Está en la página 1de 19

Fisiología muscular

Todos los músculos


esqueléticos están formados por numerosas fibras cuyo diámetro varía
entre 10 y 80 μm. Cada una de
estas fibras está formada por subunidades cada vez más pequeñas

John E. Hall PhD, Guyton y Hall. Tratado de fisiología


médica, decimo tercera edición, Capítulo 6:
Contracción del músculo esquelético, Elsevier, USA.
2013.
http://elongacionporbiomecanica.blo
gspot.com/2010/02/el-musculo-biom
ecanica-muscular-y.html
Sarcolema
• es una fina membrana que envuelve a una fibra musculoesquelética
• El sarcolema está formado por membrana celular verdadera,
denominada membrana plasmática y una cubierta externa formada
por una capa delgada de material polisacárido

John E. Hall PhD, Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica, decimo tercera
edición, Capítulo 6: Contracción del músculo esquelético, Elsevier, USA. 2013.
Miofibrillas
• formadas por filamentos de actina y miosina
• Cada fibra muscular contiene varios cientos a varios miles de
miofibrillas, cada una formada por aproximadamente 1.500
filamentos de miosina y 3.000 filamentos de actina adyacentes entre
sí.

John E. Hall PhD, Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica, decimo tercera edición, Capítulo
6: Contracción del músculo esquelético, Elsevier, USA. 2013.
3 millones
• La relación de yuxtaposición entre los filamentos de miosina y de
actina se mantiene por medio de un gran número de moléculas
filamentosas de una proteína denominada titina

John E. Hall PhD, Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica,


decimo tercera edición, Capítulo 6: Contracción del músculo
esquelético, Elsevier, USA. 2013.
Mecanismo general de la contracción
muscular
• 1-Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus
terminales sobre las fibras musculares
• 2-Acetilcolina
• 3-Actua la acetilcolina
• 4-Abre los canales de sodio y despolariza la membrana
• 5-Viaja el potencial de acción
• 6-Retículo sarcoplásmatico libera Ca.
• 7-Atracción Actina-Miosina
• 8-El Calcio de almacena
John E. Hall PhD, Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica, decimo
tercera edición, Capítulo 6: Contracción del músculo esquelético, Elsevier,
USA. 2013.
1. Reposo: aproximadamente –
80 a –90 mV

Potencial de
2. Duración del potencial de
acción acción: 1 a 5 ms.
muscular

3. Velocidad de conducción: 3 a
5 m/s
John E. Hall PhD, Guyton y Hall. Tratado de
fisiología médica, decimo tercera edición,
Capítulo 6: Contracción del músculo
esquelético, Elsevier, USA. 2013.
• La función masticatoria es
caracterizada por respuestas
motoras, rítmicas y
aprendidas, que combinan
tanto actividades reflejas
como voluntarias.

Masticación
• De todas estas zonas parten
las vías aferentes que llevan la
información hacia el SNC.

Sistema Estomatógnatico, Arturo E. Manns Freese,


Capítulo 21.- Eficiencia Masticatoria .Chile, 2013
El generador • El comando de este movimiento rítmico y
central de secuencial dado en la masticación es generado
por una población neuronal denominada el
patrones generador central de patrones masticatorios
(GCPm)
masticatorios

Sistema Estomatógnatico, Arturo E. Manns Freese, Capítulo 21.- Eficiencia


Masticatoria .Chile, 2013
• Un centro generador de patrones
es capaz de producir una actividad
Por definición: rítmica.

Sistema Estomatógnatico, Arturo E. Manns Freese, Capítulo 21.- Eficiencia


Masticatoria .Chile, 2013
• La activación se inicia sobre
receptores sensitivos
especializados llamados
propioceptores.

Sistema Estomatógnatico, Arturo E. Manns Freese, Capítulo 21.- Eficiencia Masticatoria


.Chile, 2013.
Ciclos masticatorios

(0,73-0.86 sg)

Sistema Estomatógnatico, Arturo E. Manns Freese, Capítulo 21.- Eficiencia


Masticatoria .Chile, 2013
1) Fase de
apertura
Desciende la mandíbula por la
contracción de la musculatura
depresora mandíbular

Sistema Estomatógnatico, Arturo E. Manns Freese, Capítulo


21.- Eficiencia Masticatoria .Chile, 2013
3) Fase oclusal (Golpe masticatorio)

El alimento entra 48
.
en contacto con centésimas
las superficies de segundo
oclusales de
1-2 ciclos por
dientes segundo para un
posteriores y pedazo de
comienza el ciclo zanahoria

Sistema Estomatógnatico, Arturo E. Manns Freese, Capítulo


21.- Eficiencia Masticatoria .Chile, 2013
2)Fase de
cierre
Produce el ascenso de la
mandíbula por los músculos
elevadores

Sistema Estomatógnatico, Arturo E. Manns Freese, Capítulo 21.- Eficiencia


Masticatoria .Chile, 2013

También podría gustarte