Está en la página 1de 5

Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural M.

Gual

Tema 13. El sistema muscular


1.- Introducción y conceptos generales

Entendemos por SISTEMA el conjunto de partes u órganos semejantes,


compuestos de un mismo tejido y dotados de funciones del mismo orden
(nervioso, capilar, vascular, cartilaginoso, muscular, óseo, tendinoso, etc.). En
este tema nos centramos en el sistema muscular, órganos blandos encargados
de varias funciones dependiendo del tipo. Podernos clasificarlos en 2 grandes
grupos:

a) Músculos lisos o viscerales. Involuntario, son los músculos del aparato


digestivo, arterial, etc.
b) Músculos estriados que a su vez podemos diferenciar entre los voluntarios
o esqueléticos, cuya característica es que se contraen bajo el control de la
voluntad; y el músculo cardiaco, estriado también como los anteriores pero sin
tejido conectivo entre las fibras, cuya contracción es involuntaria, rítmica y
automática.
Nosotros nos vamos a ocupar de los voluntarios, que son aquellos que
bajo la influencia de un estimulo nervioso son capaces de contraerse y
relajarse.

2.- Estructura general del músculo


Examinando una sección
transversal de un músculo esquelético
completo se descubrirá que está
compuesto de miles de células o fibras
musculares cilíndricas envueltas en el
endomisio organizadas en haces o mazos
(fascículos) de fibras envueltas en
perimisio y el músculo completo envuelto
en epimisio o fascia muscular
La fibra muscular, como veremos a
continuación está formada por lípidos,
líquido y, sobre todo, proteínas
contráctiles.

Cada célula o fibra muscular,


contiene un número variable entre 500 y
3000 miofibrillas, importantísimas para
explicar la contracción muscular. Las
analizaremos en tres niveles: disposición
longitudinal, disposición transversal y
estructura molecular.

1
Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural M. Gual

Disposición longitudinal de las miofibrillas: estructura del


sarcómero. Es la unidad funcional y estructural de miofibrilla. Cada sarcómero
se extiende entre dos discos Z. En un sarcómero podemos distinguir bandas de
distintos colores dependiendo de la superposición o no de la actina y miosina:

1.- Dos hemidiscos 1 ( isótropos ), constituidos por los filamentos de actina,


que determina una zona clara al microscopio y cada uno de ellos dividido en
dos partes por un disco Z.
2.- Un disco o banda A ( anisótropa ), constituido por los filamentos gruesos
de miosina, así como por los extremos de los filamentos de actina, cuando se
superponen a la miosina, dentro de la banda A se encuentra la zona U,
constituida únicamente por filamentos de miosina y por tanto, es de menor
densidad dividida por la línea M
Disposición transversal de las miofibrillas: Formadas por agrupaciones de
miofilamentos delgados y gruesos ordenados espacialmente de forma
telescópica, de forma que cada filamento grueso se encuentra rodeado por seis
filamentos delgados en forma hexagonal.

Estructura molecular:

1. Estructura de los filamentos gruesos de miosina. Formado por el


enrollamiento de más de 200 moléculas de rniosina de la que cuelgan
las cabezas y una parte la cola de dichas moléculas,
2. Estructura de los filamentos delgados de actina. Formados por una
molécula de actina asociada a otras dos proteínas (la tropomiosina B y
troponina) que impiden que la actina se una espontáneamente a las
cabezas de la miosina.

2
Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural M. Gual

3.- Miotipología (fibras ST y FT)

Las fibras musculares muestran diferentes características de coloración,


bioquímicas y funcionales. Se han identificado y clasificado dos tipos distintos
de fibra (isoformas de la miosina, Billeter, 1992) según sus características
contráctiles y metabólicas:

a) Fibras musculares de contracción rápida, que tienen una alta capacidad


para la transmisión electroquímica, un alto nivel. de acividad miosin ATPasa,
(es la que divide el ATP para proporcionar la energía para la contracción
muscular) y un nivel rápido de liberación y recogida de calcio por el retículo
sarcoplásmico, todo lo cual está relacionado con su habilidad para generar la
energía rápidamente en contracciones rápidas y potentes. Las fibras de
contracción rápida se activan generalmente en actividades de velocidad a corto
plazo además de en otras contracciones potentes que dependen casi
enteramente del metabolismo anaeróbico. Se suele distinguir entre las FTa
(15-30 Hz - 450 hidrolizaciones /sg.) de contracción rápida oxidativo-glucolíticas
es decir las que basan su actividad en el metabolismo anaeróbico láctico y las
FTb (20-50 Hz.- 600 hidroliz./sg.) o de contracción aláctica o explosiva, estas
últimas tendrían una menor capilarización puesto que dependen menos de los
aportes energéticos del exterior. Hoy en día se habla de un tercer tipo de fibras
rápidas o intermedias (FTc), que serían las que se transformarían en lentas por
el entrenamiento.

b) Fibras musculares de contracción lenta (10-25 Hz. - 300 hidroliz./sg.).


Generan la energía para la resintesis del ATP principalmente mediante un
sistema relativamente largo. Se distinguen por su bajo Nivel de miosin ATPasa,
una velocidad lenta de contracción y una capacidad glucolítica menos
desarrollada que las de contracción rápida, sin embargo contienen
mitocondrias grandes y numerosas con alta concentración de enzimas
mitocondriales que son las requeridas para mantener el metabolismo aeróbico.
Son pues resistentes a la fatiga.

4.- Tipos de músculos


Aunque todos los músculos responden a esta estructura general, podemos
encontrar tipos distintos atendiendo tanto a su tamaño, como a su morfología, o
a su función:
a.- Atendiendo a su forma: largos, anchos y cortos.
b.- Según la organización de sus fibras. fusiformes (+ amplitud, - tensión)
y penniformes (uniperiniformes, bipeniformes o multipennifonnes) capaces
de + fuerza y - movilidad
c.- Atendiendo a su origen: bíceps, tríceps y cuádriceps.
d.- Atendiendo a su inserción: unicaudales, bicaudales, tricaudales,
policaudales.
e.- Atendiendo al número de vientres musculares: bigástricos,
trigástricos, ....
f.- Atendiendo a su función: agonistas, antagonistas, sinergistas y
fijadores:

3
Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural M. Gual

1. Músculos agonistas. Son aquellos que se contraen concéntricamente para


producir la fuerza necesaria para conseguir el movimiento realizando el acto
motor de manera directa y esencial. Por ejemplo, el bíceps braquial en la
flexión del codo.
2. Músculos antagonistas. Son aquellos que facilitan la realización del acto
motor a través de una relajación (inervación recíproca) o distensión activa
realizando un movimiento de contracción excéntrica. En general podemos decir
que todos los músculos actúan como agonistas en unas determinadas acciones
(la flexión, por ej.) y como antagonistas en las contrarias (la extensión). Tríceps
en la flexión del codo.
3. Músculos sinergistas. Son colaboradores de los agonistas en su acción
motora proporcionándoles una ayuda adicional. Podemos decir que son
músculos que actúan como agonistas pero de forma no principal. El braquial
anterior en la flexión del codo.
4. Músculos fijadores. Son aquellos que sin una intervención directa en el
acto motor, estabilizan los distintos segmentos corporales con el objeto de
aumentar la eficacia de los músculos responsables de movimiento.

6.- Mecanismo de la contracción


Es un proceso complejo de transformación de la energía eléctrica,
química y mecánica, que simplificándolo sigue unas fases o pasos

1.- Desde un nervio motor llega un impulso nervioso al interior de la fibra


muscular (puertas acetilcolina) y al retículo sarcoplásmico que libera grandes
cantidades de iones calcio que tenía almacenados.
2.- Los iones de calcio llegan hasta el filamento delgado desactivando el
complejo tropomiosina- y poniendo al descubierto los puntos activos sobre el
filamento de actina
3.- Inmediatamente la actividad ATPasa de la cabeza de la miosina desdobla el
ATP, pero deja los productos del desdoblamiento ADP y Pi, unidos a ella, la
cabeza se extiende perpendicularmente al filamento de actina, pero todavía no
está unida al mismo.
4.- Los Iones de calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de
actina y miosina, haciendo que se deslicen entre sí, lo cual constituye el
proceso de contracción (Mecanismo deslizante de la contracción o TEORÍA
DE LOS FILAMENTOS DESLIZANTES, (H. E. HUXLEY).
5.- Para conseguir una contracción muscular importante se deben repetir antes
de que el músculo se relaje totalmente varios impulsos nerviosos seguidos
sobre la fibra muscular
6.- Al cesar el estímulo sobre el músculo, los lones de calcio (Ca++) son
bombeados de nuevo al interior del retículo sarcoplásmico, cesando la
contracción.

4
Ciclo de Conducción de Actividades Físicas en el Medio Natural M. Gual

7.- Conceptos vinculados a la fuerza en relación al sistema


muscular (explicados en el tema de la fuerza).
Entre las diferentes teorías de la mecánica de la contracción muscular
que se han desarrollado, la que ha servido de base o fundamento para las
posteriores se inspira en el modelo de los tres elementos de Hill.

7.1.- Control de la contracción muscular

En el desarrollo de la actividad muscular, podemos ver que es posible


establecer una graduación del nivel de tensión generado por el músculo
durante la contracción, si la UM responde a la ley del todo o nada, cómo se
consigue. De 2 modos fundamentalmente:

1.- Sumación espacial o sincronización (coordinación


intramuscular), que es la variación del número de unidades motrices que
son estimuladas en un momento dado.
2. - Sumación temporal, que es la variación de la frecuencia de
estimulación de la unidad motríz, sumando mayor número de descargas por
unidad de tiempo. Este fenómeno se denomina tétanos fisiológico.

Podría haber otra tercera vía que llamaríamos selección espacial


(reclutamiento). En un trabajo muscular creciente en intensidad, las fibras
musculares o UMs, se reclutan por orden de talla, desde las más pequeñas a
las más grandes. En contracciones máximas y/o explosivas, probablemente
sólo actúan las más grandes.

7.2.- Tipos de contracción muscular

Como contracción muscular entendemos el desarrollo dé la tensión


dentro del músculo, no necesariamente el acortamiento del mismo Podemos
encontrar:

• 1.- Tónica o Tonus. Es el estado de semicontracción permanente del


músculo y puede ser de sostén, de reposo y de soporte del movimiento
• 2.- Fásica. Responsable de todos los movimientos voluntarios o
automáticos.

• 1.- Contracción estática o isométrica.


• 2.- Contracción dinámica o isotónica. Tipo de contracción en la que la
fibra muscular, además de contraerse, modifica su longitud. Puede ser
concéntrica o positiva, excéntrica o negativa y combinada.
De cualquier forma, hoy se tiende a realizar clasificaciones más
complicadas, pero más cercanas a la realidad:
a) Desde el punto de vista de la longitud, se clasifican en isométricas y
anisométricas,. h) Según la tensión en isotónicas o isodinámicas y anisotónicas
o alodinárnicas. e) Desde el punto de vista de la velocidad, en isocinéticas y
anisocinéticas. d) Desde el punto de vista de la dirección, negativas o
excéntricas y positivas o concéntricas.

También podría gustarte