Está en la página 1de 93

ASIGNATURA: DIAGNOSTICO E INFORME

PSICOLOGICO

Tema : LA OBSERVACION PSICOLOGICA

Nombre del Docente :

Dra. Santa Obdulia Camacho silva.

22/09/2021
LOGRO:
La importancia de la observación en la elaboración del diagnóstico psicológico y de las
técnicas de recolección de información.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿Qué observan en esta imagen?
¿Es lo mismo ver, mirar y observar?
https://www.youtube.com/watch?v=NKzQP8wqcEo es lo mismo mirar, ver y observar
¿ Que es OBSERVACIÓN?
Observación
Latín - Observare = mirar con atención

Hurtado (2000) la observación es la primera forma de relación con los objetos que van a ser
estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el
cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto y sentidos kinestésicos),
para estar vigilante de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo
un contexto natural. La observación no se limita al uso de la vista.

Anguera (1983): como la capacidad de describir y explicar el comportamiento, a través de la


obtención de datos adecuados y fiables correspondientes a conductas, eventos y/o situaciones
perfectamente identificadas, e insertas en un contexto; esta observación puede ser asistemática
y también alcanza la
jerarquía de método científico.
Observación

“Observación es seleccionar, registrar y codificar un conjunto de


conductas y ambientes que implican a los organismos insitu” (Weick, 1968,
Sundberg y Tyler 1962).

Vasquez y Lopez (1962) refieren para tener experiencia en este campo es


indispensable practicar personalmente la observación, es preciso situarse
en estado de atención constante y debe realizarse con objetividad, con
rigor y precisión.

Sattler (2003) señala para ser un observador calificado debe tener


sensibilidad, agudeza y capacidad de percepción.
Observar es:

 Es la acción de percibir, captar y analizar información a través de los


sentidos. Se presentan sin modificarlas, y no se actúa sobre ellos.

 Es anotar los hechos tal y como se presentan en la realidad y


consignarlos por escrito, usando técnicas como por ejemplo
registros estructurados y listas de chequeo. 
• Capacidad
Observación: Como • Proceso
definiciones • Método
• Técnica

• Permite la captación de información específica a fin de describir,


explicar o analizar un objeto determinado de una realidad.
Capacidad
• Es una percepción precisa y detallada del entorno, consiste en
aprender a captar, percibir y reconocer todos los mensajes
recibidos por nuestros sentidos.
Observación:
definiciones

• Observar es un proceso situado más allá de la


percepción que no solamente hace consciente las
sensaciones, sino que las organiza
• Implica toda una serie de operaciones de
sensibilización y de concentración como la
atención, la comparación, el discernimiento,
Proceso dirigidos hacia una intención
• Es un acto promovido a la vez por disposiciones de
orden cognitivo y afectivo
• Observar constituye un proceso activo y voluntario
(Exige del observador un estado de alerta), gracias a
la atención prestada que tiene un fin propio.
• En los contextos experimentales, clínico y educativo, la observación conlleva alternativamente varias
significaciones más específicas, derivadas de su primer sentido
• Se plantea un objetivo
Anguera (1990):
• Recoge datos:
Metodología observacional como procedimiento -Definición de variables a
que articula una percepción deliberada de la observar
realidad, la que se expresa con una adecuada -Costo en tiempo y el gasto
interpretación, captando su significado; económico
Método mediante un registro objetivo, sistemático y -Decisión del muestreo de
datos
específico de la conducta generada de forma
espontánea en el contexto indicado, y una vez • Análisis e interpretación de los
sometido a una adecuada codificación y análisis, datos recogidos
nos proporcionará resultados válidos dentro de
un marco específico de conocimiento. • Elaboración de las conclusiones

• Comunicación de los resultados


Observación: La observación es la técnica más antigua, actual y universal
definiciones en el método científico.

Es una estrategia para recolectar determinados tipos de


datos subordinado a las directrices de otra metodología
Técnica (experimental).

Tiene por misión únicamente el abastecer de


información de modo complementario a otras formas de
recolección de datos.

Observación como método y técnica: diferencias


Método Técnica

-Está enmarcada en el método general de la ciencia: -Establece el procedimiento para recolectar


describir, explicar y establecer relaciones entre las información en función a las reglas de otra
conductas observadas metodología
-Las técnicas necesitan del método, ya que surgen de
-El método utiliza una serie de técnicas. él.
La observación científica

La observación se
convierte en método o Sirve aun objetivo,
Es planificada
una técnica en la medida previamente establecido
sistemáticamente.
en que cumple una serie de investigación.
de objetivos o requisitos.

Está sujetada a
Es controlada
comprobaciones de
previamente.
fiabilidad y validez.
Características de la
observación

Observació Observació
n Ordinaria n Científica
- Percepciones casuales
Diferencias - Hechos como se
- Percepciones
intencionales
presentan
espontáneamente - Con hipótesis
previa.

- Sin hipótesis previa


. Busca relación
- No busca relación entre variables.
entre variables.
Características de la
observación
• Es planificada: tiene un plan determinado

• Es objetiva: no toma en cuenta sus juicios


personales, es imparcial.

• Es repetitiva: proviene de una observación


constante y ordenada de diversos momentos
previamente determinados.

• Es múltiple: no es fruto de un solo observador


sino de varios competentes y preparados
Observación: elementos
• El observador o los observadores,
entrenado para observar

• El sujeto o grupo observado:


conductas

• El contexto es decir, el medio


natural y cultural que va a dar
significado a la dinámica de lo
observado.
Tipos de observación
Anguera (1979)
Directa

1) No participante

Indirecta
Grado de
participación del
Observador
Pasiva

2) Participante

Activa

3) Autoobservación
1. No Participante

• “Directa”. Son observaciones hechas en contacto inmediato con la


realidad, utilizando medios como los test psicológicos, la entrevista
estructurada, el cuestionario, etc. para obtener información; p.
ejem. Cuando se aplica un test psicológico se registran conductas del
evaluado.

• “Indirecta”. El observador no ejerce control. La información se


obtiene a través de otras fuentes de información (documentales,
archivos, filmaciones, registros, historias clínicas, pruebas aplicadas,
fotografías, grabaciones, etc.), datos estadísticos (censos, encuestas,
etc.).

** El Observador no se involucra activamente en los procesos de estudio.


2.Participante • “Pasiva”.

El observador interactúa lo menos posible con el

observado. Su función solo es observar.

Percibe los eventos tal y como se desarrollan

Se aísla emocionalmente.

Minimiza las interferencias ocasionadas por


las reacciones de
los miembros.

En este caso el observador es un anónimo, un desconocido para


el grupo.
• “Activa”.

El observador maximiza su participación con el grupo observado, con


2.Participante el fin de recoger datos.

El rol del observador es aceptada e incrementa su participación


vivenciando los problemas y las realidades del grupo.

La habilidad del observador se centra en su espontaneidad,


creatividad y resolución de problemas.

El observador comparte distintas actividades e intereses del grupo.

El observador se convierte en un miembro auténtico del grupo; y es


importante que se gane la confianza para que su presencia no
perturbe o interfiera el objeto de estudio.
3) Autoobservación - Es un doble proceso que consiste en atender deliberadamente
nuestras conductas e ir anotando dicha información en un registro
previamente establecido.

- Se utiliza para evaluar respuestas internas (pensamientos


obsesivos, conductas privadas, creencias, superticiones, etc.)

- Es una técnica de gran utilidad en la práctica clínica.

- Este tipo de registro generalmente lo realizan los adulto y/o los


jóvenes, porque pueden seguir instrucciones; aunque en algunas
ocasiones los niños pueden tener éxito al utilizarlo.

Límites de la autoobservación
- Exige entrenamiento
- Presenta el grave peligro de la subjetividad
- Los informes obtenidos mediante la autoobservación no son generalizables.
Actividad …

¿Cómo podemos identificar nuestras emociones?

Ejercicio
AUTO OBSERVACIÓN DE EMOCIONES (miedo, cólera, tristeza y alegría)

DIA HORA EMOCION SENSACION EXPRESION CONTEXTO RELACION


¿Qué estoy ¿Cómo reconozco ¿Qué suelo hacer? ¿En que situación se ¿Con quién estoy en ese
sintiendo? físicamente la ¿Cómo lo expreso? presenta esa emoción? momento?
emoción que estoy
sintiendo?

Falta de aire en la Asustado


MIEDO respiración, Aterrado
taquicardia Inquieto

COLERA Puños cerrados enojado


Furioso
Irritado
rabioso

TRISTEZA Nudo en la garganta, lloroso


opresión en el pecho Deprimido
Desanimado
Dolido

ALEGRÍA Músculos relajados Sonriente


Contento
Actividad…
(de extensión – sesión 3)

• Durante un día usted identificará y registrará sus


emociones (alegría, cólera, miedo, tristeza).
• Presentar en formato Word (modelo entregado en clase).
Observación: Clasificación de la observación científica

tipos
de acuerdo:

 Método
 Forma

 Número de O. Libre ó
sujetos no estructurada
O. Directa O. Estructurada

O. individual  Tiempo
O. Indirecta
O. Colectiva
O. Transversal
 Contexto
O. Longitudinal

De Campo De Laboratorio
Modalidades de
Observación  Forma

Contacto con el objeto


experiencia previa
Cuando es
realizada Observación
por la indirecta:
propia
persona. Cuando es realizada
anteriormente o por
otra persona
 Número de sujetos:
Modalidades de
Observación
• Observación individual: es la que realiza una sola persona.

• Observación de un grupo: son varias personas que integran un equipo


de trabajo que efectúan una investigación. Puede realizarse de varias
maneras:

– Cada individuo observa una parte o un aspecto del objeto de estudio.


– Todos observan el objeto de estudio para verificar los datos
– Todos asisten al lugar de observación, sin embargo, algunos realizan otras
tareas.
 Tiempo:
Modalidades de
Observación
• Observación Transversal. Es aquella observación que
se realiza sobre las personas, pero en función de un
momento determinado de sus vidas.

• Observación Longitudinal. Es la observación de


manera continua durante un determinado tiempo.

La recogida de datos es a través de un registro


acumulativo, lo que permite establecer diagnósticos y
predicciones.
 Método
• Observación no estructurada
Llamada también simple o libre. Se realiza en el medio natural en el
que actúa el individuo con el objeto de constatar la conducta que en él
Modalidades de desarrolla.
Observación No requiere ningún conocimiento sobre la actividad que va a ser
estudiada, se dirige a situaciones reales del ser humano, sin utilizar
instrumentos de medición ni comprobar la exactitud del os fenómenos
observados, no obedece a reglas y se puede realizar diariamente.

• Observación Estructurada
El observador dispone de una serie de condiciones ambientales para
conocer la reacción o comportamiento del individuo. Para ello utiliza
técnicas apropiadas de recolección de datos, tales como: fichas,
registros, etc. También se le denomina observación sistemática.
Observación de conducta

• Es aquella que indaga sobre

oc el comportamiento de una o
de un grupo de personas en
situaciones determinadas.
¿Qué observamos?

debo estudiar

C. Social. Grado de interacción


-Tímidas
- Participativas
C. Motora. Todo lo que implica
movimiento
- Correr
- Escribir

C. Fisiológica. Respuesta
C. Cognitivas. Implica pensamientos del organismo ante
- “nadie me comprende” determinadas situac.
-Aumento de la frec. cardiaca
-Rubor facial

C. Emocional. Expresados
a través de nuestros
sentimientos.
- Alegría
Actividad …
En el párrafo siguiente en una tabla, identifique las conductas: Motora, Fisiológica,
Social, Cognitiva y emocional

Carolina, es una adolescente que solo hace amistades muy limitadas con
personas de su propio sexo, frente a los chicos de su edad emite una
conducta de evitación y escape. Cuando esta cerca a ellos piensa “ojala
que no me hable”, “me voy a sonrojar”, “seguro que voy a tartamudear”,
a la vez que comienza a experimentar taquicardia, sudoración profusa y
rubor facial.
Observación Psicológica

Hace referencia a un procedimiento que se utiliza para recoger información


sobre una realidad.

Cumple una serie requisitos:

1. Sirve a un objetivo, previamente establecido

2. Es planificada sistemáticamente.

3. Es controlada previamente.

4. Está sujeta a comprobaciones


Observación Psicológica

Aspectos a considerar en una observación psicológica :

• Descripción física • Descripción de • Descripción Psicológica


la vestimenta

A B C
Descripción de la
situación y ambiente

Asimismo realizar D
Pasos para hacer la descripción física de una persona

- Primero se debe observar el objeto, persona o situación que se va a describir, o conocerlo previamente.

- Segundo jerarquizar la información, a fin de hacer una descripción ordenada y que la descripción sea
lo más explicativa y precisa posible.

Detallar los principales características:


 Género (identificar si es un hombre o una mujer), Edad (citar la edad o un aproximado), Ocupación (indicar a
qué se dedica la persona)
 Altura: detallar a rasgos generales si la persona es alta, mediana o baja (si se cuenta con la medida precisa
detallarlo).
 Contextura: indicar si es delgada, de contextura mediana o gruesa.
 Color de piel:  es un rasgo característico de relevancia, indicar los rasgos (trigueño, asiático o afrodescendientes,
etc.)
 Color de cabello: detallar si es negro, castaño, rubio, o de algún otro color.
 Forma del cabello: si es corto, largo, ondulado, lacio, etc.

Posteriormente, abordar los características específicas de la persona.


• Forma del rostro: indicar si corresponde a una forma redonda, ovalada, cuadrada o adiamantada.
• Grosor de labios: delgados, medianos o gruesos.
• Forma de la nariz: pequeña, delgada, gruesa o grande; aguileña, etc.
• Forma de los ojos: forma redonda o rasgada, grandes o pequeños.
• Color de ojos:  verdes, grises, azules o castaños.
• Tronco, extremidades. Incapacidad física, señas particulares (quemaduras cicatrices, heridas, lunares, bigotes,
tatuajes, etc.)
Pasos para hacer la descripción de
la vestimenta de una persona

Por lo general, la descripción de una persona también debe indicar cómo esta
vestida. Se puede indicar el tipo de ropa (elegante, casual, deportiva, etc.) así como
el color o los colores predominantes de su vestido. Limpieza, coherencia. Acorde a la
estación, color o los colores predominantes de su vestido, etc.

camisa, camiseta o blusa; pantalones, falda o vestido; suéter, chaqueta / saco o abrigo; zapatos, botas o
sandalias; lentes, reloj, sombrero, aretes, etc.)
Descripción Psicológica

Adjetivos que pueden detallar el lado positivo, como el lado negativo de la


persona.

En este sentido, se deberá detallar si la persona se caracteriza por ser alegre


o triste, simpática, amable, franca, tranquila, serena, confiada, risueña,
inteligente, sensible, optimista, sociable (introvertida y/o sociable), sincera,
educada, seria, sensata, fiel, culta, soñadora, prudente, dócil, generosa,
decidida, solidaria, confiable, impulsivo, temeroso e insolente, entre otros.

También considerar la expresión facial, lenguaje, discurso, tono de voz, ritmo,


postura (erguida, encorvada, relajada, rígida, etc.). Congruencia entre la
comunicación verbal y no verbal.
Ejemplo de observación Psicológica

Denis es un varón de 34 años, es odontólogo, aparenta mas edad de la cronológica por las comisuras
faciales pronunciadas y presencia de canas a nivel de las sienes. El se caracteriza por ser una persona alta
aproximadamente de 1.80mt. y de contextura mediana. Es de piel trigueña, de cabellos negros, lacio y
largo. Su rostro responde a una forma redondeada. Cuenta con labios gruesos, nariz perfilada, ojos
rasgados de color castaño orejas en proporción al tamaño del rostro, así como sus extremidades también en
proporción a su cuerpo. Tiene como señas particulares un lunar llamativo sobre su labio superior, hacia el
lado izquierdo de su cara; una pequeña cicatriz en la muñeca de su mano derecha, tatuaje que cubre dicha
cicatriz y uñas recortadas limpias

Viste camisa a cuadros, blue jean, zapatos marrones oscuros, todo en estado de conservación e higiene. Usa
lentes y tiene en las manos un celular.

Denis se caracteriza por ser alegre, amable, educado. Presenta un lenguaje comprensible, discurso coherente
con un tono de voz moderado, de ritmo acelerado cuando interactúa. Logra mantener el contacto visual,
algunas veces frunce el entrecejo.
Ejm. Descripción del ambiente (donde se realizó la observación)

La observación fue realizada en el aula C1-1 de la Institución educativa


xxxxxx; situada en la cuadra 3 de la Av. Bilingurt de Lima Sur; por la
mañana funciona como escuela primaria y por la tarde como colegio
secundario.

El aula esta ubicado en el primer piso del pabellón C. Es amplia, tiene


buena ventilación e iluminación, sus paredes son de color celeste; las
ventanas son grandes y están protegidas por cortinas color azulino. Se
observa aproximadamente 50 carpetas cómodas y están distribuidas
en cinco columnas, …..
Actividad …
(de extensión)

En grupo de dos realicen esta práctica de extensión.


Focalicen a una niña y un niño de 3 a 5 años y registren
características de la situación conductual, clasifiquen las
conductas del niño y de la niña, y organicen información
sobre sus características físicas, comportamentales y
vestimenta (observación psicológica).
¿Qué características observan en esta imagen?
Observación
Forma de contacto o de relación con los
objetos que van a ser estudiados.

Es la acción de percibir, captar y analizar


información a través de los sentidos. Se
presentan sin modificarlas, no actuar sobre
ellos.

Proceso de atención, recopilación y registro


de información, con apoyo de los sentidos, en
diferentes contextos.
¿Qué hacer para observar?

- Identificar el objeto de observación.

- Darse cuenta del


La identificación ocurre en dos etapas:

Concreta (primer contacto con


el objeto a partir de los
sentidos)

Abstracta
(reconstrucción mental,
podemos prescindir del objeto
para mencionar sus
características del objeto)
La observación tiene dos momentos:

presencia del
objeto experiencia
previa
Orientación y conocimiento de lo que quiere observar.

Características del - Objetivo


-Estar libre de
fatiga
observador -Madurez mental, discreción e
-Actitud alerta y
imaginación controlada
activa
-Capacidad para hacer
Habilidad para pasar Capacidad para cálculos razonables y
desapercibido sin escuchar y oír , ver y exactos
llamar la atención. percibir -Habilidad para considerar
las interrelaciones.
No utiliza instrumentos de medida, ni comprueba
la exactitud de los fenómenos observados

No obedece a reglas y se puede realizar


LA OBSERVACIÓN NO diariamente.
SISTEMATIZADA
Se aplica cuando se sabe poco en torno al objeto
que se va a investigar.
Existe una atención poco estructurada pero abierta a todos los
comportamientos que se suceden.

En una observación no sistematizada hay que considerar en la


LA OBSERVACIÓN NO recogida de datos : anotar el lugar y el tiempo de la ocurrencia
SISTEMATIZADA e la conducta.

La mejor forma de recoger los datos es describiendo de forma


narrativa, para ello se considera : número y fecha de la
observación, sujetos observados, resumen de lo observado.
La Observación Sistemática es un proceso por el cual un
observador o grupo de observadores desarrollan un
conjunto de normas sistemáticas para registrar y
clasificar los sucesos (Croll, 1995).

Observación
sistematizada El propósito es describir y precisar con exactitud los elementos de
conductas que posee cierto valor predictivo.

Se sabe que es lo que se va a observar.

Es el más usual en las investigaciones realizadas en el ámbito de las


ciencias humanas.
Características de la observación
sistematizada

Tiene un grado de
Emplea pruebas
Es específica y control que depende
auxiliares para la
definida. de los instrumentos
exactitud.
empleados.

Exige control del Es cuantificable.


observado,
limitando sus Se adjudica símbolos
prejuicios. o códigos.
TIPOS DE OBSERVACIÓN
SISTEMATIZADA
OBSERVACIÓN PREPARADA

NATURAL
Se da en el comportamiento de los individuos en su
ambiente natural(vida cotidiana)

LABORATORIO
El observador prepara la situación para fines de
investigación, reduciéndose el peligro de
interferencia de factores externos.
CLÍNICA
Las condiciones del entorno son preparadas por el
observador. Se tiene en cuenta las características de
la persona a ser observada.
• Se inicia con un compromiso
Psicológico.

La observación Condiciones:
• Equilibrio emocional
psicológica • Coeficiente Intelectual esperado del promedio hacia arriba
• Creativo
• Conocer y manejar registros de observación.
Observación de conducta

Es aquella que indaga sobre el comportamiento


de una persona o de un grupo en situaciones
determinadas.
Observación psicológica

• Descripción Física • Descripción del • Descripción del


Ambiente Comportamiento

A B C
Tipos de observación
Anguera (1979)
Directa

1) No participante

Indirecta
Grado de
participación del
Observador
Pasiva

2) Participante

Activa

3) Autoobservación
Observación: Clasificación de la observación científica

tipos
de acuerdo:

 Método
 Forma

 Número de O. Libre ó
sujetos no estructurada
O. Directa O. Estructurada

O. individual  Tiempo
O. Indirecta
O. Colectiva
O. Transversal
 Contexto
O. Longitudinal

De Campo De Laboratorio
Tipos de
registros
Técnica de registro

Un registro de conducta es cualquier


procedimiento que permite recolectar y
almacenar datos acerca de la ocurrencia de la
conducta, se halla en estrecha dependencia de
la conducta o de las áreas de conductas
registradas.
Registro

Acción de registrar (anotar datos).


Lugar donde se registran.
Facultad de Psicología

QUE REGISTRAR Y COMO REGISTRAR

OCURRENCIA ORDEN FRECUENCIA DURACION INTERVALOS


Tipos de registro
1. Registros observacionales:
1.1 Registros Continuos
1.2 Registros de Eventos
1.3 Registros de Duración
1.4 Registros de Intervalo
a. Intervalo a tiempo completo
b. Intervalo parcial
c. Intervalo Tiempo momentáneo

2. Registro automático

3. Registros de productos permanentes


1. Registros observacionales

Está referida a la observación de la conducta y el registro


de esta a medida que va ocurriendo. Aquí estamos
llevando a cabo un registro observacional.

Los registros observacionales se utilizan


generalmente para precisar si el estudiante funciona
adecuadamente en el área social y académica, para
conocer los efectos sobre él y para evaluar los
cambios subsecuentes de su conducta.

Las técnicas observacionales indican deficiencias de los


profesores señalando aquellas áreas que deben
mejorarse. Hay diferentes registros observacionales.
Registros observacionales
El observador registra en forma descriptiva y secuencial las
conductas (verbales, no verbales) que acontecen en un
1.1 Registros continuos contexto durante un tiempo predeterminado.
(anecdótico/narrativo)
Escribe todo lo que ocurre con respecto al ambiente y la
conducta del sujeto, se registran las conductas conforme los
emite.

• Describen la conducta tal y cual se produce.


• Proporcionan datos sobre el proceso (cómo lo hace).
• Mantiene una secuencia (fotografía mental).
Ventaja • No interfiere con la espontaneidad del observado.
• Puede registrarse varias conductas a la vez.
• Requiere solo de un lápiz y papel, no requiere de equipos

Desventaja • No es adecuado para obtener datos cuantificables.


• No describe en su totalidad las conductas.
• Puede variar de un observador a otro.
Ejemplo 1

Lucero es una joven universitaria del sexo femenino, de 20


años, de nivel socioeconómico medio, se muerde las uñas
cada vez que cree que va enfrentar alguna situación nueva,
últimamente cada vez que asiste a una fiesta busca
encargarse de la música o conversar con conocidos para
evitar que se le acerque, algún joven desconocido.
Ejemplo 2

Incidente o hecho observado:

Luis entra al preescolar, como de costumbre, acompañado de su papá.


Cuando éste se dispone a despedirse, Luis comienza a llorar, gritar y
trata de retenerlo al papá. En su llanto no hay lágrimas. Su padre se
va, el niño deja de llorar sin mucha pena y se dirige al aula
acompañado de la auxiliar.

Comentario de la profesora: Luis no ha tenido problemas de


adaptación y añade “si se repite el hecho, hablaré con los padres para
indagar si hay algún problema familiar”
Ejemplo 3
Hecho observado:

Francisco trabaja con creyones de cera. Los agarra, los mira detenidamente.
Luego toma una hoja. Señala el color rojo y dice: “Este es el rojo”, luego “este
es el verde”, “este es amarillo”. Dibuja un muñeco con cabeza grande de la cual
se desprenden dos piernas. Coloca ojos, nariz y boca. De la cabeza salen dos
brazos. Francisco demuestra enfado cuando una niña intenta utilizar los
colores: “Estos son míos, busca otros”. Toma todos los colores con la mano
izquierda y continúa pintando con la derecha. Se levanta de su asiento y me
pregunta si me gusta lo que pintó. Le digo que está muy bonito y que debe
guardarlo en su carpeta. Francisco se dirige a su carpeta y recoge los
creyones.

Comentario de la profesora: Francisco siempre demuestra agrado al trabajar


en el área de arte. Identifica y nombra los colores primarios y secundarios.
Nivel de desarrollo acorde a su edad cronológica. Parece que se le hace difícil
compartir los materiales de trabajo. Esta actitud es frecuente. Tiene
tendencia a utilizar preferentemente la mano derecha. Busca aprobación
verbal, tal vez en exceso, al realizar sus actividades. Francisco ha adquirido
algunos hábitos de orden.
Ejemplo 4

Registro de 3 minutos, de un niño de 5 años, al momento en que el


niño despierta para ir al C.E.I.

1. La señora Gloria con amabilidad y tranquilidad dice: “Cesar despierta”.


Con un poco más de firmeza en la voz, vuelve a decir: “Hijo, No
vas a ir a la escuela hoy”. Cesar frunce la frente y se queda quieto. Su
madre con tono agradable repite, “Cesar despierta”. Cesar se queja y
golpea rápidamente con los pies a manera de protesta, se sienta y se
frota los ojos, mira a su madre y sonríe. La
madre le sonrie en respuesta.

2. Cesar recoge un calcetín y comienza a enrollarlo con los ojos cerrados.


Su mamá le dice en tono de broma ”no puedes abrir tus ojitos”. Cesar
dice: “mami” de manera quejumbrosa y continua murmurando.

3. Su madre le muestra una camiseta y pregunta “quieres ponerte


esta camiseta o prefieres la que traes puesta”. Cesar murmura
semidormido, y lucha por sacarse la camiseta.
Registros observacionales

1.2 Registro de Se registra una conducta específica a medida


que ocurre durante el período de observación. En
Eventos
otras palabras, se espera que ocurra la conducta
preseleccionada y después se registra.

Es apropiado para conductas discretas que tienen


un principio y un fin claramente definidos (llorar,
escribir).
Registros observacionales

• Consiste en contar el número de veces que ocurre una


conducta específica durante un intervalo de tiempo:
en un periodo de clase, en un día , durante la comida, etc.
Registro de eventos • El registro se puede realizar marcando en el papel el
número de veces que ocurre una conducta.

• Procedimiento sencillo que no interfiere en las tareas


rutinarias.
Ventaja • Es útil para observaciones controladas y estudio de
laboratorio.
• La frecuencia de ocurrencia de la conducta se presenta en
forma numérica y en algunos casos en términos de
porcentaje.
Registros observacionales

Hoja de registro de eventos:

• Nombre del Sujeto : Susana Observadora: Rocío Pérez


• Conducta: Mirar a la ventana Fecha: 31-08-21
• Situación: Clase de Matemática Hora de inicio: 10.00 am
• Sesión N°: 3 Hora final: 10.30 am

N° de Sesión Frecuencia Total

1 ++++++++++++++++++++ 20
2 ++++++++++ 10
3 +++++++++++++++ 15
Registros observacionales

Ejemplo: Registrar el numero de veces que Eric hace berrinche durante


la semana.

Conducta Frecuencia Total


LUNES Berrinche (tirarse +++++++++ 10
al piso) +

+++++++++ 13
MARTES ++++
Registros observacionales
Registros observacionales

Ficha de Observación

Siempre = 2 Casi Siempre = 1 Raras Ocasiones = 0


Registros observacionales

• Se utiliza cuando es importante conocer la duración de una


conducta en particular, durante un periodo de tiempo, se
registra el número de veces que ocurre una conducta
específica durante un intervalo de tiempo.
• Se sugiere utilizar un cronómetro, permite iniciar el
1.3 Registros de control del tiempo cuando se inicia la conducta y detener el
conteo cuando la conducta deja de emitirse, luego para
duración iniciar el conteo de la conducta cuando se vuelve a iniciar.
• De este modo, con el uso de un cronómetro, se puede ir
acumulando la duración de la conducta durante un
periodo largo de tiempo.

Proporciona una doble Número de veces que se emite una conducta


Ventaja información que en
algunos casos es
necesaria La duración de cada una de ellas.

Desventaja Es trabajoso.
Facultad de Psicología

Registros observacionales

Hoja de registro de duración


• Nombre del Sujeto : Carlos Observadora: Patricia Suárez
• Conducta: Levantare del asiento Fecha: 30-08-21
• Situación: Clase de Computación Hora de inicio: 10.00 am
• Sesión N°: 2 Hora final: 10.30 am

N° de Sesión Duración Total

1 5’ 7’ 2’ 4’ 7’ 25’
2 4’ 8’ 9’ 5’ 2’ 28’
Registros observacionales
Registro de duración:

Ejemplo: Conducta berrinche


Tiempo de Observación: 30 minutos

Sesión Duración Total


1 5’ 3´4´ 12’
Porcentaje de tiempo en que ocurre la conducta:
d x 100
t
Donde:
d = duración total de la conducta (tiempo utilizado en la respuesta)
T = longitud del periodo de observación.
Porcentaje de tiempo utilizado en los berrinches:
12 x 100 = 40% en la 1era sesión
30
Facultad de Psicología
Registros observacionales

Este tipo de registro se emplea para el caso de conductas discretas, es decir se


puede observar claramente el inicio y el final de la conducta.

Consiste en dividir la sesión o periodos de observación en intervalos iguales


1.4 Registro de tiempo y registrar el número de veces que ocurre la conducta en cada
intervalo.
de
intervalo En caso que se requiera registrar varias conductas a la vez, se debe identificar cada
conducta, darle un código, número o letra que corresponda a la letra inicial de la
conducta.
Ejemplo: patear: P ó 1 – gritar: G ó 2

Ejemplo: El observador registra una conducta especifica


durante 30 minutos en intervalos de 3
minutos
• Se pueden registrar
varias conductas a
la vez.
taja s
Registro de Ven

intervalo Desven
• Requiere de la
tajas atención completa del
observador
• El puntaje se hace en
términos numéricos,
sumando el número de
veces que sucede la
conducta por cada
intervalo.
Registros observacionales
Registros de intervalo:
a) Registro de Intervalo a tiempo completo.
• Consiste en registrar si la conducta ocurre o no durante
todo el intervalo.
• Se emplea cuando nos interesa la duración de la conducta,
si esta sucede a lo largo de todo el intervalo sin
interrupción.
Se divide la sesión o periodos de observación en intervalos
iguales de tiempo y se registran las conductas en cada
intervalo de tiempo.

Ventaja
Nos da la duración total , sin la interrupción de la conducta.
Ventajas y desventajas
Desventaja
Necesita la observación continua de la conducta y sólo se puede
medir una sola conducta a la vez.
Registros observacionales

Ejm. Conducta : Molesta al compañero en el aula

Situación : Clase de Lenguaje

Tiempo : 50’ (con intervalos de 5 minutos)


5’ 5’ 5’ 5’ 5’ 5’ 5’ 5’ 5’ 5’
- + - + - + - - - +

Ocurrencia de conducta: 4 de 10
Facultad de Psicología
Registros observacionales
Registros de intervalo:
b) Registro de intervalos a tiempo parcial

Consiste en registrar la ocurrencia o no ocurrencia de la conducta en


intervalos iguales de tiempo independientemente del número de veces
que ocurre y la duración de la conducta dentro del intervalo.

Se registra sólo una vez por cada intervalo, independientemente del


momento en que ocurra dentro del intervalo.

Ventaja
No requiere de la observación continua.
Desventaja
No da la duración de la conducta, puede aparecer o desaparecer
después del momento de la observación.
Facultad de Psicología

Ejm. Conducta: jugar con el lapicero en el aula


Situación: Clase de Estadística
Tiempo : 3’

20” 20” 20” 20” 20” 20” 20” 20” 20”


+ + - + - + + + -
1’ 1
1 ’
Ocurrencia de la conducta:
’ 6 de 9

% de ocurrencia = 67%
Facultad de Psicología
Registros observacionales
Registros de intervalo:
c) Registro de Intervalo de tiempo momentáneo

Se registra una conducta sólo si ocurre al inicio


o al término del intervalo de tiempo

Ejm. Conducta: Se levanta de su sitio


Situación: Examen de EP Tiempo :
30’

3’ 3´ 3’ 3’
3’ 3’ 3’
3’ 3’ 3’
- + - -
+ - +
+ - +

Ocurrencia de la conducta: 5 de 10
% de ocurrencia: 50 %
Facultad de Psicología

• Permiten registrar automáticamente conductas motoras,


respuestas fisiológicas; a través de procedimientos electrónicos
y aparatos de registro.
2. Registro
automático • Se utilizan con alta frecuencia en situaciones controladas de
laboratorio y en investigaciones de corte conductual.

• Estos datos no requieren protocolos especiales sino sólo


preparar una hoja de recogida de información en la que se
señalen las condiciones generales bajo las cuales se registran
estos productos.
Ventajas
Precisión permitida por la automatización
Baja tasa de supervisión directa
Fácil traducción de producto automatizado a términos numéricos

Desventajas
Alto costo del equipo
Mano de obra especializada requerida para la instalación y servicio de los
equipos.
Falta de flexibilidad o habilidad para registrar muchas conductas
específicas.
Facultad de Psicología

3. Registro de productos permanentes


• Es el resultado final de un conjunto de acciones. Es decir, cuando se
concluye una determinada tarea.
• Se refieren al registro de conductas que pueden ser contadas y
observadas.
• Se miden los productos conductuales
• Este registro permite hacer registros precisos.

Ejemplo: número de interrupciones en clase, número de peleas, número de


noches que ha mojado la cama.
Cuando un niño realiza una tarea cuántos ejercicios resolvió, cuantas
palabras pronuncia adecuadamente de una lista de palabras ,etc.

También los resultados de un test psicológico pueden ser considerados


como producto final.
Observar no es tarea fácil, requiere compromiso para realizar esta tarea de manera correcta, ser capaz de
recoger la información necesaria, disponer de tiempo suficiente y necesario para recopilar toda la
información que se necesite y tener las condiciones y herramientas adecuadas para hacerlo.

Al realizar una práctica de observación tenemos que tener en cuenta una serie de precauciones.
Richards y Lockhart (1998) expone algunas de estas precauciones que conviene adoptar antes, durante
y después de la práctica de observación.

Antes
. Un observador es un espectador
. Su función no es evaluar, juzgar o criticar
. Es necesario saber cómo, cuando, porque observar

Durante
. Es importante que el observador se sitúe en estado de atención constante
. El observador deberá ser agradecido y cortés.
. Recopilará información con objetividad, rigor y precisión.

Después
. La información recogida será privada y confidencial.
. Al redactar su informe no mencionaran su nombre completo.
Si queremos que nuestra observación sea eficaz, tenemos
que seleccionar un objetivo concreto de observación o como
dicen Postic y DeKetele (1998) “delimitar el campo de
observación”.

Además se tendrá en cuenta el ambiente en el que se realiza


la observación. Todas las informaciones que podamos
recoger antes de comenzar la observación nos serán de
utilidad para analizar los datos recogidos y llegar a
conclusiones más precisas.
Importante

Para escoger la técnica apropiada se


debe tomar en cuenta el propósito de la
evaluación, el contexto, la etapa de del
desarrollo del ser humano.
PREGUNTAS

¿Qué hemos tratado hoy?


¿ Cómo puedo aplicar lo
aprendido en mi carrera?
¿Cómo puedo aplicar lo
aprendido en mi vida
cotidiana?
Gracias

Gracias

También podría gustarte