Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA


ÁREA DE HUMANIDADES, CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Separata informativa

Acciones y Funciones Musculares


Curso:
Biomecánica

Docente:
Quiterio Trujillo Reyna
Integrantes:
Liceta Risso, Alan,
López Arce, Solange,
Mondragón Canchanya, Javier,
Alarcón Rivera, Daniel

Sección 2
Lima – Perú

2020
1
INTRODUCCIÓN AL TEMA

Dentro de los sistemas anatómicos del ser humano uno de los más complejos
y más interesantes es el músculo, ya que nuestro cuerpo está constituido en
gran parte por músculos y sin ellos no podríamos realizar ningún tipo de función

 Para mover algo necesitamos hacer una contractura muscular.


 En el deporte por ejemplo es muy importante clasificar el tipo de músculo se
va a utilizar, porque si tomamos en cuenta, el tipo muscular de un corredor
de velocidad es distinto que corre a una larga distancia.
 Importante saber, para poder desarrollar sus capacidades al máximo en la
disciplina que implica tomando en cuenta la edad, peso y estatura. Así con
también su estructura antropométrica.

I. Forma y función del músculo

Datos:

 El 40% del cuerpo está compuesto por músculo esquelético


 El 10% del cuerpo está compuesto por músculo liso y cardíaco

Localización: Encontrado en el esqueleto axial, miembros, paredes corporales y


cabeza/cuello

Aspecto: Fibras cilíndricas, grandes, largas, estriado con núcleos periféricos

Estimulación: Voluntaria

2
II. Clasificación:

A) Según su morfología:

 Planos: Fibras paralelas, suelen tener aponeurosis

Ejemplo: Oblicuo Externo

 Penniformes: Fascículos disponen en forma de pluma, uni, bi o


multipenniformes

Ejemplo: Deltoides

 Fusiforme: Forma de huso

Ejemplo: Bíceps braquial

 Cuadrado: Posee cuatro lados iguales

Ejemplo: Pronador cuadrado

 Circular/ Esfinteriano: Rodea una abertura/orificio y lo contrae

Ejemplo: Esfínter anal externo

B) Según su función:

 Agonistas: Músculos que activan una parte del cuerpo y se contraen de


forma intensa para inducir el movimiento.

3
 Antagonistas: Músculos que se oponen a la acción del agonista. Cuando
el agonista se contrae, el antagonista se relaja de manera progresiva e
induce un movimiento suave.

 Sinergistas: Evitan el movimiento de la articulación interpuesta cuando


un agonista atraviesa más de una articulación, completan la acción de los
agonistas.

 Fijadores: Anclan las partes próximas del miembro mientras se mueven


las distales

III. Anatomía macroscópica del músculo:

4
EPIMISIO: La capa de tejido conjuntivo que está en contacto inmediato y
envuelve un músculo estriado. Esta capa otorga unidad estructural y al mismo
tiempo da acceso a los nervios y a los vasos sanguíneos que penetran hacia
la profundidad del músculo.

PERIMISIO: Membrana de tejido conjuntivo, blanca y brillante, que envuelve


haces primarios y secundarios de fibras musculares.

ENDOMISIO: Tejido conectivo interno que recubre las fibras o células


músculo esqueléticas. Rodea a cada fibra muscular, manteniéndolas unidas.

IV. Anatomía microscópica de la fibra muscular:

Sarcómero: Es la unidad anatómica y funcional del músculo estriado. Se encuentra


limitado por dos líneas Z con una zona A (anisótropa) y dos semizonas I (isótropas).
En su composición destacan dos proteínas: Actina y miosina (permiten
principalmente la contracción de los músculos e interviene en la división
celular y el transporte de vesículas.).

5
Cada fibra muscular con tiene cientos a miles de miofibrillas y cada miofibrilla está
compuesta por:

 1500 filamento de miosina


 3500 filamento de actina

Estas son aquellas que permiten la contracción de los músculos e interviene en la


división celular y el transporte de vesículas.

V. Clasificación del músculo:

a) Músculos esqueléticos: Los músculos esqueléticos (también llamados


músculos esqueléticos estriados) son los de mayor presencia en nuestro
organismo, y estos pueden visualizarse a simple vista. Aproximadamente, el
90% de los músculos del cuerpo humano son esqueléticos estriados.

DATOS:

 Los músculos esqueléticos se insertan en los huesos mediante tendones


y su fuerza motriz nos permite crear movilidad y estabilidad.
 Sus acciones de contracción y relajación son fundamentales para el
movimiento, y se originan gracias a mensajes comandados por el sistema
nervioso central.
 Estas células musculares son fácilmente estimulables por lo que pueden
responder a diferentes mecanismos reguladores, por ejemplo, los
impulsos nerviosos
 Se denomina voluntario debido a que se contrae de forma voluntaria
(Quiroz Gutierrez F., 2000)

FUNCIONES: Las principales funciones de los distintos tipos de músculos


esqueléticos son las de: permitir la estabilidad-movilidad corporal y la
traslación de nuestro cuerpo, producir energía calórica mediante la tensión
mecánica, generar calor, proteger huesos y proporcionar estabilidad articular

6
permitiendo sostener una postura adecuada. Así mismo tienen la función de
palanca de los músculos que se insertan en los huesos a través de tendones.

También se les otorga la función de Protección de los órganos internos, así


como también tienen un función Metabólica, dado que juega un rol central en
la regulación del metabolismo de la glucosa de todo el cuerpo. Debido a su
masa, el músculo esquelético es el principal tejido responsable del claréense
de glucosa dependiente de insulina, explicando más del 80 % de la captación
de glucosa de todo el cuerpo (E Friedman, 2002)

b) Músculo liso: Se caracterizan por poseer poca cantidad de núcleos a


diferencia del músculo esquelético. Se ubican principalmente en las paredes
internas de las vísceras u órganos de nuestro cuerpo. Sus acciones son
plenamente involuntarias, es decir, que sus contracciones musculares son
llevadas a cabo por impulsos generados en el sistema nervioso autónomo.

Los Impulsos nerviosos que viajan a través del tejido muscular liso y generan
las contracciones de las fibras musculares, esto, con el fin de llevar a cabo
procesos digestivos que requieren de la motilidad intestinal principalmente.
La forma en que se disponen las fibras musculares en el musculo liso,
permiten que las acciones de contracción y relajación se desarrollen con una
gran elasticidad. Una de sus acciones voluntarias más conocidas es la
motilidad. Esta acción permite de una forma eficaz trasladar o movilizar
alimentos por vías del aparato digestivo.

FUNCIÓN: La función y el control de la contracción del músculo liso variarán


dependiendo del órgano en el cual se ubique y la función de ese órgano o
sistema. Por ejemplo, el músculo liso en el tracto gastrointestinal se activará
no sólo por estimulación mecánica por la presencia de alimentos en dicho
tracto, sino también por sus aferencias nerviosas e influencias hormonales.
El músculo liso en el útero mostrará respuesta de manera diferente durante

7
el desarrollo de un embrión/feto que durante el ciclo menstrual normal. Las
hormonas y las aferencias nerviosas, incluso, cambiarán las características
morfológicas de músculo liso durante el embarazo, y harán que el útero
trabaje como una unidad más que como células musculares independientes
en el útero no gestante (H. McDonough, 2020). Las funciones del músculo
liso también se llevan a cabo en la vejiga urinaria y el útero, donde este tejido
les permite realizar su contracción y relajación según las necesidades
requeridas.

Un ejemplo de músculo liso es el ojo, donde los músculos lisos permiten


cambiar la forma del cristalino para enfocar mejor los objetos.

c) Músculo cardíaco: El principal órgano conformado por fibras cardíacas


es el corazón, el cual se compone de tres capas diferentes de músculo,
endocardio, miocardio y pericardio. La parte central o capa del medio es el
miocardio y es el encargado de la contracción del corazón y por tanto, del
bombeo de sangre a todo el organismo. Este realiza sus contracciones en
respuesta a la acción de fibras automáticas que dan señales de conducción
y contracción. Esto para permitir que se efectué el ciclo cardíaco o latido del
corazón (Nahuel, O. 2019).

El músculo cardíaco se compone de células llamadas cardiocitos, estas


células tienen un aspecto estriado muy similar al del músculo esquelético,
pero su estructura general es más corta y gruesa. Y es de carácter
involuntario (Nahuel, O. 2019). Las fibras musculares cardíacas, son parte
fundamental del sistema de conducción eléctrica. Sin este sistema, no sería
posible la contracción sincrónica del miocardio.

FUNCIÓN: Al igual que el esquelético, es estriado debido a la estructura


ordenada de los filamentos de actina y miosina y las proteínas accesorias
que estabilizan el sarcómero (membrana que hace posible la contracción
muscular). Es el responsable de la acción de bombeo del corazón

8
Favorece la oxidación de ácidos grasos dado a que proporciona 60 a 90%
del ATP o energía, usado por el corazón adulto. Al igual que en el músculo
esquelético, el calcio es esencial para la contracción, y lo proporciona el
acoplamiento excitación-contracción. Aunque el músculo cardiaco puede
contraerse de manera espontánea debido a actividad de marcapaso en el
nodo sinoauricular (latidos del corazón por minuto) (H. McDonough, 2020)

VI. El trabajo muscular humano:

El organismo humano está construido para la actividad, no para el reposo. El


movimiento es una propiedad fundamental y se realiza mediante la acción de los
músculos sobre los huesos.

El sistema nervioso guía su acción: el respiratorio, cardiocirculatorio y el sanguíneo


transportan a los tejidos el oxígeno y la sustancia nutritivas (combustible). Cada
célula del cuerpo puede representarse como una máquina de combustión al
movimiento. Se concluye que toda la energía necesaria para la contracción
muscular proviene, como se ha visto, de reacciones bioquímicas que son
utilizadas de modo diferente según el tipo, la duración y la intensidad del trabajo que
se va a efectuar. En la práctica, el trabajo humano tiene como unidad de medida el
kilogramo (Kg), o sea, el trabajo efectuado para levantar a un metro un kilogramo
de peso. Cuando el peso es elevado a cierta altura, adquiere una energía potencial
que es igual al trabajo que fue necesario para llevarlo a la posición alcanzada. Tal
energía se libera cuando el peso se deja caer nuevamente a la posición inicial
(energía cinética); cuando el peso cae, la energía potencial disminuye
progresivamente, mientras que la energía cinética aumenta. Entre la energía
mecánica o trabajo y el calor de ésta se libera, existe una relación constante que
representa el equivalente mecánico de la caloría

El trabajo muscular es la manifestación de la fuerza debida a la contracción


muscular, fuerza que se ejercita contra otra fuerza mecánica (resistencia) y que
lleva a la producción de trabajo mecánico y de calor. Todo trabajo muscular es

9
la expresión de un proceso energético que efectúa la transformación de
energía química en energía de posición esto es, trabajo mecánico y energía
calorífica. Las proporciones entre trabajo mecánico y calor pueden ser diversas y
la relación entre la cantidad de energía química transformada en trabajo
mecánico y la totalidad de la energía utilizada se llama rendimiento.

En las fuentes de energía como el ATP y el Fosfato de Creatina (CP), se


basan las actividades deportivas definidas como de “potencia”, las cuales son
todas aquellas que imprimen grandes aceleraciones contra la gravedad.

Para realizar la máxima potencia muscular absoluta, la máquina humana tiene


reservas energéticas suficientes solamente para unos cuantos segundos. La
competencia de los 100 metros planos (la cual se define como actividad de
potencia), la máxima velocidad alcanzada por un atleta no puede mantenerse
constante durante toda la competencia debido al agotamiento prematuro de las
fuentes aeróbicas constituidas por el ATP y el CP.

VII. Clasificación de los músculos en el deporte:

El conocimiento de estos factores permite a los entrenadores y médicos deportivos


elaborar planes de entrenamiento más adecuados a las características físicas del
atleta, y sobre todo orientarlos hacia especialidades deportivas más en consonancia
con su hábito somático. La estructura muscular no es la misma en todos los
deportistas:

 Deportes de músculo morado: Son deportes que exigen una contracción


fuerte, casi desmesurada, y continua del músculo tratando de vencer una
resistencia enorme, a veces superior a las posibilidades musculares del
momento de forma. Estos deportes son: El Levantamiento de pesas,
ciclismo, lucha libre, remo, gimnasia de aparatos, etcétera.
 Deportes de músculo rojo: Son los que exigen del músculo una
contracción breve, violenta y rápida, intercalada a menudo con fases
instantáneas de relajación de los antagonistas. Es el caso del boxeo
ligero, atletismo, baloncesto, tenis, fútbol, etc.

10
 Deportes de músculo rosa: Son aquellos en los que el músculo tiene una
actividad más bien continua, prolongada y pausada, sin bruscas
intervenciones ni interrupciones, como la gimnasia sueca, el ciclo-turismo
y por excelencia la natación

VIII. Estructura y función de la fibra muscular:

Cada músculo esquelético está compuesto por un determinado número variable de


fibras musculares. Dado a que el tipo de fibra se va a relacionar con el aspecto
funcional de un músculo esquelético. Entonces se considera que la capacidad de
cada fibra determinará la adaptación al trabajo muscular (Sanches, C. 2009)

Por tanto las clasificaciones musculares se clasificaran en 3 aspectos: histoquímicas


(Histoquímica: Estudio de la composición química de células, tejidos, y de
reacciones químicas), funcionales y morfológicos; teniendo en cuenta como
parámetros a la velocidad de contracción y resistencias a la fatiga

Histoquimia: Partimos de la definición de la unidad motriz y funcional del músculo


que es aquella que tiene su dirección concedida por la neurona motora.

Esta unidad funcional se comporta como fibras rápida (FT) o fibras lentas (ST)
desde su origen y lo único que hace su entrenamiento es mejorar la habilidad de
contracción (su volumen de oxigenación (O2), su irrigación, su metabolismo, la
utilización de sus enzimas, etc) y su rendimiento.

IX. La contracción muscular, los músculos se contraen:

 Isotónicamente: Cuando la tensión generada acorta el músculo,


como en el culturismo cuando se demuestra el bíceps (sacar la bola).
 Excéntricamente: Cuando a pesar de la contracción el músculo se
alarga, como al bajar lentamente un peso.
 Isoquinéticamente: Cuando se genera la máxima tensión en el
músculo contracturado durante todo el arco del movimiento y a velocidad
constante como en las máquinas cybex, especie de bicicleta de
resistencia autoajustable.

11
X. Los músculos en las actividades deportivas:

Los ejercicios de fortalecimiento incrementan los músculos, poniéndolos más


fuertes, dándoles más fuerza para que usted pueda realizar sus cosas por sí mismo.
El entrenamiento de fuerza adecuado probablemente mejora la flexibilidad dinámica
y, si se combina con un programa de estiramiento riguroso, puede aumentar en gran
medida los movimientos enérgicos y coordinados necesarios para lograr un buen
rendimiento en numerosas actividades atléticas.

Los efectos del entrenamiento son específicos al tipo de entrenamiento que se


efectúe y la magnitud del aumento en fuerza está determinada por factores tales
como la frecuencia, la duración y la intensidad del programa. Además del aumento
en fuerza, otros beneficios que se obtienen del entrenamiento de fortalecimiento
muscular de baja intensidad son: una mejoría en la composición corporal, en la
resistencia, en la postura, y en la ejecución motriz en algunos deportes.

CAPACIDADES FUNCIONALES SIMPLES

Se encuentran:

 AERÓBICA. – es cualquier actividad que utilice oxígeno, eleve tu frecuencia


cardiaca y te deje levemente sin aliento. No sólo mantiene tu corazón,
pulmones y vasos sanguíneos saludables, sino que también mejora el nivel
de tu estado físico. Combinando diferentes tipos de ejercicios aeróbicos con
una dieta equilibrada estarás en el camino correcto para mantener un peso y
un buen estado de salud.

12
 ANAERÓBICA. – son lo que se pueden realizar con el equipamiento de
gimnasio. Puedes usar bandas elásticas, pesas libres, máquinas para
levantar pesas o simplemente el propio peso de tu cuerpo. Procura realizar
algún tipo de ejercicio o entrenamiento de fortalecimiento dos o tres veces
por semana y trabaja todos los grupos principales de músculos en el cuerpo.

 FLEXIBILIDAD. – es el rango de movimiento que tienen las articulaciones y


la habilidad que tienen las articulaciones de moverse libremente.
Adicionalmente, también se refiere a la movilidad de los músculos, lo que
permite más movimiento alrededor de las articulaciones. Si no estiras tus
músculos con regularidad, existe el riesgo de que se acorten o se vuelvan
menos elásticos.

13
 COORDINACIÓN. – es una capacidad física complementaria que permite al
deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un
gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades
físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos.

El éxito en los deportes depende que pueden hacer por ti los músculos y en
el ejercicio se puede apreciar:

 LA FUERZA. – es la capacidad de un músculo o un grupo de músculos de


ejercer tensión contra una carga durante la contracción muscular y existen 3
tipos de fuerza:

14
Fuerza explosiva: es la cualidad que permite a un músculo o grupo muscular
producir un trabajo físico de forma explosiva; a esta cualidad también se la
conoce con el nombre de vigor

Fuerza resistencia: es la capacidad de aguante de un determinado grupo


muscular cuando se realiza un esfuerzo constante y largo de fuerza.

Fuerza máxima: es la fuerza más alta que puede efectuar el sistema


neuromuscular en una contracción máxima.

 LA POTENCIA. – refiere a la fuerza que puede aplicar una persona con un


movimiento y a la velocidad con que dicha aplicación se concreta. Se trata,
por lo tanto, de la capacidad de un individuo para ejercer fuerza de manera
rápida. Distinguimos dos grandes grupos de ejercicios:

Pliometría: Están basados en el paso de la fase excéntrica a la concéntrica,


realizado a gran velocidad con ejercicios en los cuales intervenga el
metabolismo anaeróbico aláctico y se usen ciclos estiramiento-
acortamiento. La potencia muscular puede verse incrementada
considerablemente con ejercicios de pliometría, gracias al aumento de
fuerza elástica que se obtiene de las acciones cortas y rápidas.

Isocinéticos: Estos ejercicios destinados a la mejora de la potencia muscular


se basan en ejecutar un movimiento determinado a una velocidad
constante. Si bien los aparatos que comúnmente se hallan en los gimnasios

15
no son específicos para este tipo de entrenamiento, muchos de ellos pueden
adaptarse sin problema; para el tren inferior, por ejemplo, se recomienda
combinar sentadilla guiada, extensora de cuádriceps y press banca.

 LA RESISTENCIA. - es la capacidad que tiene un músculo para contraerse


durante periodos largos de tiempo, levantando, empujando o tirando de un
peso determinado. Los ejercicios de resistencia utilizan las fibras musculares
conocidas como fibras de contracción lenta que tienen una alta
resistencia a la fatiga, sin embargo, los ejercicios de fuerza utilizan las fibras
de contracción rápida que tienen una baja resistencia a ella.
El aumento de la resistencia muscular es beneficioso para el rendimiento
deportivo, pero también es un componente importante en cualquier actividad
física, ya que permite un tiempo de juego más prolongado con menores
niveles de agotamiento, pero también un aumento de la capacidad para la
actividad física diaria con menos fatiga.

16
RECOMENDACIONES PARA EL ENTRENAMIENTO

• Las sesiones de ejercicio pueden efectuarse tres veces por semana y deben
combinarse con actividades aeróbicas

• Los ejercicios de fortalecimiento incrementan los músculos, poniéndolos más


fuertes, dándoles más fuerza

• El levantamiento de pesas es una forma efectiva de quemar calorías y perder


peso.

• El entrenamiento de fuerza adecuada mejora la flexibilidad dinámica y, así


combina con un programa de estiramiento riguroso puede aumentar en gran
medida los movimientos energéticos y coordinados.

• Ejercicios para tener un cuerpo mucho más definido. combinando un entreno


de pesas adecuado, dieta y ejercicio aeróbico podrás quemar calorías y
bajarde peso.

17
XI. Acciones y tipos de contracción muscular

Es cualquier acción que realicen uno o más


músculos en coordinación con los huesos y
cartílagos con la finalidad de ejecutar un
movimiento coordinado que proporcionara
movimiento.

INSERCIONES MUSCULARES:

Los músculos se unen a los huesos en


sitios denominados inserción de origen e
inserción terminal.

Un músculo esquelético se une al hueso (o


en ocasiones a otros músculos o tejidos) en dos o más lugares. Si el lugar es un
hueso que permanece inmóvil para una acción, esa unión se denomina inserción de
origen; Sin embargo, si el lugar es en el hueso que se mueve durante la acción, la
unión se denomina inserción terminal.

Por ejemplo: El tríceps braquial tiene cuatro puntos de unión: una inserción terminal
en el cúbito y tres inserciones de origen (dos en el húmero y uno en la escápula).

MOVIMIENTOS ANATÓMICOS

Para comenzar el siguiente contenido a trabajar, es recomendable aclarar una


definición en cuánto a las acciones de los músculos en diferentes movimientos
anatómicos (flexión-extensión, abducción-aducción, rotación medial-lateral) y los
tipos de contracciones musculares (heterométricas e isométricas).

Los siguientes movimientos a tener en cuenta son:

 Flexión: Es el movimiento de contracción de alguna articulación. Ejemplo: el


acercamiento de la pantorrilla hacia el dorso del muslo.

18
 Extensión: Movimiento de alejamiento de la posición de flexión hacia su
estado inicial. Ejemplo: Pasar de estar en estado de sentadilla a ponerse de pie.

 Abducción: Es el alejamiento de la zona media hacia la zona distal de alguna


parte del cuerpo. Ejemplo: La apertura del brazo cuando se aleja del cuerpo.

 Aducción: Es el retorno a la posición inicial de la abducción. Ejemplo:


Retornar el brazo levantado hacia el cuerpo.

 Rotación: Movimiento realizado sobre el eje mayor: Ejemplo: La rotación del


pie hacia adentro del cuerpo(interna) y la rotación del pie hacia afuera(externa).

 Circunducción: Es el movimiento descrito como un cono cuyo vértice está en


la articulación. Ejemplo: La rotación de las extremidades sobre su propio eje
(hombro o cintura).

* Hiperextensión: Es la extensión que pasa los 180º grados de rango de


movimiento (según cada parte del cuerpo)

TIPOS DE CONTRACCIONES MUSCULARES

Proceso fisiológico en los que los músculos provocan tensión, se acortan, se estiran
o permanecen con la misma longitud.

 Isométricas o estáticas: Aquellas en las que el musculo no se acorta a


pesar que la tensión muscular aumenta. No hay trabajo mecánico muscular,
pero sí, químico.

Ejemplo: Plancha estática o sentadilla apoyada en la pared.

 Heterométricas o dinámicas: Contracciones musculares en la que varia la


longitud del musculo. Hay aumento sostenido del tono muscular.

19
o Concéntricas: Es aquella contracción que en su mayoría
acorta al musculo y tracciona otra estructura como por ejemplo un
hueso para producir un movimiento y reducir el ángulo de una
articulación. No toda contracción genera acortamiento muscular
(contracción excéntrica).

Ejemplo: Levantar una mancuerna en el gimnasio.

o Excéntricas: el musculo aumenta su longitud global durante su


contracción. Influye la fuerza de gravedad sobre la contracción
muscular. Ejemplo deja un libro sobre la mesa.

Ejemplo: Bajar una caja pesada.

 Auxotonicas: es la combinación de las contracciones heterométricas e


isométricas. Al iniciar la contracción se acentúa la contracción heterométrica
y al final de la contracción se acentúa la contracción isométrica.

Ejemplo: Levantar un balde con agua, sostenerlo por unos segundos


y luego bajarlo para dejarlo.

 Isocinética: es aquella contracción máxima a velocidad constante en todo el


aspecto del movimiento, sin importar la aceleración inicial. Ejemplo: la
natación, el remo.

Ejemplo: Nadar en la piscina de manera constante sin tomar aceleración.

20
XII. Acción de movimiento:

Las acciones de los músculos contienen


a los músculos agonistas, antagonistas,
sinérgicos y estabilizadores.

Si bien muchos músculos pueden


participar en cualquier acción dada, la
terminología de la función de los
músculos le permite entender
rápidamente las diferentes funciones
que diferentes músculos cumplen en
cada movimiento.

Los músculos mayormente trabajan en grupo para realizar los movimientos, es así
que a continuación se mencionaran las diferentes funciones que cumplen los
músculos para realizar un movimiento coordinado.

 Musculo agonista, principal o motor primario: Es el músculo que


proporciona la fuerza principal para llevar a cabo la acción.

Ejemplo: Según la imagen, el musculo agonista es el musculo braquial


anterior

 Músculo antagonista: Es aquel que se opone a un músculo principal, ya


que brinda alguna resistencia y/o revierte un movimiento dado.

Ejemplo: Según la imagen, sería el tríceps braquial

21
Los músculos principales y los
antagonistas con frecuencia se
encuentran en pares en lados
opuestos de una articulación, y sus
funciones de músculo
principal/antagonista se invierten
cuando el movimiento cambia de
dirección. *

 Músculos Sinérgicos. Con


frecuencia, en una acción
participan uno o más músculos
sinérgicos. Los músculos
sinérgicos son aquellos que EJEMPLO: FLEXIÓN DEL CODO SIN
ayudan al músculo principal en SUPINACIÓN

su función.

Ejemplo: Según la imagen de referencia sería el supinador largo.

 Musculo estabilizador o fijador: Los músculos estabilizadores actúan


manteniendo los huesos inmóviles cuando es necesario. Por ejemplo, los
músculos de la espalda son estabilizadores cuando mantienen la postura
erguida.

Ejemplo: Según la imagen de referencia sería el musculo de deltoides


que realiza una contracción isométrica.

 Musculo neutralizador: Son aquellos músculos que se contraen para evitar


una acción no deseada. Sin embargo, esta función muscular no está
presente en todos los movimientos.

Ejemplo: Según la imagen de referencia serían los músculos


pronadores que se contraen para evitar la supinación a la que lleva el
bíceps braquial.

22
BIBLIOGRAFÍA:

Sanchez, C. (2009). Tesis Doctoral. Estudio Histoquímico e Inmunohistoquímico de


los Músculos de la lengua, paladar y faringe. Pág-30.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/SanchezCollado.pdf

https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1501&sectionid=101
805819

Álvares, I., Álvares, F., Álvares, F. & Mena, R (2006). ENSAYO ''El proceso de
Asimilación de la Fuerza en el Músculo del ser Humano''. México, Vol 2.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/46120213.pdf

https://mundoentrenamiento.com/tipos-de-musculos-y-su-funcion/

Echeverría, M., Govea Y., Arencibia A. (2013). La flexibilidad en la educación física. Revista
de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, Vol. 8(1), 75-86.

Saavedra, C. (1985). El músculo en el deporte. Chile. Creces, ciencia y tecnología.


Recuperado de http://www.creces.cl

Muñoz, J. y Andosco, D. (2007). Conceptos de biomecánica. Con aplicaciones para


la ciencia de la salud y el deporte. Buenos Aires, Argentina: Impresiones Buenos
Aires.

Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y


el deporte. Buenos Aire, Argentina: Editorial medica panamericana.

Hainaut, K. (1976). Introducción a la biomecánica. Barcelona, España: Editorial


JIMS.

23

También podría gustarte