito de un
padre para su hijo), aborda cuestiones importantes y, en muchas ocasiones cotidianas en la vida de
todo ser humano, al menos en el mundo occidental.

Sin embargo, uno de los temas que me pareció sumamente interesante, y al cual Savater hace
referencia en todos los capítulos de su libro, es el de la libertad de la que gozamos los seres
humanos para obrar, pensar, tomar decisiones y vivir. Esta libertad para hacer, relativamente, lo
que deseemos se convierte en la principal característica que tenemos los seres humanos que nos
diferencia radicalmente de los demás animales y seres vivos que habitan el planeta. Los seres
humanos no desempeñamos funciones predestinadas por igual, como por ejemplo lo hacen las
abejas, las hormigas (soldado) y otros seres. Los seres humanos estamos en el mundo para ser
humanos, lo cual implica intrínsecamente la existencia de diversidad y pluralidad de
comportamientos, costumbres, anhelos, percepciones, sentimientos, de los sujetos sociales. Por lo
tanto, los seres humanos deben aprender, de forma esencial, lo importante que es la condición de
ser humano. También, es de mucha relevancia comprender que el pertenecer a la raza humana
implica tratar a las demás personas como seres humanos, independientemente del comportamiento
que ellas demuestren hacia nosotros.

Uno de los aspectos a los que Fernando Savater hace referencia en su libro es a la realidad de que
los seres humanos merecen vivir como tales: merecen una buena vida. Sin embargo, ¿a qué se
refiere el autor cuando habla de merecer y tener una buena vida como seres humanos que somos?
La respuesta es ciertamente compleja, pero al mismo tiempo bastante precisa: tener conciencia en
la vida y sobre la vida. Este aspecto referente a tener conciencia no se refiere en lo absoluto a
percatarse de que la vida se desvanece con la muerte, ni actuar mucho menos de forma azorada por
la amenaza constante de fallecer. En la vida, la amenaza y la ansiedad que causa el saber que, de
todas formas, vamos a morir, conlleva a que muchas personas entiendan que vivir bien y hacer lo
que se desee implica únicamente satisfacer las necesidades más cercanas, más urgentes o lo que se
nos presenta de forma fácil y sin esfuerzo. Esto no es vivir con conciencia. Esto es vivir bajo la
angustia constante de morir y de satisfacerse de forma inmediata y con el menor esfuerzo posible
para evitar lamentarse por “no haber vivido lo suficiente”.

Vivir bien implica llegar a saber que es lo que realmente se quiere y, de igual forma, conocer, por sí
mismo, lo que de verdad nos satisface como seres humanos que habitamos este

planeta. La ética es aprender a vivir bien. La ética es hacer lo que de verdad queremos (no las
satisfacciones inmediatas), sin olvidar que todas nuestras acciones y todos nuestros
comportamientos siempre tendrán influencia fundamental en nuestra vida individual, y no en la vida
de los demás (como muchas veces creemos).

Para Friedrich Nietzsche, su reflexión ética se basa en que, es responsabilidad de cada sujeto forjar
su carácter, lo que le queda a cada sujeto individual es la autocreación de sus propios valores, todo
individuo es responsable de sus actos.

Mark Scheler, filósofo alemán, es uno de los autores más destacados en la historia de la ética del
siglo XX, ya que desarrolló una fenomenología de los valores. Para Scheler, todos tenemos un
conocimiento previo, una cualidad inherente que nos permite diferenciar lo bueno y malo, y elegir
cómo actuar.

Nociones elementales de teoría moral

La moral, es un concepto de construcción histórica, determinado por la opinión pública y el modelo


social imperante. Esto significa que cambia con el tiempo, y lo que en una época o una cultura
determinada puede considerarse inmoral o depravado, en otra puede ser perfectamente aceptable.

La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y principios que se
basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo social. Por otro lado, la ética es el
estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite que un individuo pueda discernir entre lo que está
bien y lo que está mal.

Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se aplica a un grupo,
como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar, mientras que la ética
proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son morales y cuáles no.

Los valores, según esta breve historia de la ética, son cualidades independientes de los bienes.

¿Qué son los Valores morales?

Los valores morales son un conjunto de normas espirituales, sociales e incluso personales con que
una comunidad humana (y cada individuo dentro de ella) decide regirse, en base a lo considerado
como “bueno” y como “malo” en su tradición cultural específica.

También conocidos como el conjunto de prácticas o costumbres comunes a una sociedad,


encaminadas a establecer una diferenciación entre la manera correcta o positiva de actuar y la
incorrecta o negativa .

valores morales más importantes:

Justicia. La justicia es un valor moral porque mantiene la armonía entre los individuos dentro de la
sociedad.

Rectitud: Una persona recta es aquella que se comporta de forma correcta y justa en todos los
ámbitos de su vida, agrupando de esta forma a la mayoría de los valores morales. La rectitud implica
actuar con justicia, integridad, honestidad y coherencia. Por ejemplo, se espera de un juez que sea
una persona recta, incorruptible, ecuánime, que juzgue con imparcialidad y neutralidad.

Respeto: El respeto es un valor moral en el sentido de que nos facilita la interacción con otras
personas y es la base de muchos otros valores, como la tolerancia y la lealtad. Mostramos respeto
cuando tratamos a las personas con consideración y aprecio. Debemos respeto a las personas
mayores, a nuestros padres, maestros y a las personas que nos ofrecen un servicio.

Honradez: La honradez como valor moral es importante para mantener la confianza entre las
personas. Cuando devolvemos algo que encontramos que no es nuestro, cuando no hacemos
trampa para ganar un juego, o cuando decimos la verdad aun cuando nos pueda afectar, estamos
siendo honrados.

Honestidad: La honestidad es un valor clave en la vida social. Ser honesto es decir la verdad, no
mentir, reconocer cuando cometemos errores. Si llegamos tarde a una cita, no inventar excusas y
aceptar que no planificamos nuestro viaje.

Responsabilidad: Entregar una tarea cuando se nos pide, cumplir con nuestras labores en el hogar, ir
al trabajo, pagar las facturas y cuentas a tiempo nos hacen sentir que somos responsables. El valor
de la responsabilidad está en asegurar que las cosas se van a cumplir y que podemos confiar en el
trabajo de los demás y el nuestro propio.

Bondad: La bondad se expresa cuando realizamos actos de bien y generosidad. Ser bueno significa
ayudar a los demás cuando lo necesitan, como trabajar de forma voluntaria en una organización de
ayuda al necesitado.

Solidaridad: Apoyar una causa ajena, especialmente si esta no nos afecta, es ser solidarios. Por
ejemplo, cuando se produce un desastre natural en un país, los otros países se solidarizan enviando
suministros médicos y alimenticios para que el país afectado pueda superar la crisis.

Lealtad: La lealtad es valiosa para la sociedad en cuanto mostramos nuestra devoción a una persona,
idea u organización. Implica que podemos contar con alguien en las buenas y en las malas. Cuando
dedicamos nuestra atención y admiración a una persona o un grupo a pesar de los inconvenientes o
desavenencias somos leales. Si un amigo tiene un problema, demostramos lealtad dándole nuestro
apoyo y manteniendo la amistad.

Fidelidad: La fidelidad es el compromiso irrestricto a una persona, causa o creencia demostrada por
lealtad y apoyo continuo. Cuando una pareja contrae matrimonio se espera que cada uno sea fiel al
otro. Forma parte de las buenas costumbres y del respeto al otro y a las estructuras sociales.

Tolerancia: No todas las personas son iguales o tienen los mismos gustos. Aceptar las opiniones,
preferencias o comportamientos de otras personas que difieren de las nuestras es ser tolerante. Este
es un valor crítico para convivir pacíficamente con los otros, respetando nuestras diferencias.
Cuando un vecino pone música a alto volumen porque está celebrando su aniversario, permitírselo
sin reclamos, siempre y cuando este no se exceda ni falte el respeto a sus vecinos.

La relación entre Los valores éticos y los valores morales, es que los primeros, son guías de
comportamiento que regulan la conducta de un individuo y valores morales nos van a permitir
diferenciar lo bueno de lo malo y, lo justo e injusto de una situación o circunstancia determinada.,
Por lo que su relación es que nos permite conocer y saber con debemos actuar en sociedad.

Normas morales

Las normas morales son lineamientos creados por la sociedad para definir modos de
comportamiento que ayuden a preservar la convivencia entre las personas. Provienen de las
costumbres y tradiciones, por lo tanto, pueden cambiar y evolucionar según lo haga la sociedad en la
que fueron concebidas.
Hay códigos de conducta generales que podemos ver y aplicar en la cotidianidad. Su objetivo es
delinear aquello que se considera correcto de lo incorrecto, teniendo como objetivo el bienestar del
colectivo.

Principios éticos

Se trata de una regla que sirve como guía para definir la conducta, ya que recoge aquello

que se toma como válido o bueno.

Los llamados principios éticos pueden ser vistos como los criterios de decisión fundamentales que
los miembros de una comunidad científica o profesional han de considerar en sus deliberaciones
sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su quehacer
profesional.

normas morales universales

a) Emplear respeto cuando se trata con los demás.

b) Ser responsables con el tiempo de los demás.

c) Cuidar a los ancianos.

d) Ser leales y honestos.

e) Cumplir con las promesas que se hagan.

f) Ser tolerante con las personas.

g) Seguir las leyes y respetarlas.

h) Cuidar el ambiente y el bien público.

i) No tolerar la injusticia y denunciarla.

Razonamiento Ético, Consiste en pensar las razones por las que realizarias una acción u otra, al
discutir y analizar con otras personas todas estas razones, tendrás la oportunidad de desarrollar un
juicio ético, pues te ejercitaras en este tipo de razonamiento y conocerás el punto de vista de los
demás, si los escuchas.

La Equidad y La Igualdad

Igualdad: consiste en repartir, en partes iguales, en una misma proporción, un bien, recurso,
servicio...

Equidad: consiste en el reparto de bienes o servicios en función de los méritos y/o necesidades de
un individuo. Por lo que, si una persona merece más que otra, el reparto dejaría de ser igualitario.
Justicia Social, está basada en la equidad, lo cuál es imprescindible para que cada persona pueda
desarrollar su máximo potencial y para una sociedad en paz.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

✓ Valores Éticos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999

La solidaridad

la justicia

la vida

la igualdad

La paz internacional y la democracia.

Bioética

La Bioética establece en el principio de justicia, regular la distribución de manera equitativa y justa


de los recursos de la salud, con relación al costo-beneficiio, por lo cual;

1. Protege y defiende los derechos de otros.

2. Previene el daño que pueda ocurrir a otros.

3. Quita las condiciones que causarán daño a otros.

4. Ayuda a personas con discapacidades.

5. Rescata a personas en peligro.

Contextos en los que interviene la bioética

Existen muchos casos en el que se aplica directamente la bioética, por lo general estos temas
generan ciertos debates y controversias en la sociedad , algunos ejemplos son:
Trasplante de órganos.

Aborto.

Fertilización in vitro.

Transfusiones de sangre.

Donación de órganos.

Problemas del ambiente y biosfera.

Manipulación genética.

Eutanasia.

Principios bioéticos

Los principios bioéticos que propusieron eran: beneficencia, no-maleficencia, autonomía

y justicia. El principio bioético más elemental y sobre el que se basan los enumerados

anteriormente es el “respeto a la dignidad de la persona” basado en un enfoque integral y

humanista de la asistencia sanitaria.

 Principio de Beneficencia: manda hacer el bien. Es el principio más evidente de todos ya

que el personal sanitario ha sido educado y formado para hacer el bien, no sólo al

individuo enfermo, sino a la sociedad en su conjunto. Se basa en que los procedimientos

diagnósticos y terapéuticos que se apliquen deben beneficiar al paciente, es decir, ser

seguros y efectivos.

 Principio de no-maleficencia: se basa en el principio hipocrático de Primum non nocere,

es decir, “ante todo, no hacer daño”. También es un principio muy evidente porque

ningún profesional sanitario deberá utilizar sus conocimientos o su situación para

ocasionar perjuicios al enfermo. En la práctica se refiere a que el balance entre los

beneficios y los riesgos de cualquier actuación médica debe ser siempre a favor de los

beneficios.

 Principio de autonomía: se refiere a la capacidad que tiene el enfermo para decidir,

siempre que exprese su deseo. Al contrario que los anteriores, es un principio que

siempre ha estado ausente de la tradición médica, a pesar de la gran importancia que ha


adquirido en los últimos años; durante muchos siglos el paciente nunca ha participado en

la toma de decisiones y el médico era quien decidía; el deber del médico era “hacer el

bien” al paciente, y el de éste, aceptarlo . El enfermo, por el mero hecho de serlo, carecía

de capacidad para elegir.

Este principio es sumamente importante porque:

--Obliga a informar al enfermo, si así lo desea, sobre el diagnóstico, pronóstico y

posibilidades terapéuticas, con sus riesgos y beneficios.

--Permite al enfermo rechazar todo tipo de tratamiento o elegir uno distinto al propuesto.

--Debería permitir al enfermo, dentro de lo posible y con las limitaciones legales vigentes,

elegir el momento, lugar y forma de su muerte.

Para promover este principio se ha propugnando el llamado “consentimiento informado”

como forma de garantizar que el paciente ha recibido una información adecuada sobre el

acto médico a aplicar y que manifiesta su acuerdo. El consentimiento informado es tanto

más importante cuanto mayores sean los riesgos del tratamiento propuesto o de la técnica

de exploración a la que se someta y cuantas más posibilidades existan de fracaso.

 Principio de Justicia: este principio se basa en dos hechos:

--Todas las personas, por el mero hecho de serlo, tienen la misma dignidad,

independientemente de cualquier circunstancia, y por tanto, son merecedoras de igual

consideración y respeto.

--Hay que luchar por una distribución justa y equitativa de los siempre limitados recursos

sanitarios para conseguir el máximo beneficio en la comunidad, evitando desigualdades

en la asistencia sanitaria.

Este principio convierte al personal sanitario en gestor y administrador de los recursos y

de los servicios, que deberá utilizar de una forma efectiva y eficiente, evitando

actuaciones sanitarias inadecuadas.

También podría gustarte