Está en la página 1de 38

CAPÍTULO VI: LEY DE

IMPUESTO A LAS VENTAS Y


SERVICIOS
Ley de Impuesto a las Ventas y Servicios

- Los Impuestos
Indirectos y su
auge como método
de recaudación en
el Siglo XX

- ¿Realmente
justo?

- Impuesto
Indirecto de
Consumo a las
“Ventas y
Servicios” se
encuentra en
Decreto Ley 825
de 1974, de título
“Ley de Impuesto
a las Ventas y
Servicios”
¿Por qué llamamos «IVA» al D.L
825?
 Lo que se busca someter a gravamen fiscal es el consumo de los contribuyentes.
 IVA : Impuesto al Valor Agregado vs «Ley de Impuesto a las Ventas y
Servicios»
 Presupuesto: Estado asume que existirán previos al consumo final una serie de
etapas dentro del proceso de comercialización o distribución de los bienes, y por
ello, establecerá un sistema de recaudación del impuesto al consumo en base a
un sistema fraccionado, donde cada vez y en cada etapa irá por ese “valor
agregado” de la comercialización o cadena de proceso.
 Aplicación: El impuesto que se enterará en arcas fiscales en cada una de las
etapas por los distintos agentes intermediarios, es igual al impuesto que
soportará en el futuro el consumidor final, quien, a diferencia de los agentes
intermedios de la cadena del proceso, que no son contribuyentes del IVA,
deberá soportar de forma exclusiva el peso económico del impuesto, teniendo
los demás un derecho a crédito fiscal por lo que debieron pagar como parte de la
cadena.
Características
1. Es un Tributo de tipo Impuesto, por lo que además es de tipo no vinculado.
2. Impuesto Indirecto: como su nombre lo dice, que un impuesto sea indirecto, significa que no afecta de
manera directa los ingresos de un contribuyente, sino que grava la producción, el tráfico y el consumo, y
no depende de la capacidad económica del contribuyente porque se relaciona con el producto a que se
refiere. Los impuestos son indirectos sobre las ventas, la prestación de servicios, la propiedad, el alcohol,
las importaciones, la gasolina, etc.
3. Es un impuesto al mayor valor, porque solo grava el mayor valor margen de comercialización o valor
agregado en cada etapa de distribución de los bienes.
4. Impuesto de Recargo: el IVA es un impuesto de recargo, lo que significa que la cantidad o monto a que éste
asciende en cada caso debe ser agregado o cargado sobre el valor de su base imponible.
5. Impuesto de Traslación: La traslación del impuesto significa que el peso económico del gravamen
impositivo es traspasado por el contribuyente de derecho a terceras personas o contribuyentes de hecho,
quien soporta patrimonial o financieramente el IVA no es el mismo contribuyente obligado al pago.
6. Es un impuesto plurifásico, por lo que se entiende se aplica en todas las etapas o fases de comercialización
de los bienes, cadena que termina en el consumidor final, quien paga realmente el impuesto.
7. Es un impuesto no acumulativo, dado que se produce porque los contribuyentes de IVA tienen derecho a un
crédito fiscal contra el débito fiscal determinado por el mismo periodo (artículo 23), y si el crédito fiscal es
superior al débito fiscal, esta diferencia denominada remanente de crédito fiscal puede imputarse a los
débitos del siguiente periodo, y así sucesivamente hasta su extinción (artículo 26).
¿Monofásico o Plurifásico?
 Impuestos Monofásicos: solo grava a una de las fases de la cadena
productiva, en general la venta al consumidor final.

 Impuestos Plurifásicos Acumulativos: Grava cada fase de la cadena


productiva de manera independiente, induciendo tributación múltiple o
“en cascada”.

 Impuestos Plurifásicos No Acumulativos (Chile): Se gravan todas las


fases de la cadena productiva, pero el impuesto no se acumula. La base
tributaria es el mayor valor que un bien recibe en sus distintas fases de
elaboración
 La forma más común de cálculo el consiste en que el contribuyente estima el
impuesto a pagar por el valor final del bien, luego aplica como crédito el
impuesto pagado en la adquisición de factores productivos.
Hecho Gravado
 H.G Básico: Artículo 1° del D.L 825 que señala
“Artículo 1°: Establécese, a beneficio fiscal, un
impuesto sobre las ventas y servicios, que se regirá por
las normas de la presente ley.”
 El Artículo 2° señala en su encabezado “Para los
efectos de esta ley, salvo que la naturaleza del texto
implique otro significado, se entenderá”:
a. N° 1 habla de la “venta” y
b. N° 2 de “servicio”,
Hecho Gravado Venta
 “1°) Por "venta", toda convención independiente de la designación que le den
las partes, que sirva para transferir a título oneroso el dominio de bienes
corporales muebles, bienes corporales inmuebles construidos , de una cuota
de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos,
como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la
presente ley equipare a venta. Los terrenos no se encontrarán afectos al
impuesto establecido en esta ley.”
 Elementos? (6)
1. Convención entre las partes:
2. Transferencia de Dominio
3. A título oneroso
4. Bienes corporales muebles*, inmuebles construidos* y cuota de dominio sobre
dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre ellos*:
5. Vendedor habitual*:
6. Territorialidad*: No se encuentra en el concepto, pero está en el artículo 4°.
Elemento del H.G Venta (4°)
 Bienes corporales muebles: Las operaciones que recaen sobre todo tipo de muebles
corporales se encuentran gravadas. Por otro lado es importante recalcar como no quedan
afectos la venta o cesión de bienes incorporales, como ocurre con la venta del derecho de
llaves, la cesión del contrato de arrendamiento, la opción que emana del contrato de
leasing, etc.

 Bienes Inmuebles Construidos: Desde la reforma de 2014 que se incluye la venta habitual
de bienes inmuebles, excluyéndose los “sitios” o “terrenos”. Que ahora con el nuevo texto
de 2019 se especifica en la norma legal que “Los terrenos no se encontrarán afectos al
impuesto establecido en esta ley.”

 Sobre una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos reales constituidos sobre
ellos: Según la Profesora Emilfork, si bien el precepto se refiere en general a la
transferencia de derechos reales del artículo 557 inciso segundo, es decir, “Son derechos
reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales.”, esto solo queda limitado al usufructo, dado que el dominio ya se trató.
Elemento del H.G Venta (5°)
 concepto legal “Art 2° N° 3°) Por "vendedor" cualquier persona
natural o jurídica, incluyendo las comunidades y las sociedades
de hecho, que se dedique en forma habitual a la venta de bienes
corporales muebles e inmuebles, sean ellos de su propia
producción o adquiridos de terceros.”
 ¿Cuándo habitual entonces?: El Reglamento nos entrega una
forma de determinar la habitualidad.
a) Elemento objetivo: Que corresponde a la naturaleza, cantidad y
frecuencia de las ventas:
b) Elemento subjetivo: Que corresponde al ánimo que el contribuyente
tuvo al comprar, animo que puede corresponder al uso o consumo de
los bienes o bien, al de haberlos adquirido para la reventa.
 SIN HABITUALIDAD NO HAY AFECCIÓN AL IVA.
Hecho Gravado Servicio
 2°) Por "servicio", la acción o prestación que una persona realiza para otra
y por la cual percibe un interés, prima, comisión o cualquiera otra forma de
remuneración, siempre que provenga del ejercicio de las actividades
comprendidas en los N°s. 3 y 4, del artículo 20, de la Ley sobre Impuesto a la
Renta”.
 Elementos? (5)
1. Acción o prestación: En su sentido natural y obvio la acción o prestación supone
que alguien hace algo para otro.
2. Percepción de algún tipo de remuneración: El legislador utiliza el término
remuneración en una acepción amplia, y por vía de ejemplo menciona el interés,
la prima o la comisión, pero no es una enunciación taxativa.
3. Acción o prestación provenga de ejercicio actividades comprendidas en N° 3
y N° 4, artículo 20, ley sobre impuesto a la renta**:
4. Prestador de Servicios**:
5. Territorialidad: No se encuentra en el concepto, pero está en el Art 5°
Elemento del H.G Servicio (3° y
4°)
 El más relevante según la Profesora  4° “Por "prestador de servicios"
Emilfork. cualquier persona natural o
 Por «Comercio»: La expresión de jurídica, incluyendo las
“comercio” para el SII debe comunidades y las sociedades de
entenderse referida a los actos de hecho, que preste servicios en
comercio enumerados por el artículo forma habitual o esporádica.”
3° del Código de Comercio. Con ello queda en claro que a
 Industria”: El artículo 6° del diferencia de la venta que
Reglamento nos indica para la requiere habitualidad, el hecho
interpretación de este apartado que gravado servicios no es tal y la
“Para los efectos de la aplicación de norma es clara al señalar que
la ley, se considera "Industria" el podrá ser tanto esporádico como
conjunto de actividades desarrolladas habitual la prestación de
en fábricas, plantas o talleres.... servicios para ser hecho gravado
 Ojo, no necesita ser objeto de IDPC con IVA.
Hechos gravados especiales
 Los H.G básicos no siempre serán
DL 825
suficientes.
 Puede ocurrir que determinadas

actividades económicas que


guarden relación suficiente con los
H.G básicos carezcan de ciertos
elementos y queden fuera, por ello,
el D.L 825 los somete a tributación
expresamente en el artículo 8°.
 Artículo 8° que señala “El

impuesto de este Título afecta a las


ventas y servicios. Para estos
efectos serán consideradas también
como ventas y servicios según
corresponda:
Hechos gravados especiales
 Las Importaciones, sea que tengan o no el carácter de habituales
(8 a)): Esta primera norma responde a un principio
internacionalmente aceptado en la tributación internacional de
impuestos indirectos o de consumo, en cuanto se adopta como
criterio para resolver el problema de la aplicación tributaria en el
espacio, la adopción del “Principio de Destino” o “Principio de
Lugar de Consumo”, donde se aplica el impuesto indirecto en el
país de destino o donde se consuma, cuestión que en virtud de la
territorialidad que vimos anteriormente en el artículo 4° no
ocurriría.
 Esto se ve acompañado del artículo 12 D) y 12 E) N° 16 que
establece exenciones para las exportaciones de bienes corporales y
servicios.
Hechos gravados especiales
 Las Adjudicaciones (8 letra c)): Señala la norma “Las adjudicaciones de bienes
corporales muebles e inmuebles de su giro, realizadas en liquidaciones de
sociedades civiles y comerciales. Igual norma se aplicará respecto de las
sociedades de hecho y comunidades, salvo las comunidades hereditarias y
provenientes de la disolución de la sociedad conyugal;    

 Las adjudicaciones son un “acto asimilado” porque jurídicamente no existe un


título traslaticio de dominio en ellas, sino que exclusivamente un declarativo de
dominio.

 Determinar si es del «giro»* y que no caiga en casos de excepción. 

 Ejemplo: Don manolo es dueño del almacén “Don Manolo”, casado en sociedad
conyugal con Doña Encarnación. Se disuelve la sociedad conyugal y se liquida la
comunidad resultante, no aplicándosele IVA en las adjudicaciones que resultaren.
Hechos gravados especiales
 Señala la norma “Los retiros de bienes corporales muebles e
inmuebles efectuados por un vendedor o por el dueño, socios,
directores o empleados de la empresa, para su uso o consumo
personal o de su familia, ya sean de su propia producción o
comprados para la reventa, o para la prestación de servicios,
cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa”.

 Aquí estamos en el caso que Don Manolo le regala un chocolate


a su nieto, situación en la cual estaremos frente a IVA por retiro
del 8 letra d). Esto, porque lo que vemos finalmente es un
consumidor final, terminando la cadena con este acto de retiro.
Hechos gravados especiales
 El arrendamiento, subarrendamiento, usufructo o cualquiera otra forma de
cesión del uso o goce temporal de bienes corporales muebles*, inmuebles
amoblados*, inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el
ejercicio de alguna actividad comercial o industrial y de todo tipo de
establecimientos de comercio (letra g)):

a) Muebles corporales siempre


b) Inmuebles, solo cuando sean amoblados o tengan instalaciones o maquinarias.
 la reforma de 2019 incorporó un nuevo inciso que ayudará a la interpretación de la calidad
de “inmueble amoblado” o “inmueble con instalaciones o maquinarias”, al respeto señala
“Para calificar que se trata de un inmueble amoblado o un inmueble con instalaciones o
maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial o industrial se deberá
tener presente que los bienes muebles o las instalaciones y maquinarias sean suficientes
para su uso para habitación u oficina, o para el ejercicio de la actividad industrial o
comercial, respectivamente. Para estos efectos, el Servicio, mediante resolución,
determinará los criterios generales y situaciones que configurarán este hecho gravado.”
Sujetos Pasivos en el D.L 825
 No siempre el «contribuyente» será el mismo que el «sujeto pasivo». Puede darse la existencia del S.P
responsable y S.P sustituto.
i. Sujeto pasivo contribuyente, cuando estamos ante quien soporta económicamente el impuesto por un hecho
gravado que se le atribuye personalmente;
ii. Sujeto pasivo responsable, quien no incurriendo en un hecho gravado concurre como obligado en conjunto con
el contribuyente,
iii. Sujeto pasivo sustituto: quien no incurriendo en un hecho gravado concurre como obligado en lugar del
contribuyente.

 En el D.L 825 siempre estaremos frente a una convención, ya sea en forma de “venta” o de “servicio”,
existiendo así un vendedor o prestador de servicios por una parte, y un comprador o beneficiario por la
otra. Ambos incurren en el hecho gravado, ya que no puede por definición existir con solo una voluntad,
pero el contribuyente en sentido económico es exclusivamente comprador o beneficiario del servicio.

 Las figuras especiales de sujeto pasivo se encuentran en el artículo 3° del D.L 825, quien si bien no
soportan económicamente el tributo, incurren en el hecho gravado en conjunto con quien lo hace
(contribuyente), podría decirse entonces, que su calidad de “sujeto pasivo especial” es impura, porque al
menos constituyen o participan en un 50% del hecho gravado que da nacimiento a la obligación tributaria
principal.
Sujetos Pasivos en el D.L 825
 Señala el artículo 3° “Son contribuyentes, para los efectos de esta ley, las personas naturales o
jurídicas, incluyendo las comunidades y las sociedades de hecho, que realicen ventas, que presten
servicios o efectúen cualquier otra operación gravada con los impuestos establecidos en ella.”En
otras palabras, los “contribuyentes” serán:

1. Personas naturales, jurídicas, comunidades y sociedades de hecho.


2. Que realicen las ventas.
3. Que presenten los servicios.
4. Que efectúen una operación gravada, refiriéndose a los hechos gravados especiales.

 Lo anticipado al inicio de este tema puede verse reflejado aquí, ya que el que soportará el
gravamen económico (el comprador o el beneficiario del servicio) no serán considerados
contribuyentes para el D.L 825. Por otro lado, quien realiza, presta o efectúa el hecho gravado
como vendedor o prestador, será el obligado para enterar la suma que se determina como
obligación tributaria principal. No podemos decir que sea una excepción donde el contribuyente
en sentido teórico, no se encuentra obligado a enterar, ya que el prestador y quien realiza la venta
incurren en el hecho gravado (al ser una convención), sino que solamente se exceptúa a quien
además de incurrir en la realización del hecho gravado, soporta económicamente el impuesto.
Sujetos Pasivos en el D.L 825
 El artículo 3 contiene 2 reglas especiales:
i. Primera: inciso 2do establece una regla de “sujeto pasivo responsable” en base a la
solidaridad de comunidades y sociedades de hecho, señalando “En el caso de las
comunidades y sociedades de hecho, los comuneros y socios serán solidariamente
responsables de todas las obligaciones de esta ley que afecten a la respectiva comunidad
o sociedad de hecho”.
ii. Segunda: inciso 3ro establece las reglas de “cambio de sujeto” en donde será el adquirente
el que deberá enterar el importe por concepto de IVA, siendo una excepción a lo señalado
en el inciso 1ro, y que se fundamentará en los casos que señale la propia ley o el SII.
(Total o Parcial)

Esta facultad puede ser total o parcial respecto de la “tasa del impuesto”, existiendo
ocasiones en que tanto vendedor, prestador y adquirente o beneficiario deberán enterar el
importe del IVA. Otro aspecto es que para utilizar la facultad el SII deberá estarse, entre
otras, al “volumen de ventas y servicios o ingresos registrados”. Por ejemplo, para las
transacciones de ganado, se debe retener el 8% del monto neto de la operación, siendo
éste un cambio de sujeto con retención parcial. Para las compras de chatarra, producto
para el cual existe un Cambio de Sujeto con retención
Exenciones en el D.L 825

Exenciones Reales Exenciones Personales


Miran la actividad
Miran al contribuyente


Tiene regulación más extensa

12° “Estarán exentos del impuesto

establecido en este Título:”,


 De regulación más
D.- Las especies exportadas en su venta al
exterior. reducidas
E.- Las siguientes remuneraciones y

servicios: 16) Los ingresos percibidos por la  Artículo 13° “Estarán


prestación de servicios a personas sin
domicilio ni residencia en Chile, siempre que liberadas del impuesto
el Servicio Nacional de Aduanas califique
dichos servicios como exportación. de este Título las
La exención procederá respecto de aquellos
servicios que sean prestados total o
siguientes empresas e
parcialmente en Chile para ser utilizados en
el extranjero.
instituciones:
    
Elemento Territorial y Factor de Conexión

 Todo Tributo contiene normas de conexión territorial, que vinculan un determinado


hecho gravado al territorio de un Estado, que es quien detenta la soberanía que da
origen a la Potestad Tributaria que lo estableció en primer lugar.
1) Principio del lugar de Origen: En virtud de este, se gravará la transacción en el lugar en el
cual esta se hubiera originado, es decir, en donde se encuentra bien o se encuentra el prestador
del servicio.
Según este modelo, las exportaciones hacia otros territorios serían gravadas con impuestos, y
no así las importaciones. Esto recibe ciertas críticas porque haría desigual el comercio local
antes el comercio exterior por importaciones de productos que no pagarían impuestos, y así
también, haría difícil la competencia en países extranjeros que no adopten el mismo principio,
al tener que pagar impuestos en origen y destino.

2) Principio del lugar de Destino o Consumo: Por el contrario, es esta situación el territorio con
derecho a gravar con impuestos indirectos sería aquel en donde se produce efectivamente el
consumo, es decir, donde se encuentra por lo general el consumidor.
Entendiendo por consumidor al comprador o beneficiario.Este principio se ha visto como más
justo, al eximir las exportaciones de impuestos y así no “exportar impuestos”, y a su vez,
gravar las importaciones hechas al país, dejando en igualdad de condiciones al mercado local.
Territorialidad H.G Venta
 Artículo 4°- Estarán gravadas con el impuesto de esta ley
las ventas de bienes corporales** muebles e inmuebles
ubicados en territorio nacional**, independientemente del
lugar en que se celebre la convención respectiva.
 El primer inciso contiene la norma de territorialidad, y
cómo podemos ver es un impuesto que aplicará
exclusivamente a bienes corporales muebles, y para ello
deben estar físicamente ubicados en nuestro país. Esta
redacción podría originar que las exportaciones sean
gravadas, al estar los bienes ubicados en el territorio
nacional antes de su traslado al exterior.
Territorialidad H.G Servicio
 Artículo 5°- El impuesto establecido en esta ley gravará los
servicios prestados o utilizados en el territorio nacional, sea que la
remuneración correspondiente se pague o perciba en Chile o en el
extranjero.
Se entenderá que el servicio es prestado en el territorio nacional
cuando la actividad que genera el servicio es desarrollada en Chile,
independientemente del lugar donde éste se utilice.
 La norma es anormalmente amplia para lo que definimos como
principio de destinación en los impuestos indirectos anteriormente,
ya que entenderá ubicado en el territorio nacional tanto los
“utilizados” como los “prestados”, y la segunda situación podría
originar que el servicio sea utilizado en otra jurisdicción, cuando
priman los de orden intelectual.
Principio de Destino o Consumo
 En virtud de excepciones, y no del 4 y 5:
i. Las importaciones se encuentran gravadas por mandato directo del artículo 8° A)
del D.L 824 “El impuesto de este Título afecta a las ventas y servicios. Para estos
efectos serán considerados también como ventas y servicios según corresponda:
a) Las importaciones, sea que tengan o no el carácter de habituales”.
ii. Y por otro lado, exime de tributación a las exportaciones según el artículo 12 letra
D) “Estarán exentos del impuesto establecido en este Título: D) Las especies
exportadas en su venta al exterior”.
iii. Y exime las exportaciones de servicios por el artículo 12 letra E), N° 16 “Estarán
exentos del impuesto establecido en este Título: E)- Las siguientes
remuneraciones y servicios: 16) Los ingresos percibidos por la prestación de
servicios a personas sin domicilio ni residencia en Chile, que el Servicio Nacional
de Aduanas califique dichos servicios como exportación.
La exención procederá respecto de aquellos servicios que sean prestados total o
parcialmente en Chile para ser utilizados en el extranjero.”
Base Imponible y Tasa del D.L 825
 La tasa es el primer elemento en presentar regulación, señalando el Artículo
14° “Los contribuyentes afectos a las disposiciones del presente Título
pagarán el impuesto con una tasa de 19% sobre la base imponible”. Esta tasa
es fija o proporcional.
 Esta característica de la tasa de nuestro impuesto indirecto ha sido tanto
elogiada como criticada en el escenario internacional.
a. Por una parte vienen los elogios que permite una sencilla administración y facilita
el cumplimiento tributario, ya que no deberán llevarse registros especiales ni
diferenciados como ocurre en otras latitudes donde dependiendo del bien objeto
de la venta, o de la naturaleza del servicio, se establecen tasas menores.
b. las críticas se hacen por su falta de consideración a la capacidad contributiva de
los afectos a este impuesto al consumo, ya que una tasa fija o proporcional puede
llegar a ser considerada inclusive como regresiva, dado que hace caso omiso al
contribuyente que se ve afectado, y es claro que los con menor capacidad
contributiva son quienes mayor parte de sus ingresos destinan al consumo.
Base Imponible del D.L 825
 REGLA BASE: Artículo 15°, que señala “Artículo 15°- Para los efectos de
este impuesto, la base imponible de las ventas o servicios estará
constituida, salvo disposición en contrario de la presente ley, por el valor
de las operaciones respectivas,..... (además de otras adiciones)

 Sin embargo, está acompañada de varios casos especiales regulados por el


Art 16:
a) Valor a considerar en las importaciones: “a) En las importaciones, el valor
aduanero de los bienes que se internen o, en su defecto, el valor CIF de los
mismos bienes. En todo caso, formarán parte de la base imponible los
gravámenes aduaneros que se causen en la misma importación.
b) Venta de bienes corporales inmuebles usados: “g) En el caso de venta de bienes
corporales inmuebles, en cuya adquisición no se haya soportado impuesto al
valor agregado, realizada por un vendedor habitual, la base imponible será la
diferencia entre los precios de venta y compra. Se elimina “usados”
Débito Fiscal y Crédito Fiscal
 Al comienzo de nuestro estudio del Decreto Ley 825 señalamos que la
forma que adoptó nuestro impuesto indirecto al consumo fue la de
“Plurifásico no Acumulativo”, ya que estableciendo en cada etapa de la
cadena de comercialización, no se aplicaba de forma acumulativa el IVA
aplicado, sino que se aplica un sistema de débito y crédito que establece la
propia ley, permitiendo al que no es el contribuyente en el sentido
económico del impuesto, imputar un crédito contra el IVA que debió
soportar al ser parte de la cadena de comercialización.
a) Débito Fiscal: Es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) recargado en las
boletas, facturas, liquidaciones, notas de débito y notas de crédito emitidas por
el concepto de ventas y servicios efectuados en el período tributario respectivo.
b) Crédito Fiscal: Es el impuesto soportado, entre otros documentos, en las
facturas de proveedores, facturas de compras, notas de débito y de crédito
recibidas que acrediten las adquisiciones o la utilización de servicios
efectuados en el período tributario respectivo.
Débito Fiscal y Crédito Fiscal
 El Artículo central para la determinación del Débito Fiscal se encuentra en el
artículo 20 inciso 1ro “Constituye débito fiscal mensual la suma de los
impuestos recargados en las ventas y servicios efectuados en el período
tributario respectivo.” Es decir:
i. El Débito Fiscal es mensual.
ii. Se compone por el IVA recargado en las ventas y servicios del periodo.

 Una vez determinado el “Débito Fiscal” por los artículos 20, 21 y 22,
corresponde aplicar la regla contenida en el mismo artículo 20 pero su inciso
2do: “El impuesto a pagarse se determinará, estableciendo la diferencia entre el
débito fiscal y el crédito fiscal, determinado según las normas del párrafo
6°.” Esto quiere decir que:
i. El débito fiscal no es sinónimo de impuesto a pagarse por concepto de IVA.
ii. Se le deduce el “Crédito Fiscal”
iii. Una vez deducido el “Crédito Fiscal”, se obtiene el “Impuesto a pagarse”.
Débito Fiscal y Crédito Fiscal
 Artículo 23°- “Los contribuyentes afectos al pago del
tributo de este Título tendrán derecho a un crédito
fiscal contra el débito fiscal determinado por el mismo
período tributario, el que se establecerá en
conformidad a las normas siguientes”:
 Artículo 23 nos presenta diversos numerales con reglas
y excepciones:
i. N° 1Impuestos recargados en las facturas que acreditan
adquisiciones o utilización de servicios que indica:
ii. Demás numerales son excepciones o casos especiales.
Remanente de Crédito Fiscal
 Si de la confrontación mensual del crédito fiscal con el débito fiscal del mismo período tributario,
resulta un saldo a favor del contribuyente, se formará el denominado remanente de crédito fiscal
 Tratamiento de los remanentes del crédito fiscal:
i. Artículo 26°- “Si de la aplicación de las normas contempladas en los artículos precedentes
resultare un remanente de crédito en favor del contribuyente, respecto de un período tributario,
dicho remanente no utilizado se acumulará a los créditos que tengan su origen en el período
tributario inmediatamente siguiente. Igual regla se aplicará en los períodos sucesivos, si a raíz
de estas acumulaciones subsistiere un remanente a favor del contribuyente.”
ii. Esta opción debe ser complementada con la del Artículo 28° que regula el remanente de crédito
fiscal en caso de término de giro: Artículo 28°- “En los casos de término de giro, el saldo de
crédito que hubiere quedado en favor del contribuyente podrá ser imputado por éste al
impuesto del presente Título que se causare con motivo de la venta o liquidación del
establecimiento o de los bienes corporales muebles o inmuebles que lo componen. Si aún
quedare un remanente a su favor, sólo podrá imputarlo al pago del impuesto a la renta de
primera categoría que adeudare por el último ejercicio.
    Serán aplicables a los saldos o remanentes a que se refiere este artículo, las normas de
reajustabilidad que establece el artículo anterior, en lo que fueren pertinentes.”
Artículo 27 bis y Artículo 36
 El Artículo 27 bis regula la Devolución remanente de crédito fiscal originado en la adquisición
de bienes corporales muebles o inmuebles destinados a formar parte del activo fijo: «Artículo
27 bis.- “Los contribuyentes gravados con el impuesto del Título II de esta ley y los
exportadores que tengan remanentes de crédito fiscal, determinados de acuerdo con las
normas del artículo 23, durante dos períodos tributarios consecutivos como mínimo
originados en la adquisición de bienes corporales muebles o inmuebles destinados a formar
parte de su activo fijo o de servicios que deban integrar el valor de costo de éste, podrán
imputar ese remanente acumulado en dichos períodos, debidamente reajustado de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 27, a cualquier clase de impuesto fiscal, incluso
de retención, y a los derechos, tasas y demás gravámenes que se perciban por intermedio de
las Aduanas u optar porque dicho remanente les sea reembolsado por la Tesorería General de
la República.  De “6” a “2”. (Recupera Art 80)
 El Artículo 36 regula la recuperación del IVA para exportadores, 1ro y 2do “Los exportadores
tendrán derecho a recuperar el impuesto de este Título que se les hubiere recargado al
adquirir bienes o utilizar servicios destinados a su actividad de exportación. Luego el inciso
3ro señala las dos opciones
i. Usarlo como imputación contra débito fiscal, o;
ii. Recuperarlo según el nuevo procedimiento del artículos 80 y siguientes de la ley.
Documentos Tributarios D.L 825
 Párrafo 2° trata “De las facturas y otros comprobantes de ventas y servicios”, regulando en
definitiva todos los documentos tributarios propios de la Ley de Impuesto a las Ventas y
Servicios, es decir: i) Facturas; ii) Boletas; iii) Guías de Despacho; iv) Notas de Crédito y
Débito (estas últimas tienen como objeto establecer un mayor o menor crédito o debito
fiscal en los casos que la ley permite utilizarlas, modificando el impuesto a pagar por el
periodo).

 Documentos que deben emitir contribuyentes afectos a los impuestos de D.L N°


825: Señala el Artículo 53°- “Los contribuyentes afectos a los impuestos de esta
ley estarán obligados a emitir los siguientes documentos:
 a) Facturas, incluso respecto de sus ventas o servicios exentos, en las operaciones que
realicen con otros vendedores, importadores y prestadores de servicios y, en todo caso,
tratándose de ventas o de contratos de arriendo con opción de compra de bienes corporales
inmuebles o de los contratos señalados en la letra e) del artículo 8°, gravados con el
impuesto del Título II de esta ley.
 b) Boletas, incluso respecto de sus ventas y servicios exentos, en los casos no contemplados
en la letra anterior.”
Documentos Tributarios D.L 825
 Oportunidad en que deben emitirse facturas, boletas y guías de despacho.
a)  Facturas: 55°- “En los casos de ventas de bienes corporales muebles,
las facturas deberán ser emitidas en el mismo momento en que se
efectúe la entrega real o simbólica de las especies. En caso de
prestaciones de servicios, las facturas deberán emitirse en el mismo
período tributario en que la remuneración se perciba o se ponga, en
cualquier forma, a disposición del prestador del servicio.
b) Boletas: “Las boletas deberán ser emitidas en el momento de la entrega
real o simbólica de las especies, en conformidad a las disposiciones
reglamentarias respectivas.    En caso de prestaciones de servicios, las
boletas deberán ser emitidas en el momento mismo en que la
remuneración se perciba o se ponga, en cualquier forma, a disposición
del prestador del servicio”.
Documentos Tributarios D.L 825
 Plazo de declaración y pago de IVA y de los Impuestos Adicionales.: El
Artículo 64 señala en su inciso 1ro y 2do la regla general “Los
contribuyentes afectos a la presente ley deberán pagar en la Tesorería
Comunal respectiva, o en las Oficinas Bancarias autorizadas por el
servicio de Tesorerías, hasta el día 12 de cada mes, los impuestos
devengados en el mes anterior.”
“En el mismo acto deberán presentar una declaración jurada del
monto total de las operaciones realizadas en el mes anterior, incluso
las exentas de impuesto. No obstante, cuando se trate de las ventas a
que se refiere el artículo 41°, la declaración deberá ser presentada en
el Servicio de Impuestos Internos.”
 2019 estableció una opción de postergación de esta obligación de pago
hasta por 2 meses cuando cumplan los requisitos que señala la propia
norma en su inciso 3ro
Preguntas
 ¿Cuál es el Impuesto Indirecto que estudiamos? Norma que lo regula, año? Por qué se llama IVA el impuesto del D.L 825?
 Características del IVA (3).
 Qué diferencia hay en que el impuesto de consumo sea “monofásico”, “plurifásico acumulativo y plurifásico no acumulativo?
Cuál forma adopta Chile?
  
 ¿Cuál es el hecho gravado básico del D.L 825?, Art?
 Cuál es el concepto o elementos del H.G Venta? (6)* Art?
 ¿Qué elemento sufrió cambios con la futura reforma de 2019? (inmueble construido vs terrenos)
 ¿Cuándo se entiende hay vendedor habitual? (2 criterios del reglamento)
  
 ¿Cuál es el hecho gravado básico del D.L 825?, Art?
 Cuando estamos frente a un “servicio” (concepto o elementos)? Art?
 ¿Cuál es el elemento más conflictivo? (el 3ro), ¿Cuándo hay comercio para el SII? E Industria? (Reglamento), Debe estarse
afecto a IDPC para aplicar el criterio?
 El prestador requiere habitualidad? Por qué no?
 ¿Cuál es el hecho gravado básico del D.L 825?, Art?
 ¿Son los únicos que establece el D.L 825?, Por qué razón existen?
 Qué se regula en el 8 letra a)? Qué importancia tiene para la tributación internacional?, Qué otros artículos se le relacionan?
 Qué ocurre en el 8 letra c)? aplica a quienes? A quienes no?, Por qué es un acto asimilado y no cae dentro de las hipótesis
generales? Qué ocurre en el 8 letra d)? Por qué se impone como caso especial?,
 Qué ocurre en el 8 letra g)? Qué bienes distingue la norma (2)?, cuanto serán objeto de IVA el arrendamiento de inmuebles? (2),
Qué incorpora la reforma de 2019?
Preguntas
 Los Sujetos pasivos en el D.L 825, qué problema vimos al respecto en cuanto a la determinación real de sujetos
pasivos especiales?
 En concreto, quienes son sujetos pasivos? Donde se regula? Qué señala la norma? (4)
 ¿Establece reglas especiales para determinaos contribuyentes? (inciso 2do), y el inciso 1ro tiene alguna
excepción en la norma? (cambio de sujeto) se puede clasificar?
  
 Las Exenciones se encuentran en el D.L 825?, Donde? Cómo se clasifican? A qué responde cada criterio? Cuál
tiene una regulación más extensa?
 Respecto de las Exenciones Reales, cuales en específico hemos visto anteriormente? (12 D y 12 E N° 16) Con
qué se relaciona? (Factor de conexión)
  
 ¿Cuáles son los principios o factores de conexión de los Impuestos Indirectos?, ¿Qué propone cada uno?, ¿Qué
críticas recibe?, ¿Cuál se adopta en Chile?
 El D.L 825 tiene normas de regulación territorial para su impuesto? Cuáles? Qué señala cada una? Art 4 y 5
 ¿Las normas territoriales del D.L 825 adoptan el Principio de Destinación o Consumo?, Donde podemos decir
que se encuentra entonces?
  
 ¿Cuál es la tasa del IVA?, Es proporcional o progresiva?, críticas y defensas.
 ¿Qué pasa con la Base Imponible? Donde se regula? Cuál es la base principal?, esta regla aplica para todos los
casos?, ejemplos? (2) Importación e Inmuebles, cómo se determina cada una?
Preguntas
 Que el IVA sea Plurifásico no Acumulativo donde lo ubica dentro de las
instituciones del D.L 825? Qué es el Débito Fiscal? Y el Crédito Fiscal? Cómo se
relacionan ambos?, Qué permiten determinar?
 Cómo se determina el Débito Fiscal? Qué elementos destaca (2)? Es sinónimo
“impuesto a pagarse” y débito fiscal? Por qué no? (Art 20 inc 2do). Donde se
regula el Crédito Fiscal?, Cuál es la regla general? Tiene especiales? (sí o no).
  
 Qué es el remanente de Crédito Fiscal?, Donde se regula su tratamiento (Art 26 y
28) Qué señalan cada uno?
 Qué regula el 27 bis? Qué modificación hizo la reforma?, Qué regula el 36? Qué
opciones le da al exportador? Cómo recuperan estos montos con la reforma?
 ¿Qué documentos tributarios se encuentran regulados en el D.L 825 (5)?, ¿Cuándo
se debe otorgar Factura?, y Cuando Boleta?, Temporalmente cuando cada una?
 Cuál es la función de las Notas de Débito y las de Crédito?
 Plazo de declaración y pago de IVA? Se puede postergar? Cuánto?
FIN DEL CU RSO DE
TRIBUTARIO II

Gracias por su valiosa atención.

También podría gustarte