Está en la página 1de 135

www.senati.edu.

pe
MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE VEHÍCULOS LIVIANOS
Semestre IV
www.senati.edu.pe www.senati.edu.pe
Objetivo General

Al concluir el desarrollo del módulo, el aprendiz estará en condiciones de


realizar el mantenimiento preventivo (periódico) de vehículos livianos,
implementados por concesionarios; seleccionando y utilizando equipos,
herramientas e insumos adecuados, realizando de forma correcta el reciclaje de los
diversos materiales y reportando formalmente el desarrollo de su labor; aplicando las
especificaciones técnicas del fabricante, normas de seguridad y salud ocupacional y el
cuidado del ambiente.

www.senati.edu.pe
Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Livianos
Tarea Nº 1:
Preparar el Puesto de Trabajo
para el Servicio Técnico

Mecatrónica Automotriz
Tarea Nº 1: preparar el puesto de trabajo para el servicio técnico

Procesos de Programa 5 Ss.


funcionamiento del
vehículo

Esquemas y símbolos
Puesto de trabajo
de los sistemas

Manuales del Tipos y estructura de


fabricante manuales

www.senati.edu.pe
Tarea Nº 1: preparar el puesto de trabajo para el servicio técnico

Fichas técnicas de Equipos: clasificación y


mantenimiento finalidad

Normalización de Residuos, generación


materiales

Reciclaje de Separación y
materiales procesamiento

www.senati.edu.pe
Programa 5 Ss.
La cultura de la metodología 5Ss. nace en
Japón y hoy se aplica en la organización de
equipos y espacios de trabajo que fomenten la
eficiencia, la productividad, la seguridad y la
calidad; cuya finalidad es mejorar y mantener
las condiciones de la organización en orden y
limpieza en el lugar de trabajo, el clima
laboral, la motivación del personal, la eficiencia y
la autodisciplina.

Conocer los beneficios de la implantación de


esta metodología en su empresa:
• Trabajo en equipo
• Mayor productividad
• Mejor entorno de trabajo

www.senati.edu.pe
Programa 5 Ss.
No aplica programa de 5 Ss. Aplica programa de 5 Ss.

www.senati.edu.pe
Puesto de trabajo
Es el lugar donde se desarrollan las
actividades propias del mantenimiento,
donde el profesional técnico debe
desarrollar el sentido de propiedad,
en el cuidado del área de trabajo, las
máquinas, los equipos, instrumentos y las
herramientas; así como las unidades en las
que pondrá en práctica sus conocimiento,
habilidades y destrezas.
Es en ambiente donde el profesional técnico
aplicará las 5Ss.

www.senati.edu.pe
Tipos y estructura de manuales
Con la finalidad de garantizar los servicios
técnicos de mantenimiento y reparación, los
fabricantes ponen a disposición del
profesional técnico los
especializadosmanuales
de sus unidades, los que
contienen las especificaciones técnicas
correspondientes a cada sistema del
vehículo, así como el de control de
mantenimiento del propietario.
Manuales de servicio:
• Manuales de reparación
• Manuales EWD (sistemas eléctricos)
• Manual de herramientas especiales SST
• Manual de ficha de datos SDS
• Manual del propietario

www.senati.edu.pe
Servicios de mantenimiento

www.senati.edu.pe
Manuales del fabricante
El manual del fabricante es la guía de
instrucciones para realizar los servicios de
mantenimiento y reparación; estableciendo los
procedimientos de trabajo para la corrección de
problemas.

Los manuales son el soporte de enorme relevancia a


la hora de transmitir información que sirva a los
profesionales técnico para desenvolverse en una
situación determinada, así también da a conocer las
especificaciones técnicas de materiales, productos,
equipos, herramientas y piezas de recambio a ser
utilizadas. En él se encuentra el plan de
mantenimiento recomendado.

www.senati.edu.pe
Estructura: plan de mantenimiento

www.senati.edu.pe
Esquemas y símbolos de los sistemas
Es necesario que el profesional técnico identifique
por los indicadores en el tablero de
instrumentos del vehículo, la señal de alerta de un
fallo y el sistema asociado al testigo encendido.

Así también debe identificar los esquemas y


circuitos para facilitar la solución a los
problemas del vehículo en servicio y definir qué
equipo de diagnóstico usará.

www.senati.edu.pe
Esquemas de sistemas

www.senati.edu.pe
Procesos de funcionamiento del vehículo
El profesional técnico debe estar preparado y
conocer todos los procesos de mantenimiento y
reparación del vehículo, así como su función
en el puesto de trabajo y los documentos para el
servicio mecánico.

• Solicitud servicio
• Orden de entrada al taller (check list)
• Orden de trabajo
• Lista de insumos, materiales y repuestos
(almacén)
• Orden de salida del taller
• Registro de servicio (historial/data)

www.senati.edu.pe
Ejemplo de proceso de rotación de neumáticos

www.senati.edu.pe
Equipos: clasificación y finalidad
Los equipos y herramientas están ligados
directamente a los procesos de mantenimiento
que se realicen en el taller de servicio y su
clasificación corresponde al tipo de servicio que
se realice:
• Mantenimiento de frenos
• Mantenimiento de sistemas de
los
• Reparaciones
transmisión o rectificación
• Diagnóstico, etc.
Cada equipo tiene una finalidad
especificada por su fabricante y debemos seguir
las recomendaciones para su uso adecuado y
conservación de estos.

www.senati.edu.pe
Ejemplo equipos de taller

www.senati.edu.pe
Residuos, generación, recolección disposición y transporte
Efectuar un mantenimiento o una reparación de
un vehículo conlleva a la generación de
subproductos como los repuestos
reemplazados, los lubricantes, los filtros,
refrigerantes e insumos usados, así como los
materiales de limpieza en el servicio, la suciedad
del vehículo y los efectos indeseables, como el ruido.
Los residuos por su efecto al ambiente pueden ser
clasificados como residuos no peligrosos y
peligrosos. Por lo que es necesario el control

estricto de los residuos generados, su


disposición y transporte con empresas de
reciclaje autorizadas.

www.senati.edu.pe
Reciclaje de materiales

www.senati.edu.pe
Normalización de materiales
La normalización o estandarización es el
proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas
que se emplean en distintas actividades científicas,
industriales con el fin de ordenarlas y mejorarlas.
Por su parte, la Sociedad Americana para Pruebas
y Materiales (ASTM), define la estandarización
como el proceso de formular y aplicar reglas.
Según la ISO (International Organization for
Standardization), la normalización es la
actividad que tiene por objeto establecer un nivel
de ordenamiento óptimo.

www.senati.edu.pe
Normalización de materiales

www.senati.edu.pe
Ficha técnica de mantenimiento
Una ficha técnica de mantenimiento es un
documento en el cual se registran los datos y
especificaciones técnicas del vehículo y el
servicio correspondiente de acuerdo a un
programa de mantenimiento.
Como son:
• Marca
• Modelo
• N° de serie
• N° de motor
• Año de fabricación
• Datos del propietario
• Registro del servicio
• Registro del profesional técnico a cargo
• Entre otras características

www.senati.edu.pe
Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Livianos
Tarea Nº 2:
Verificar Funcionamiento de
Componentes en la Recepción del
Vehículo (Check List)

Mecatrónica Automotriz
Tarea Nº 2: verificar funcionamiento de componentes en la recepción del
vehículo (check list).
Mantenimiento: finalidad y tipos

Check list de recepción Aplicación del


y entrega mantenimiento
preventivo y correctivo

Apriete de tornillos y
Pernos y tuercas
tuercas

www.senati.edu.pe
Mantenimiento: finalidad y tipos

La finalidad del mantenimiento en los


vehículos es conservar su operatividad,
garantizando la fiabilidad del uso y evitar
afecciones imprevistas.
El mantenimiento consiste en
servicios programados ya sea por el
kilometraje de recorrido o el tiempo de uso
de la unidad.
Todo servicio debe corresponder a un plan y
un programa de mantenimiento, en
servicios preventivos o correctivos.

www.senati.edu.pe
Aplicación del mantenimiento preventivo y correctivo

El mantenimiento preventivo es una


parte importante de la gestión de cualquier
tipo de flota vehicular, contribuyendo al
aumento de la vida útil de las unidades, a la
reducción de los períodos de
inactividad no deseados y, en última
instancia, a la reducción de los costos de
mantenimiento correctivos no programados
a largo plazo.

www.senati.edu.pe
Ejemplo mantenimiento preventivo

www.senati.edu.pe
Aplicación del mantenimiento preventivo y correctivo
Este consiste en encontrar y arreglar los
defectos observados en el vehículo que están
afectando su funcionamiento y tu seguridad. Lo
ideal es reparar estos aspectos antes de que pueda
perjudicar el funcionamiento total del vehículo.

• Mantenimiento correctivo programado:


por el tiempo de vida de los componentes y es
necesario su reemplazó, así sabea bueno el
componente.
• Mantenimiento correctivo
no programado, corrige las fallas
imprevistas.

www.senati.edu.pe
Ejemplo falta de mantenimiento

www.senati.edu.pe
Pernos y tuercas

www.senati.edu.pe
Pernos y tuercas

www.senati.edu.pe
Apriete de tornillos y tuercas

www.senati.edu.pe
Apriete de tornillos y tuercas

www.senati.edu.pe
Check list de recepción y entrega
Es un documento de registro, aplicado en los
talleres de servicio para la recepción y entrega
del vehículo, con la finalidad de
salva guardar las relaciones cliente
empresa no se ejecute servicios – no de
y la lista verificación
convenidos,
equivale no o de trabajo.
a la orden de servicio

En algunas empresas se aplica diariamente al


retirar el vehículo para la rutina de trabajo diario y
se verifica al internar la unidad después de la
jornada de trabajo.

www.senati.edu.pe
Check list de recepción y entrega

www.senati.edu.pe
Check list de recepción y entrega

www.senati.edu.pe
Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Livianos
Tarea Nº 3:
Ensayar Posiciones de
Elevación Corroborando Guía de
Inspección

Mecatrónica Automotriz
Tarea Nº 3: ensayar posiciones de elevación corroborando guía de
inspección.
Guía de Ubicación del vehículo
inspección a ser elevado

Posiciones de Calzos y soportes de


elevación seguridad

Puntos de apoyo para Fundas de protección


elevar el vehículo de vehículos

www.senati.edu.pe
Ubicación del vehículo a ser elevado
Una de las primeras acciones del proceso
de mantenimiento de un vehículo es ubicarlo en la
zona de trabajo, específicamente en el elevador,
donde se debe tener cuidado de
que el vehículo quede simétricamente
centrado con respecto a los brazos
elevador. También se debe del
verificar que
puntos de apoyo del vehículo y comprobar
las puertas al ser accionadas no se los
dañen con la
estructura del elevador.

Es necesario antes de iniciar la jornada comprobar


que el sistema de seguridad del elevador
funcione correctamente.

www.senati.edu.pe
Calzos y soportes de seguridad

En los talleres de servicio se usan los calzos,


también conocidos como cuñas, se deben ubicar
en las ruedas de los vehículos por seguridad,
aun este accionado el freno de estacionamiento,
están diseñador para impedir que el vehículo se
desplace.
Los soportes son utilizados para elevar el
vehículo haciendo uso de una gata hidráulica y
nunca debe exceder el peso especificado.
Los brazos soporte del elevador deben estar
previstos de un tope regulable con un elastómeros
que impidan dañar la estructura del vehículo y
asegurar que el vehículo no se deslice.

www.senati.edu.pe
Fundas de protección de vehículos

www.senati.edu.pe
Puntos de apoyo para elevar el vehículo

www.senati.edu.pe
Puntos de apoyo para elevar el vehículo

www.senati.edu.pe
Posiciones de elevación

www.senati.edu.pe
Mantenimiento predictivo: procedimiento de inspección

www.senati.edu.pe
Mantenimiento predictivo: ejemplo de inspección

www.senati.edu.pe
Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Livianos
Tarea Nº 4:
Efectuar Trabajos Previos
(Posición de Elevación N°1
Vehículo Estacionado)

Mecatrónica Automotriz
Tarea Nº 4: efectuar trabajos previos (posición de elevación N°1 vehículo
estacionado).

Fluidos en el vehículo

Elementos de sustitución e
intervalos de cambio

Extractor de filtros

www.senati.edu.pe
Fluidos en el vehículo
Los fluidos en vehículos son muy
importantes,
los cumplen diferentes
según el sistema asociado: funciones
• Aceite de motor: Lubrica y disminuye los
ruidos, evitando el desgaste y la oxidación, debe
ser el apropiado a la exigencia del vehículo (5000
km – 3 meses).
• Aceite transmisión: diseñados para soporta las
cargas y esfuerzos de trabajo (PM).
• Refrigerante del motor: con propiedades y
características particulares para proteger y
refrigerar el motor (PM).
• Líquido higroscópico, aplicado en el sistema de
freno y embrague (20000 km – 12 meses).
Es importante la verificación del nivel y su
cambio programado.

www.senati.edu.pe
Ejemplo de refrigerantes

www.senati.edu.pe
Elementos de sustitución e intervalos de cambio
Los filtros cumplen una función importante en
el funcionamiento del motor, prolongando su vida
útil, por lo que es necesario cumplir con su
remplaza de acuerdo al programa de
mantenimiento.
• Filtro de aire: según zona de trabajo y
programa de mantenimiento, aprox. cada
20000 km.
• Filtro de combustible: según programa
de mantenimiento aporx. 30000 km.
• Filtro de aceite: se recomienda
su reemplazo cada 5000 km o 3 meses.
• Filtro de A/C: cada 20000Km – 12 meses.

www.senati.edu.pe
Extractor de filtros: tipos

www.senati.edu.pe
Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Livianos
Tarea Nº 5:
Efectuar Inspecciones desde el
Asiento del Conductor (Posición
de Elevación N°1 Vehículo
Estacionado)

Mecatrónica Automotriz
Tarea Nº 5: efectuar inspecciones desde el asiento del conductor
(posición de elevación N°1 vehículo estacionado)
Sistema de luces, situación y
componentes

Inspección en
Claxon, bocinas
el embrague

Limpiaparabrisas Lavaparabrisas

www.senati.edu.pe
Sistema de luces, situación y componentes
En la inspección de operatividad del sistema
eléctrico debe incluir la inspección de las luces
del vehículo y comprobar el alineamiento e
intensidad luminosa.

• Luces principales: alta, baja, antiniebla


• Luces de intermitencia y direccionales:
frontal, lateral y posterior
• Luz de ubicación: frontales y posteriores
• Luz de freno: Laterales y central superior
• Luz de placa
• Luz de salón y puertas
• Luces del tablero e indicadores

www.senati.edu.pe
Claxon, bocinas
En la inspección de operatividad del sistema
eléctrico debe incluir la inspección de la bocina
o claxon del vehículo y comprobar su
funcionamiento e intensidad audible en dB.
• Comprobar el claxon de sonidos agudos
• Comprobar el claxon de sonidos grabes

Es muy importante su posición y ubicación,


trabaja por inducción magnética, en algunos
tipos nos permite regular el sonido que no debe
supere los 120 dB y para ello se usa un sonómetro.

www.senati.edu.pe
Claxon, bocinas

www.senati.edu.pe
Lavaparabrisas
Es un conjunto de componentes en cargados
de inyectar un líquido adecuado al
parabrisas delantero con la finalidad de
humedecer y remover las impurezas
impregnadas.

El lavaparabrisas esta compuesto por:


• El depósito
• La bomba eléctrica
• Las mangueras y uniones
• Los inyectores aspersores
• El interruptor principal

www.senati.edu.pe
Limpiaparabrisas
Es un conjunto de componentes en cargados de
remover las impurezas del cristal delantero y
en los días de lluvia permite limpiar
constantemente retirar el agua en intensidades
distintas acorde a la necesidad.

Este conjunto mecánico eléctrico está


conformado por:
• El interruptor de principal, con
varias funciones
• Motor eléctrico y plato excéntrico
• El mando de varillaje, parte mecánica
• Las plumillas
• El conjunto lavaparabrisas

www.senati.edu.pe
Limpia parabrisas

www.senati.edu.pe
Inspección en el pedal de embrague
Para una conducción suave sin partidas
bruscas, que dificulten el inicio de la marcha
o exista un retrasos en el acoplamiento del
cambio de marcha, se debe verificar el juego
libre del pedal de embrague.

Aproximadamente este debe quedar con un


juego libre entre 2 y 3 cm, para luego
accionar al plato de presión quien
simultáneamente liberará al disco de
embrague y nos permitirá el cambio de
marchas.

www.senati.edu.pe
Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Livianos
Tarea Nº 6:
Efectuar Trabajos Previos en la
Inspección Exterior (Posición de
Elevación N°1 Vehículo
Estacionado)

Mecatrónica Automotriz
Tarea 6: efectuar trabajos previos en la inspección exterior (posición de
elevación N°1 vehículo estacionado)

Balanceo de Verificación de la tapa


neumáticos de combustible
Reglas de trabajo en Intervalos de
ruedas y neumáticos cambio de fluidos

Neumátic Equipos de drenaje de


os aceite

Baterías especificaciones
Arra
nca
www.senati.edu.pe do
Verificación de la tapa de combustible
La tapa de combustible hoy en día son
una válvula de vacío que permiten que el
nivel de combustible descienda debido al
consumo del motor de combustión interna,
aparentemente son una tapa de sello
hermético que impiden la salida del
combustible por la boca de llenado pero
permite el ingreso de la presión atmosférica
para que se pueda compensar el
descenso del combustible, ya que sin
ella sería difícil el abastecimiento al motor,
porque si no descendería el nivel de
combustible.

www.senati.edu.pe
Intercambio de fluidos en el vehículo
• Aceite de motor: El periodo de trabajo para el
recambio corresponde a un programa de
mantenimiento aprox. 5000 km – 3 meses.
• Aceite transmisión: Es variable dependiendo
el tipo de transmisión, en una transmisión
mecánica es aprox. a los 60000 km - 3 años y su
inspección es cada 20000 k – 12 meses.
• Refrigerante del motor: el cambio depende del
estado del refrigerante su cambio es aprox.
40000km – 2 años.
• Líquido higroscópico: aplicado en el sistema
de freno y embrague su inspección y cambio es
aprox. 20000 km – 12 meses.
• Dirección hidráulica: Su inspección es cada
20000 km y el cambio a los 60000 km – 3 años.

www.senati.edu.pe
Equipos de drenaje de aceite
Equipos de drenaje de aceite ATF Equipos de drenaje de aceite de motor

www.senati.edu.pe
Especificaciones en la baterías
AH: Amperios hora. Es la capacidad de la batería.

CCA: capacidad de arranque en frío, (Cold Cranking


Amps). Es la cantidad de corriente que la batería puede
suministrar a -18 ºC, durante 30 segundos y sin bajar de
7,2 V. Un CCA alto es muy importante en climas fríos.

CA: capacidad de arranque, (Cranking Amps). Es la


cantidad de corriente que la batería puede suministrar a 0
ºC, durante 30 segundos y sin bajar de 7,2 V.

RC: capacidad de reserva, (Reserve Capacity). Es una


medida que nos indica el tiempo (en minutos) que una
batería completamente cargada puede suministrar 25 A
antes de que su voltaje baje de 10,5 V.

www.senati.edu.pe
Demanda de corriente en el motor de arranque
Al inspeccionar la operatividad del motor
de arranque se debe medir la tensión de la
batería y la corriente de consumo en el
arranque, dicha medición se realizará usando
una pinza a perimétrica.

El registro de corriente de consumo nos


indicará el progreso del estado del motor
de arranque para programar su
mantenimiento y determinar el cambio de
componentes.

www.senati.edu.pe
Inspección en los neumáticos

www.senati.edu.pe
Equipos de drenaje de aceite

www.senati.edu.pe
Balanceadora de neumáticos
El balanceo dinámico de los neumáticos para altas prestaciones, mantienen la
estabilidad del vehículo.

www.senati.edu.pe
Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Livianos
Tarea Nº 7:
Inspeccionar Componentes en el
Exterior del Vehículo (Posición
N°2 Elevación Mínima del
Vehículo, Acorde a la Ergonomía
del Técnico

Mecatrónica Automotriz
Tarea 7: inspeccionar componentes en el exterior del vehículo (posición
N°2 elevación mínima del vehículo, acorde a la ergonomía del técnico

Geometría de la dirección

Volante de dirección

Servodirección

Pruebas de los elementos de la suspensión


www.senati.edu.pe
Geometría de la dirección
La geometría de la dirección trabaja
bajo el principio de Akerman y en el
mantenimiento se debe verificar.
• Los ángulos de giro de la dirección
• La cuadratura del vehículo (distancias
entre ruedas y puntos fijos)
• El camber
• El caster
• La divergencia y convergencia
• El ángulo incluido

www.senati.edu.pe
Volante de dirección
Para una conducción confortable y segura, es
importante que el sistema de dirección se encuentre
100% operativo y calibrado.
Se debe verificar:
• El retorno del volante a la posición central
• El nivel de ATF en el servo de la dirección
• La hermeticidad del sistema (sin fugas)
• Losguarda polvos de los terminales
de dirección
• El juego libre del volante
• En el caso de ser electrónica no
debe presente el testigo de fallas
• La posición cero, con respecto
al alineamiento de las ruedas
• La posición horizontal del volante para la
visualización del tablero de control

www.senati.edu.pe
Servodirección
La servodirección tiene por finalidad
asistir al conductor en la conducción del
vehículo al girar el volante de dirección.

Es importante verificar:

• El nivel del fluido AFT


• La presión de trabajo del sistema en las
distintas condiciones (con carga, sin
carga y a tope)
• La tensión de la faja de transmisión
• El estado de la polea y tensores

www.senati.edu.pe
Pruebas de los elementos de la suspensión
Cuando se habla de la suspensión nos estamos
refiriendo a todos los elementos que intervienen
para suspender el vehículo y brindar confort a los
a ocupantes.
En la verificación del estado de la suspensión
se debe verificar:
• Los amortiguadores
• Los topes y elastómeros
• Bujes y guías
• Los elementos elásticos (muelles, resortes
y barras)
•La altura del vehículo con respecto al piso La
prueba que se realiza es la frecuencia del rebote
entre 1 y 1,5 Hz.

www.senati.edu.pe
Pruebas de la suspensión

www.senati.edu.pe
Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Livianos
Tarea Nº 8:
Trabajar con el Vehículo
Suspendido en el Elevador
(Posición N°3 Elevación Máxima
del Vehículo, de Acuerdo a la
Ergonomía del Técnico)
Mecatrónica Automotriz
Tarea Nº 8: trabajar con el vehículo suspendido en el elevador (posición N°3
elevación máxima del vehículo, de acuerdo a la ergonomía del técnico)
Sistema de transmisión

Sistema de
Temperatura de
alimentación de
funcionamiento del
combustible
motor

Sistema de gases Elementos de


de escape sustitución del sistema
de refrigeración

www.senati.edu.pe
Sistema de Transmisión: inspección
En la inspección del sistema de transmisión
se debe verificar:
• La hermeticidad, no debe haber fugas de aceite
por los sellos
• El nivel de aceite debe ser el correcto en
la caja y corona
• Las guardas de los ejes motrices no deben
estar rotas ni con grietas
• El ingreso de los cambios de marcha debe
ser suave y no forzada
• En la conducción los palieres deben trabajar
bajo exigencia al virar al máximo la dirección
• La transmisión no debe presentar ruidos o
vibración

www.senati.edu.pe
Temperatura de funcionamiento del motor
Al inspeccionar la operatividad del motor se debe
verificar la temperatura de funcionamiento y el
funcionamiento del ventilador eléctrico.
En muy importante verificar el nivel del refrigerante
cuando el motor este frio. Nunca destape el radiador
con el motor caliente.
En sistema de refrigeración debe inspeccionar:
• El nivel del refrigerante
• El funcionamiento del ventilador
• La correa de transmisión a la bomba de agua
• La hermeticidad, no debe haber fugas
de refrigerante
• El funcionamiento del indicador
de temperatura
• El funcionamiento del termostato

www.senati.edu.pe
Elementos de sustitución del sistema de refrigeración
En el sistema de refrigeración es
importante tener en cuenta el tiempo de
vida útil de algunos elementos:
• El líquido refrigerante, su inspección es
en cada mantenimiento y su remplazo a
los 40000 km - 2 años
• La tapa del radiador
• La faja de transmisión
• El interruptor térmico
• El termostato
• Mangueras y abrazaderas
• La bomba de agua

www.senati.edu.pe
Sistema de gases de escape
El sistema de escape está conformado por el
múltiple, el tubo primario, la cámara de expansión, el
convertidor catalítico, una junta flexible, un silenciador
primario y secundario, un resonador, todos estos
elementos ayudan a disminuir los ruidos y las emisiones
contaminantes producidas por el motor.

En su inspección se debe verificar:


• La hermeticidad del sistema
• El funcionamiento del sistema de emisiones
• Los soportes de la línea de escape
• Los deflectores de temperatura

Use EPPs apropiados en la inspección porque se


verificará elementos que trabajan a altas temperaturas.

www.senati.edu.pe
Sistema de alimentación de combustible
Los sistemas de alimentación de
combustible son los encargados de llevar el
combustible para el funcionamiento del motor.
En su inspección se debe verificar:
• La hermeticidad, no debe haber fugas de
combustible
• La instalación de la línea
• El remplazo de los filtros de combustible
• El funcionamiento de la bomba
de combustible
• La activación de los inyectores
• En el caso del diésel verificar el testigo
indicador del decantador de agua del sistema

www.senati.edu.pe
Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Livianos
Tarea Nº 9:
Trabajar con el Vehículo
Suspendido en el Elevador
(Posición N°4,5,6 Elevación
Media del Vehículo, Acorde a la
Ergonomía del Técnico)

Mecatrónica Automotriz
Tarea Nº 9: trabajar con el vehículo suspendido en el elevador (posición N°4,5,6
elevación media del vehículo, acorde a la ergonomía del técnico).
Procedimiento para el
Sistema de freno
servicio de frenos ABS

Secuencia para la Materiales de fabricación de los


sustitución de líquido de componentes del sistema de frenos
frenos

Frenos de estacionamiento Tuberías y mangueras flexibles de


frenos

www.senati.edu.pe
Sistema de freno
El sistema de frenos nos permite disminuir
la velocidad de desplazamiento al aplicar un
pequeño esfuerzo en el pedal de freno.
En su verificación se debe comprobar:
• El funcionamiento de los cilindros de rueda
• La fuerza de frenado
• La instalación de las cañerías
• Las juntas flexibles
• El desgaste de los forros de freno
• La regulación de las ruedas
• El accionamiento de los cáliper, que las guías
no se atasquen
• El nivel del líquido de freno
• La humedad del líquido de freno

www.senati.edu.pe
Materiales de fabricación de los componentes del sistema de
frenos

www.senati.edu.pe
Tuberías y mangueras flexibles de frenos

www.senati.edu.pe
Frenos de estacionamiento

Para el correcto
funcionamiento de los frenos de
estacionamiento es necesario la
regulación del freno de
ruedas, y una
superficie de frenado sin
imperfecciones.

www.senati.edu.pe
Frenos de estacionamiento

www.senati.edu.pe
Secuencia para la sustitución de líquido de frenos
En la sustitución del líquido de freno con una
bomba de vacío se debe realizar la siguiente
secuencia:
• Remplazar el líquido de freno del depósito
• Instalar el equipo en el purgador de la rueda y
libéralo
• Aplicar vacío y verificar que el líquido salga
limpio
• Cerrar el purgador
• Completar el nivel del depósito con fluido nuevo.
No permita que el depósito se quede sin líquido
• Realizar la misma operación en las otras
ruedas
• Finalmente verificar que no haya fugas y la
operatividad del sistema al frenar

www.senati.edu.pe
Procedimiento para el servicio de frenos ABS
El uso de los frenos ABS está cada vez más
extendido y las operaciones de mantenimiento, al
igual que en los vehículos con sistemas
convencionales.

En su mantenimiento se debe verificar :


• El nivel en el depósito del líquido
• La hermeticidad del sistema, debe
no
existir fugas
• El indicador de fallo en el tablero
• La instalación de los sensores captadores y el
generador de señal
• La conexión eléctrica
• El interruptor integrado de la luz de frenos.

www.senati.edu.pe
Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Livianos
Tarea Nº 10:
Efectuar Trabajos Antes, Durante y
Después, del Encendido del Motor
(Posición N°7, 8 Elevación Mínima,
Máxima del Vehículo, Acorde a la
Ergonomía del Técnico)
Mecatrónica Automotriz
Tarea 10: efectuar trabajos antes, durante y después, del encendido del motor (posición N°7, 8
elevación mínima, máxima del vehículo, acorde a la ergonomía del técnico).

Equipos para carga de Poleas, tensores


refrigerante A/C y correas

Cambio de refrigerante Calibración de


A/C válvulas

Puntos de inspección Sistemas de


A/C encendido

Sistema de climatización Bujías

Elementos de sustitución del Combustión por


sistema de refrigeración del ignición
motor
www.senati.edu.pe
Poleas, tensores y correas
Las poleas, tensores y correas cumplen
una función muy importante en el motor.
Transmiten elmovimiento de distintos
componentes para el funcionamiento del
motor y del vehículo.

Y deben ser inspeccionadas por las altas


exigencias de velocidad y torsión a las que son
sometidas estos componentes.

Una tensión correcta de la faja impulsora


transmitirá un movimiento silencioso, así como el
estado de los rodamientos de las poleas y tensores.

www.senati.edu.pe
Calibración de válvulas
El reglaje de las válvulas debe ser el
recomendado por el fabricante, para que el
motor funcione correctamente y tenga los
tiempos de trabajo correctamente
sincronizados por la apertura y cierre de las
válvulas.

En la inspección se debe comprobar


su calibración y se debe ajustar a la
especificación de ser necesario.

www.senati.edu.pe
Sistemas de encendido
Es el que permite que el motor funcione al
encender la mezcla aire combustible en la
cámara de combustión.
En la verificación de este sistema se debe
revisar:
• La lámpara de diagnóstico del motor en el
tablero
• Los conectores de las bobinas
• Los cables de alta tensión y
sus
terminales de ser el caso
• Los aislantes de las bobinas
• Las bujías
• De ser necesario comprobar las señales y
la activación con un osciloscopio
• La tensión de alimentación a las bobinas
www.senati.edu.pe
Bujías
Las bujías de encendido deben soportar las
altas temperaturas y presión del proceso de
combustión, así como asegurar la formación del
arco eléctrico en todo momento del
funcionamiento del motor.

Es importante instalar la bujía recomendada


por el fabricante en los motores y conocer sobre el
rango térmico para una vida prolongada de la
bujía.

El remplazo de las bujías depende de su


calidad (material de fabricación), algunas son
remplazadas a los 20000 km – 1 años y otras a los
60000 km – 3 años.

www.senati.edu.pe
Combustión por ignición

Para la combustión se requiere de:

Aire – Combustible – Calor

Si uno de estos elementos falta no hay


combustión, para cada combustión debe
haber un salto de chispa.

www.senati.edu.pe
Elementos de sustitución del sistema de refrigeración del
motor

www.senati.edu.pe
Sistema de climatización
Este sistema brinda el manejo de la
temperatura en el habitáculo del
vehículo, pudiendo bajar la temperatura
aproximadamente hasta los 16°C y asociado
a la calefacción pude elevar la temperatura
superior al entorno ambiental.

En los sistemas de hoy en día el


módulo climatización controla la
temperatura del habitáculo a deseada.
la

www.senati.edu.pe
Puntos de inspección A/C
En la inspección del sistema de aire
acondicionado, se debe verificar las
uniones, sellos, cañerías y mangueras,
haciendo uso de equipos detectores de fuga,
ya sean de luz ultravioleta o de un detector de
fugas de gas.

También se debe revisar el


funcionamiento del compresor, la
presión del sistema, el evaporador,
condensador y la tensión de la faja de el
transmisión.

www.senati.edu.pe
Cambio de refrigerante A/C.
Durante el proceso de recuperación, el refrigerante es
removido del sistema en forma de vapor, utilizando la
fuerza bombeadora de la máquina recuperadora. La
recuperación es similar a la evacuación de un sistema con
una bomba de vacío.
Los procedimientos varían con cada fabricante. La
manguera se conecta a un puerto de acceso en el lado de
baja, hacia la válvula de succión de la unidad
recuperadora: una vez que la manguera de salida está
conectada, el dispositivo de recuperación es encendido y
comienza la recuperación. Algunas unidades tienen una
señal para indicar cuando el proceso de recuperación ha
terminado y cierran automáticamente el sistema de vacío.

Es importante hacer las pruebas de hermeticidad


antes de cargar el sistema del aire acondicionado.

www.senati.edu.pe
Equipos para carga de refrigerante A/C

Bomba de vacío

Conjunto de manómetros Detector de fugas

www.senati.edu.pe
Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Livianos
Tarea Nº 11:
Realizar el Diagnóstico del
Vehículo (Posición de Elevación
N°9 Vehículo Estacionado)

Mecatrónica Automotriz
Tarea 11: realizar el diagnóstico del vehículo (posición de elevación N°9
vehículo estacionado).

Códigos de Equipos de diagnóstico


falla

Características de los Señales eléctricas


sistemas de diagnóstico

Redes de comunicación Sensores y actuadores


Arquitectura de los
sistemas de control
www.senati.edu.pe
Equipos de diagnóstico

Los equipos de diagnóstico nos


permiten tener un enlace con las
unidades de control electrónico
vehículo para poder observar las fallas que
del
se han generado en el sistema, así como
poder modificar las fechas del
mantenimiento o periodos de sustitución de
los fluidos del vehículo.

Existen diferentes tipos de equipos de


diagnóstico de acuerdo al trabajo a
realizar.

www.senati.edu.pe
Señales eléctricas
Para poder observar las señales
emitidas por los sensores y actuadores se
debe utilizar un osciloscopio.
Este nos permite visualizar y analizar
la forma de la señal, con la finalidad de
poder verificar el funcionamiento correcto
del componente evaluado.

www.senati.edu.pe
Sensores y actuadores
Los sensores y actuadores en los
vehículos que junto con la unidad de
control permiten el correcto
funcionamiento de los sistemas
electrónicos del vehículo.
Es necesario dar mantenimiento a estos
componentes para que el sistema de control
electrónico funcione correctamente.

www.senati.edu.pe
Arquitectura de los sistemas de control

www.senati.edu.pe
Redes de comunicación

www.senati.edu.pe
Características de los sistemas de diagnóstico

Pines de alimentación son los siguientes:


• PIN 5 está identificado como el cable de
tierra.
• PIN 7 está identificado como el cable de
transmisión de datos.
• PIN 16 está identificado como el cable de
V BAT +.

www.senati.edu.pe
Características de los sistemas de diagnóstico

Pines de alimentación son los siguientes: Pines de alimentación son los siguientes:
• PIN 5 está identificado como el cable de • PIN 2 está identificado como el cable de
tierra. transmisión de datos.
• PINES 7 y 15 están identificados como • PIN 5 está identificado como el cable de
cables de transmisión de datos. tierra.
• PIN 16 está identificado como el cable de • PIN 16 está identificado como el cable de
V BAT +. V BAT +.

www.senati.edu.pe
Características de los sistemas de diagnóstico

Pines de alimentación son los siguientes:


• PIN 5 está identificado como el cable de
Pines de alimentación son los siguientes: tierra.
• PINES 2 y 10 están identificados como • PIN 6 está identificado como el cable de
cables de transmisión de datos. transmisión de datos 6-H.
• PIN 5 está identificado como el cable de • PIN 14 está identificado como el cable de
tierra. transmisión de datos 14-L.
• PIN 16 está identificado como el cable de • PIN 16 está identificado como el cable de V
V BAT +. BAT +

www.senati.edu.pe
Códigos de falla

www.senati.edu.pe
Mantenimiento Preventivo
de Vehículos
Livianos
Tarea Nº 12:
Realizar Control de Emisiones
de Gases Contaminantes
(Posición de Elevación N°9
Vehículo Estacionado)

Mecatrónica Automotriz
Tarea 12: realizar control de emisiones de gases contaminantes (posición
de elevación N°9 vehículo estacionado).

Opacímetro Sistema de control de emisiones

Analizador de gases Emisiones de los motores


diésel

Sistema de escape

Válvula PCV Limites máximos


permisibles

Filtro de carbón activo Análisis de resultados


de gases contaminantes

www.senati.edu.pe
Sistema de control de emisiones

www.senati.edu.pe
Sistema de control de emisiones
Emisiones motor a gasolina Emisiones motor a diésel

www.senati.edu.pe
Emisiones de los motores diésel

www.senati.edu.pe
Emisiones de los motores diésel

Emisiones diésel de NOx – PM (partícula de hollín)

www.senati.edu.pe
Limites máximos permisibles

www.senati.edu.pe
Análisis de resultados de gases contaminantes: gasolina

www.senati.edu.pe
Análisis de resultados de gases contaminantes: diésel

www.senati.edu.pe
Filtro de carbón activo
El filtro de carbón activado, que es el
dispositivo de retención de vapor para el
sistema EVAP, es un recipiente plástico que
contiene un gran trozo de carbón activado.
El carbón activado es una forma de carbón
vegetal que ha sido tratado con oxígeno
para aumentar su capacidad

para absorber los vapores de


combustible mediante la apertura de
poros minúsculos entre los átomos de
carbono presentes en el carbón vegetal.

www.senati.edu.pe
Válvula PCV
La válvula PCV o Positive Crankcase
Ventilation Valve en inglés, tiene la función
de liberar la presión existente en
el cárter a consecuencia del
accionamiento del pistón y del
incremento de temperatura que se
produce en el interior del motor.
Este elemento evita fugas de aceite por
juntas y retenes, y mantiene la mezcla de
aire y combustible en una proporción
correcta.
La válvula PCV conecta al cárter con el
colector de admisión.

www.senati.edu.pe
Sistema de escape

www.senati.edu.pe
Analizador de gases

www.senati.edu.pe
Opacímetro

www.senati.edu.pe
Opacímetro

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

También podría gustarte