Está en la página 1de 66

CURSO: MANTENIMIENTO

BÀSICO DEL MOTOR

TEMA: SISTEMA DE LUBRICACIÒN

CARRERA: MECÁNICA AUTOMOTRIZ-S3

CFP: HUAURA
www.senati.edu.pe
INSTRUCTOR: Adolfo ENRQUE ENRIQUE
S17
Sistema de lubricación: función, tipos y
componentes Aceites: clasificación de
los aceites, aditivos, viscosidad
Lubricantes: normas y aplicaciones
específicas Filtros: tipos y aplicaciones
Bomba de aceite: tipos, funcionamiento
Interruptor de presión de aceite:
funcionamiento, tipos

www.senati.edu.pe
OBJETIVOS
Dada la información tecnológica por
medio de la clase virtual de video
conferencia, al término de la sesión el
estudiante será capaz de:
• Reconocer los componentes del
sistema de Lubricaciòn

www.senati.edu.pe
SISTEMA DE LUBRICACIÒN

❑Suministra constantemente
aceite a presión a todas las
partes móviles del motor para
reducir la pérdidas de
potencia, la fricción y el
desgaste.
❑Interpone una película de
aceite entre metal y metal

www.senati.edu.pe
FUNCIONES DE LA LUBRICACIÒN

❑Reduce el rozamiento.
❑Refrigera
❑Sello estanco
❑Limpia
❑Proteger contra la
corrosión

www.senati.edu.pe
TIPOS DE SISTEMAS DE LUBRICACIÒN

Lubricación por
Lubricación por barboteo o Lubricación por presión
mezcla salpicadura

www.senati.edu.pe
LUBRICACIÒN POR MEZCLA

❑ El aceite se mezcla con el


aceite en una proporción de 2
a 4%.
❑ Este sistema se aplica en
motores de 2 tiempos, en lo
que el combustible pasa por el
cárter antes de ser quemados

www.senati.edu.pe
LUBRICACIÒN POR SALPICADURA

❑ La Lubricación o Engrase por


salpicadura o barboteo es una
técnica de lubricación utilizada
en viejos motores de explosión,
basada en que el propio
movimiento del motor era
suficiente para llevar el aceite
lubricante a las zonas más
necesitadas de engrase.

www.senati.edu.pe
LUBRICACIÒN POR PRESIÒN
❑ Este tipo de lubricación consiste
en la circulación por las
canalizaciones de la culata y el
bloque motor de un caudal a
presión de aceite, el deposito
habitual del lubricante es el
cárter, desde allí el aceite es
aspirado por la bomba de aceite.

www.senati.edu.pe
CIRCUITO DE LUBRICACIÒN
• La bomba de aceite aspira el
aceite del cárter y lo distribuye a
través del filtro a las galerías del
bloque.
• Estas galerías llevan el aceite al
cigüeñal y a la culata.
• Desde el cojinete principal del
cigüeñal se lubrican los cojinetes
de biela, los bulones y los
pistones.
• El aceite se suministra al árbol de
levas, a las válvulas y a los
taquès.
• El aceite vuelve al càrter por
gravedad. www.senati.edu.pe
COMPONENTES
1. Càrter
2. Sonda de nivel de temperatura o calidad
3. Bomba de aceite
4. Vàlvula reguladora de presión
5. Enfriador de aceite
6. Vàlvula de derivación
7. Filtro de aceite
8. Conducto de lubricaciòn
9. Sensor de presión de aceite
10. Conductos de lubricación del cigueñal
11. Inyectores de aceite
12. Eje de levas
13. Turboalimentador
14. Retorno de aceite

www.senati.edu.pe
TIPOS DE ACEITE LUBRICANTE

❑ Aceite mineral
❑ Aceite vegetal
❑ Aceite animal
❑ Aceite sintético
❑ Aceite semisintético
❑ Aceite compuesto

www.senati.edu.pe
ACEITE MINERAL
❑Provienen de la destilación
fraccionada del petróleo y están
formados por tres tipos de
hidrocarburos: Parfinas, naftènicos
y aromáticos.
❑Los compuestos parafìnicos se
encuentran con una mayor
proporción (en un 70%) y tienen
buenas cualidades lubricantes.
❑El resto de elementos sirven para
mejorar la estabilidad del aceite con
la temperatura, la capacidad
disolvente.

www.senati.edu.pe
ACEITE VEGETAL
❑ Aceite vegetal se obtiene prensando las plantas. La
semillas de colza, de algodón y de resino se utilizan
a menudo para obtener lubricantes.
❑ VENTAJAS:
❑ Muy buena lubricación.
❑ Se adhiere bien a la superficie
❑ DESVENTAJAS:
❑ No se puede utilizar largo periodo de tiempo.
❑ APLICACIÒN:
❑ El aceite vegetal se añade al aceite mineral para
mejorar sus propiedades de adherencia.

www.senati.edu.pe
ACEITE ANIMAL
❑ Se obtiene hirviendo o presionando los huesos o
la grasa animal. Para producir aceite animal a
menudo se utiliza el aceite de huesos o pescado.
❑ VENTAJAS:
❑ Muy buena lubricación.
❑ Se adhiere bien a la superficie.
❑ DESVENTAJAS:
❑ No puede utilizarse durante largos periodos de
tiempo.
❑ APLICACIÒN:
❑ El aceite animal se añade al mineral para mejorar
sus propiedades.

www.senati.edu.pe
ACEITES SEMISINTÈTICOS

❑Es difícil encontrar hoy en


dìa aceite completamente
mineral, son en realidad
semisintéticos, constan de
un aceite de base mineral
(en torno a un 70-80%) y
otro sintètico (sobre un 20-
30%) que mejora las
propiedades.

www.senati.edu.pe
ACEITES SINTÈTICOS

❑ Estos aceites se formulan en


laboratorio a partir de
ingredientes naturales,
fragmentando las moléculas y
luego reconstruyéndolas. De
esta forma se eliminan las
partes de las molèculas que no
poseen cualidades lubricantes y
se sustituyen por otras que
mejoran sus caracterìsticas.
❑ Son màs caros.

www.senati.edu.pe
❑ Se elabora en el laboratorio.
❑ VENTAJAS:
ACEITE SINTÈTICO
❑ Lubrica muy bien
❑ Se adhiere bien a la superficie.
❑ Viscosidad casi constante a diferentes
temperaturas.
❑ Se puede utilizar durante largos periodos de
tiempo.
❑ Resistente a altas temperaturas.
❑ DESVENTAJAS:
❑ Costosos por los altos costos de producción.
❑ APLICACIONES:
❑ Lubricante de motores de C.I
❑ Lubricantes de transmisiones,

www.senati.edu.pe
ACEITE COMPUESTO
❑ El aceite compuesto se obtiene mezclando
aceite mineral con aceite vegetal y animal.
❑ VENTAJAS:
❑ Combina las buenas propiedades del aceite
mineral, vegetal y animal.
❑ DESVENTAJAS:
❑ Absorbe agua.
❑ APLICACIONES:
❑ Transmisiones muy cargadas.
❑ Lubricación de piezas afectadas por otros
lubricantes.

www.senati.edu.pe
ADITIVOS DE LOS ACEITES
❑ Forman un 15-25% del lubricante para
mejorar sus propiedades:
❑ Mejoradores de viscosidad
❑ Inhibidores de oxidaciòn
❑ Reductores de desgaste.
❑ Detergentes.
❑ Dispersantes
❑ Neutralizantes
❑ Anticorrosivos
❑ Anticongelantes.
❑ Aditivos de extrema presiòn (EP)

www.senati.edu.pe
1. MEJORADORES DE VISCOSIDAD
❑Permiten que el aceite se
mantenga lo suficientemente
fluido y que conserve su
viscosidad en caliente.
❑Suelen ser polímeros de que
estabilizan la viscosidad a
altas temperaturas
(polimetacrilato ,
copolímeros, derivados de
isopreno, derivados de
estireno,…)

www.senati.edu.pe
2. INHIBIDORES DE LA OXIDACIÒN

❑Reducen la oxidación del aceite


debida a la formación de radicales
libres en sus moléculas que lo
componen, que tienen tendencia a
captar àtomos de oxìgeno. Se
emplean ditiofosfatos y aminas
aromáticas.
❑Es un agente que retarda
determinadas reacciones,
preferentemente procesos de
envejecimiento y corrosión de los
aceites.

www.senati.edu.pe
3. REDUCTORES DE DESGASTE
❑Actúan formando una capa
protectora, bien
directamente o por medio
de productos de reacción
con las superficies
metálicas.
❑Suelen emplearse alquilo-
ditiofosfatos de zinc y
derivados del fòsforo.

www.senati.edu.pe
4. DETERGENTES

❑Evitan la formación de
depósitos o barnices,
disminuyendo la tendencia
al engomado de los anillos.
❑Suelen emplearse sales de
calcio o magnesio de las
familias de los alquilfenatos
o alquilosalicatos.

www.senati.edu.pe
5. DISPERSANTES
❑ Son los encargados de
mantener en suspensión las
partículas que circulan en el
sistema de lubricación, como
cenizas, depósitos limpiados
por los detergentes, con el fin
de ser trensportados hasta el
filtro y evitar que se formen
depósitos en las partes màs
frìas.
❑ Pueden emplearse los esteres
succìnicos.

www.senati.edu.pe
6. NEUTRALIZANTES
❑Tratan de neutralizar los residuos
àcidos procedentes de la
combustión, sobre todo en
motores dièsel. Los fenoles,
sulfanatos y salicatos son
buenos neutralizadores.
❑El índice de TBN (Total Base
Number) da una idea de la
reserva alcalina que tiene para
neutralizar el ácido sulfúrico
formado por la presencia de
azufre en la combustión.
❑En la actualidad la cantidad de
azufre del petróleo se ha
reducido.

www.senati.edu.pe
7. ANTICORROSIVOS
❑ Reducen el ataque a los
metales ferrosos, debido a la
presencia de agua, oxígeno y
de ciertos óxidos formados
durante la combustión.
❑ Suelen emplearse sales de
sodio, manganeso y calcio.

www.senati.edu.pe
8. ANTICONGELANTES
❑Ayudan a que el aceite tenga
una buena fluidez en frío, a
temperaturas hasta -45ºC,
reduciendo la tendencia a la
formación de parafinas.
❑Se utilizan copolímeros y
poliésteres.

www.senati.edu.pe
9. ANTIESPUMANTES

❑ Por el hecho de generarse


turbulencias en el circuito de
lubricación y de emplearse
aditivos detergentes, se
pueden formar espumas que
hacen que se mezcle el aire
con el aceite generando
burbujas.
❑ Los aceites de silicona
añadidos al aceite disminuyen
este fenómeno.

www.senati.edu.pe
10. ADITIVOS DE EXTREMA
PRESIÒN (EP)
❑Los aditivos de extrema
presión protegen las
superficies que están
sometidos a grandes cargas.
❑Se emplean
fundamentalmente en
aceites de engranajes,
siendo los màs comunes los
derivados órgano-metálicos
de molibdeno, moléculas de
fosfo-azufradas, boratos.

www.senati.edu.pe
VISCOSIDAD
❑ Es una medida de la liquidez del aceite
lubricante o la oposición al
deslizamiento.
❑ Un aceite grueso tiene una viscosidad
alta y un aceite delgado tiene una
viscosidad baja.
❑ Aceite grueso, aumenta la presión de
aceite y no asegura una buena
lubricación.
❑ Aceite delgado, baja la presión de aceite
y se rompe la película de aceite.

www.senati.edu.pe
PROPIEDADES DE LOS LUBRICANTES

❑Viscosidad
❑Índice de viscosidad
❑Punto de
inflamación
❑Capacidad de
adherencia

www.senati.edu.pe
ESTÀDARES DE CALIDAD

❑SAE (Sociedad de
ingenieros Automotrices)
❑ACEA(Asociación de
Constructores Europeos
Automotrices)
❑API(Instituto Americano
del Petróleo)

www.senati.edu.pe
GRADO DE VISCOSIDAD SAE

ACEITE MONOGRADO PARA INVIERNO


❑Aceite mono grado probado a
bajas temperaturas (aprox. -18ºC)
❑El valor de la viscosidad se
indica con un número seguido de
la letra W.
❑W = Winter (invierno).

www.senati.edu.pe
GRADO DE VISCOSIDAD SAE
ACEITE MONOGRADO PARA VERANO

❑Aceite mono grado probado a


(aprox. 100ºC).
❑SAE 30
❑El índice es sólo un número

www.senati.edu.pe
GRADO DE VISCOSIDAD SAE
ACEITE MULTIGRADO
❑La viscosidad se indica
tanto a bajas como a altas
temperaturas.
❑SAE 10W40
❑Tiene una viscosidad
comparada a SAE 10W y una
viscosidad comparable a
SAE 40 de altas
temperaturas.

www.senati.edu.pe
GRÀFICO DEL ACEITE MULTIGRADO

www.senati.edu.pe
API (American Petroleum Institute)

❑ Indica la calidad dela aceite


❑ La primera letra es para que tipo
de motor es el aceite.
❑ S = Para motor a gasolina
(Spark)
❑ C = Para motor dièsel
(Compressiòn)
❑ La segunda letra del alfabeto es
la calidad de aditivos que tiene
el aceite.

www.senati.edu.pe
CALIDAD API DE ACEITES PARA MOTOR OTTO

❑De la letra A hasta la letra H


para motores fabricados
hasta 1997.
❑De SJ hasta SL o SM para
motores a partir de 1997.
❑Si hay un número 2 o 4
después de la letra indica
que es para un motor de 2 o
4 tiempos.

www.senati.edu.pe
CALIDAD API DE ACEITE PARA MOTOR DIÈSEL

❑CA ……. CI; A indica mala


calidad, I mejor calidad,
después de la codificación
puede haber un número 2 o 4,
que dice si es un motor de 2
tiempos o de 4 tiempos.

www.senati.edu.pe
TIPOS DE ACEITE PARA MOTORES
DIÈSEL Y GASOLINA

www.senati.edu.pe
EL ACEITE API CH

Motor Dièsel- Motor a gasolina-


Common Rail Inyecciòn directa
(GDI)

www.senati.edu.pe
ACEA (ASOCIACIÓN EUROPEA DE FABRICANTES DE
AUTOMÒVILES)
❑Indica para:
❑A = Para motor Otto
❑B = Para motor Dièsel ligero
❑C = Motor equipado con una
instalación de tratamiento
de los gases de escape
❑E = Motor dièsel pesado
❑1 = Aceite de ahorro de
combustible.
❑2,3, … A mayor valor mejor
calidad

www.senati.edu.pe
EL ACEITE ACEA A2

❑¿Què motor
utiliza?
❑Utiliza el motor
Otto

Motor Dièsel- Motor a gasolina-


Common Rail Inyecciòn directa
(GDI)
www.senati.edu.pe
ACEITES CON NORMA SAE Y ACEA

www.senati.edu.pe
OEM (Aceite del fabricante de equipo original)

❑Es probable que el


fabricante tenga requisitos
de calidad especial.
❑Se fabrican de manera
estricta según su estandar
de calidad.
❑Garantiza la confiablidad del
motor y la ampliación de la
vida útil.

www.senati.edu.pe
BOMBA DE ACEITE

❑ Garantiza un suministro
suficiente de aceite a todas
las piezas del motor que
requieren lubricaciòn.
❑ La bomba de aceite aspira del
cèrter y lo empuja a presión a
las piezas del motor.

www.senati.edu.pe
TIPOS DE BOMBAS DE ACEITE

❑Bomba de engranajes
❑Bomba de rortor
❑Bomba de tipo media luna

www.senati.edu.pe
BOMBA DE ENGRANAJES
❑ El motor acciona el engranajes motriz.
❑ El engranaje conducido se engrana con
el engranaje motriz.
❑ El espacio entre los dientes se llenan de
aceite.
❑ El aceite pasa del lado de entrada al
lado de presión.
❑ En el lado de entrada el volumen
aumenta ligeramente.
❑ Debido a la caída de presión , el aceite
es aspirado del carter.
❑ En el lado presión, el volumen
disminuye y aumenta la presión.
www.senati.edu.pe
BOMBA DE ROTOR
❑ El motor acciona el rotor.
❑ El rotor exterior se acciona por el rotor
interior.
❑ La carcasa está dividida en un lado de
entrada y un lado de presión.
❑ La bomba de rotor aspira el aceite del
càrter.
❑ Aspira el aceite por el aumento de
volumen y baja presión entre los rotores.
❑ El aceite es empujado a las piezas del
motor en el lado de presión, porque el
volumen disminuye.

www.senati.edu.pe
BOMBA MEDIA LUNA O BOMBA DE HOZ
❑El motor acciona la rueda
dentada interior.
❑La rueda dentada exterior se
acciona por la interior.
❑El espacio entre los
engranajes y la media luna
está lleno de aceite.
❑El aceite se desplaza del
lado de entrada al lado de
salida de presión.
❑Desde el lado de presión, el
aceite se bombea a las
piezas.

www.senati.edu.pe
FILTRO DE ACIETE

❑ El filtro de aceite tiene la


función de eliminar la
suciedad del sistema de
lubricación.
❑ El filtro reduce el desgaste de
las piezas y aumenta la vida
útil del aceite.

www.senati.edu.pe
PARTES DEL FILTRO DE ACEITE

1. Junta tòrica 1

2. Placa de base 2
3
3. Válvula antirretorno
4. Elemento filtrante
4
5. Tubo de rejilla 5
6. Válvula de derivación 6
7. Muelle
7
8. Carcasa.
8

www.senati.edu.pe
FUNCIONAMIENTO DEL FILTRO DE ACEITE
❑Una bomba de aceite fuerza
del càrter a través de los
orificios exteriores de la
placa base del filtro.
❑El aceite pasa a través del
elemento filtrante y, a través
del tornillo de conexión,
vuelve a entrar en el bloque.
❑La suciedad queda atrapada
en el filtro de aceite.
❑El filtro se debe cambiar
regularmente para evitar que
se obstruya.

www.senati.edu.pe
VÀLVULA DE DERIVACIÒN
❑En un sistema de filtro de flujo
total siempre hay una válvula de
derivación.
❑Se abre cuando hay demasiada
suciedad en el filtro y se
obstruye.
❑El aceite es forzado
directamente al bloque motor, y
no pasa a través del elemento
filtrante.
❑Cuando la válvula de derivación
está abierta, el aceite no se
filtra.
❑El aceite sucio circula.

www.senati.edu.pe
VÀLVULA ANTIRETORNO

❑Asegura que el aceite no


pueda salir del filtro si el
motor está apagado.
❑El aceite permanece en el
filtro, por lo que el aceite
está a presión
inmediatamente al
arrancar.
❑La válvula antirretorno
asegura que el aceite sólo
circule en una dirección.

www.senati.edu.pe
FILTRO DE FLUJO TOTAL

www.senati.edu.pe
FILTRO DE FLUJO PARCIAL

www.senati.edu.pe
TIPOS DE FILTRO DE ACEITE

1. Filtro de rendija
2. Filtro-tamiz
3. Filtro de uso único
4. Filtro centrifugador

www.senati.edu.pe
TIPOS DE FILTRO DE ACEITE
1. FILTRO DE RENDIJA: Està
compuesto por laminillas
anulares de acero.
2. FILTRO DE ACEITE DE
TAMIZ: Limpia el aceite algo
mejor que el filtro de rendija,
el juego de tamices tiene
forma cilíndrica. Elimina
partículas hasta de 0,03 mm.

www.senati.edu.pe
TOPOS DE FILTRO DE ACEITE

3. FILTRO DE USO ÙNICO: Esta


formado por un recipiente de chapa
ce acero con tapa rebordeada
totalmente estanca a presión y
lleva un elemento filtrante de papel
plegado en estrella o un material
especial de fibra.
4. FILTRO CENTRÌFUGO: Consiste
en un cuerpo y un rotor que gira en
su interior

www.senati.edu.pe
INTERRUPTOR DE PRESIÒN DE ACEITE

❑ Sirve para detectar si existe


presión de aceite suficiente en el
circuito de lubricación.
❑ Funciona como un interruptor,
cuando no hay presión de aceite,
la lámpara testigo del tablero de
instrumentos se ilumina.
❑ Se alimenta con la tensión de la
batería

www.senati.edu.pe
MANÒMETRO DE PRESIÒN DE ACEITE
❑ En algunos vehículos se instala
como elemento adicional un
manómetro de presión de aceite.
❑ Se encarga de indicar la presión de
aceite en el circuito en todo
momento.
❑ La aguja indicadora se mueve por
la variación de intensidad
Producida por un sensor que tiene
una resistencia variable
dependiente de la presión de
aceite.

www.senati.edu.pe
SENSOR DE NIVEL DE ACEITE

❑ Esta formada por un cable que


tiene una elevada resistencia
eléctrica, que varìa en función
de cuanto está sumergido en
el càrter de aceite.
❑ A través del cable circula una
corriente y depende de que
proporción de cable está
sumergido en el aceite.

www.senati.edu.pe
AUTOEVALUACIÒN
1. La letra "W" utilizada después del grado SAE viene de la a) Catalizador
palabra "Winter" que significa: b) Inhibidor
a) Viscosidad c) Antiespumante
b) Verano d) Dispersantes
c) Invierno 4. Es un tipo de filtro de aceite que está formado por un
d) Otoño recipiente de chapa de acero con tapa rebordeada
2. Es empleado en los motores, se utilizan para indicar al totalmente a presión y lleva un elemento filtrante de papel
conductor, por medio del encendido de un indicador luminoso en impregnado plegado en estrella o de un material especial de
el panel de control, cuándo la presión del circuito de lubricación fibra.
es insuficiente con relación al valor recomendado. a) Filtro centrífugo
a) El enfriador de aceite b) Filtro de uso único
b) Interruptor de presión de aceite c) Filtro de partículas
c) El filtro de aceite d) Filtro de tamiz
d) La bomba de aceite 5. Según SAE los aceites pueden ser de dos tipos
3. Es un agente que retarda determinadas reacciones, conocidos por ejemplo un SAE 40 y un SAE 25W-50; los
preferentemente procesos de envejecimiento y corrosión de los cuales reciben el nombre de aceites:
aceites es: a) Multigrados y minerals
b) Monogrados y multigrados
c) Multigrados y minerals
d) Sintéticos y monogrados
www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

También podría gustarte