Está en la página 1de 22

Bases fisiológicas de las Cadenas cinemáticas

Concepto: Con este término se define a un modo de ejecución del trabajo muscular durante un movimiento, en el cual
participa un conjunto de músculo agonista y sinergistas, inducido por la regulación de un patrón de movimiento. A su vez
cada patrón responde a una unidad neurológica por participar de un control motor dependiente de la inervación reciproca.
Cada músculo integrante se encarga de la operación de un movimiento parcial, que es componente de un movimiento total 
por diferentes eslabones al que denominamos cadenas cinemáticas.
La base fisiológica de las cadenas depende de una actividad compleja bien organizada y sincronizada de varios sistemas
de órganos, así como de la interacción de diferentes leyes que se aplican  en la producción del movimiento. Entre los
sistemas que intervienen se destacan:
Sistema Óseo-articular y ligamentoso:  Para producirse una cadena cinemática, deben estar implicado varias articulaciones
o palancas óseas, cada una de ellas concatenadas, donde el brazo fijo de una palanca sea el brazo móvil de la otra. Cada
una de estas conexiones de palancas tiene un orden que facilita la amplitud del movimiento. Dando como resultado que las
palancas proximales sea de tipo de conexión triaxil  y en su parte distal terminen en articulaciones uniaxil. De está forma se
garantizan en la cadena cinemática todos los grados de libertad necesarios para garantizar toda la amplitud de movimiento.
Sistema Muscular: Una cadena se ira formando en la medida que interactúen músculos agonista y sinergista, pero, en
contraparte necesita de la acción contraria del músculo antagonista. Los primeros responderán a un patrón de contracción
muscular y los segundos a uno de tipo relajación con elongación. La actividad en común  de ambos, con acciones diferentes
garantizarán el desempeño del patrón de movimiento en su amplitud.
Sistema Nervioso: Participa como controlador y regulador de la actividad voluntaria del movimiento, la fuerza, la velocidad y
la coordinación para que se pueda producir con calidad toda la amplitud del movimiento de la cadena. Para la producción de
una cadena entran en juego la participación de varios elementos neurales, tales como: la acción en conjunto de la corteza
motora primaria, la premotora y la auxiliar, así como la integración de los núcleos del tálamo y el cerebelo. El producto final
de este control funcional recae en la sincronización de la actividad de los músculos agonista apoyada por los sinergista y la
relajación por elongación de loa músculos antagonistas.
Ejemplo: Cadena cinemática flexora del miembro superior: El hombro es la conexión articular proximal de tipo triaxil, donde
se combina la flexión con la abducción, intervienen los músculos deltoide, supraespinoso, coracobraquial y bíceps braquial.
Le continúa el codo formado por dos articulaciones uniaxiles que garantizan la flexión del antebrazo y la pronación,
participando los músculos bíceps braquial, pronador redondo y cuadrado. Por último la muñeca y el dedo formado por un
conjunto de articulaciones predominantemente uniaxiles que posibilitan la flexión de la mano y los dedos. Inervados en su
gran mayoría por nervios procedentes de las raíces de C5-7
Como puedes apreciar el estudio o empleo de una cadena cinemática requiere de un amplio dominio de la neuroanatomía
funcional y de fisiología de la actividad músculo-esquelética.
Leyes o principios presentes en la actividad de una cadena cinemáticas.
1. Ley de la aproximación y de la distorsión:  su base fisiológica radica en que al contraerse un músculo tienden a
aproximarse  sus tendones, dando como resultado un acortamiento del vientre, al finalizar este proceso los tendones que
partieron de planos diferentes deben de quedar en un mismo plano, dejando su fibras musculares en alineación con ellos,
de esta forma se produce una contracción efectiva en la cadena. El producto final en una amplitud de las palancas
integrantes cada una en su grado máximo de libertad.
2-Tipo de contracción: para que se produzca una cadena cinemática debe efectuarse  una contracción de tipo isotónica,
pues la isométricas no garantizan grado de liberta del movimiento.
3. Leyes de Sherrington: son las leyes que rigen la actividad mecánica durante la contracción muscular.
Primera Ley: Un músculo cuando recibe un estiramiento máximo, sufrirá como efecto reflejo una aproximación intensa de
sus bordes, ocasionando una contracción máxima, lo que quiere decir que a un estiramiento extremo el músculo se
contraiga como mayor potencia que  en condiciones de trabajo normal.
Segunda ley: Cuando un músculo agonista de movimiento que se está ejecutando  se contrae por inervación inversa y
sucesiva el músculo antagonista se relajara al máximo. Pero quedara preparado este antagonista para efectuar una
contracción más efectiva.
4.Principio de la Resistencia Máxima: se cataloga como la base de las técnicas de facilitación neuromuscular. Tiene como
fundamento el principio de estimulación de los husos musculares y el incremento gradual de la tensión intramuscular, que
provee al músculo de una gran energía para doblar su fuerza y a su vez en fuente de irradiación de esa energía a los
músculos que comporten su mismo patrón de movimiento o a los antagonista de el. Por eso no podemos ver divorciada las
técnicas de facilitación de los patrones de movimientos y las cadenas cinemáticas, puesto que los tres conceptos trabajan al
unísono.
5.Patrones de Movimiento: existe grupos musculares que se encuentra inervado por un mismo nervio, lo que obliga a los
mismo a trabajar en unidad, trabajando unos como agonista principales  del movimiento y otras como auxiliares. De esta
forma músculo de que participan  en diferentes palancas trabajaran a la vez y con el mismo movimiento, garantizando el
desplazamiento de un miembro en sus grados de libertad de movimiento.
Todos estos principio y leyes van dando la idea, de cuando trabajamos con un paciente con un fin (sea buscando fuerza,
velocidad o resistencia) tenemos que tener en cuenta tanto aspecto para formular los objetivos y no producir daños al
pacientes en otros segmentos distante del que trabajamos por el empleo de estos principios. Ejemplo: Cuando un paciente
con espasticidad predominante de miembro inferior comienzo a trabajar la cadena cinemática del miembro superior por
interacción de las cadenas, la facilitación neuromuscular y los patrones ocasionaré un incremento de esta espasticidad en
los miembros inferiores que me impedirán después trabajar sobre ellos.
Tipos de cadenas Cinemáticas:
 Cadena Periférica - Periférica: Se basa en la interacción entre los miembros inferiores y
superiores. A través de uno se potencializa el trabajo del otro.
 Cadena Periférica – Axial: Desde los miembros se produce la interacción de trabajo con el
tronco y el cuello.
 Cadena Axial- Axial: se potencializa desde un segmento del tronco hacia otro o hacia el cuello y
viceversa.
 Cadena Axioperiférica – Periférica: desde la combinación de movimientos en común de un
miembro y parte del tronco se potencializa otro miembro.
Esta son las principales tipos de cadenas cinemáticas que se emplean en la biomecánica, como puedes apreciar su objetivo
es potencializar otras regiones a partir  de la ejercitación de otra. Pero también se emplea para ayudar al control postural y a
la reeducación de la marcha en varias afecciones neurológicas. El dominio de las mismas te posibilitara realizar un
tratamiento rehabilitador con la mayor calidad posible en beneficio de los pacientes. Ahora, un mal empleo puede ocasionar
la aparición de sinergias del movimientos o patrones anormales del movimiento que pueden quedar grabado en la memoria
motora del paciente y que son de difícil erradicación durante el tratamiento.
Conoce antes de hacer y tendrás mejores resultados.
Dr. Dysmart Hernández Barrios.
Comentarios (0)
El patrón biomecánico en las cadenas
Archivado en: Cadenas Cinemáticas — rehabilitacion-bio @ 21:06
El patrón biomecánico y su función en la rehabilitación.
Patrón Biomecánico: es el diseño y funcionamiento normal del cuerpo. Es un
modelo general de diseño óptimo que garantiza la realización económica del
movimiento. Toda la terapia recuperativa debe apuntar hacia este modelo pero
considerando los que siguen:
Historia Individual: Estudiamos el desarrollo ontogénico, con el
perfeccionamiento individual que lo ha llevado a su homeostasis biomecánica, de
acuerdo a su morfotipo y posibilidades. Ante cualquier consulta analizar según su
ocupación diaria cómo llegó a nosotros.
Cada actividad es un hecho individual, y, para cumplirlo, cada individuo aprende
determinado estereotipo. Hay personas que han aprendido a actuar de
determinada manera y es muy difícil de cambiar. Por eso en rehabilitación, el
exceso de indicaciones a veces confunde, porque al paciente se le mezclan los
patrones de movimiento.
Analizar el sentido biomecánico de cada gesto (normal o patológico): Es la suma
de los tres puntos anteriores. Cada individuo se desarrolla en una ecología
específica, con una ocupación propia y una determinada forma de llevarla a cabo.
Una alteración estructural a lo largo de la historia individual lleva a cambios en el
patrón biomecánico, con modificaciones en el gasto de energía. El cuerpo es un
sistema que obedece a la ley del menor esfuerzo, siempre tenderá a realizar las
actividades con el menor gasto de energía posible. Las órdenes del kinesiólogo
deben ser precisas pero no muy abundantes para ayudar a recuperar la eficiencia.
Una vez analizado el sistema como una globalidad, lo dividimos en componentes
mecánicamente analizables:
·Cadenas cinemáticas y Unidades biomecánicas
·Fuerzas: evaluación muscular (magnitud)
·Evaluación articular (dirección y sentido)
2º) Evaluación
Analizar con los datos obtenidos la magnitud de la disfunción, las posibilidades y
objetivos terapéuticos, la capacidad de prevenir una nueva falla.
3°) Conclusiones
Se indican ejercicios terapéuticos o de entrenamiento. Se realizan las correcciones
mecánicas consideradas durante la evaluación para el mejor funcionamiento del
sistema.
Prevención: educar para la salud, con posturas ergonómicas ( Ver Anexo IV ) para
la vida diaria.
Como la posición de los segmentos está sujeta a condiciones antropométricas
para un mejor análisis debemos considerar:
1.Las condiciones antropométricas generales e individuales: La antropometría se
basa en la anatomía normal y estudia las medidas de los eslabones y la relación
de éstas entre sí y establece una medida promedio para cada raza y biotipo.
2.La construcción anatómica real del sistema: Consiste en analizar la anatomía
que le es propia a la persona que estoy estudiando, aquello que se aleja de la
norma: persona a la que se le ha colocado una ortesis o una prótesis, o con un
miembro más corto o amputado, o con un implante cardíaco, etc.
3.Cálculo de los momentos articulares en cada par cinemático: nos da noción de
equilibrio muscular en cada unidad biomecánica, pudiendo determinar a través del
cálculo, el músculo principal para cada movimiento y sus accesorios.
4.Valorar analíticamente la importancia de cada grado de libertad de la Cadena
Cinemática en cuestión: Es muy importante considerar los grados de movilidad en
las distintas articulaciones vecinas. Los movimientos que, por diversas causas, se
pierden en una articulación, en un plano, se compensan con movimientos en otra
articulación, en la misma cadena y en el mismo plano.
Distinguimos dos tipos de Cadenas Biocinemáticas (CC) durante el análisis:
·Abiertas
·Cerradas
¿De qué forma podríamos colaborar con los pacientes después de analizar sus
cadenas funcionales? Si su dificultad consiste en despegar los pies del piso sería
razonable agregar un apoyo externo (que formaría parte de la cadena cinemática),
para mejorar su equilibrio y poder abrir sus cadenas. El abrir y cerrar las cadenas
correctamente mejora el movimiento y ahorra energía.
Una cadena biocinemática la podemos estudiar a través de la observación de
cualquier gesto motor: la marcha, un gesto deportivo, un gesto laboral, una
Actividad de la Vida Diaria, etc. Cuando el paciente entre al consultorio y lo
observo, estoy observando el comportamiento de sus cadenas. En realidad esta
es nuestra tarea principal en biomecánica: observar el movimiento, si es
coordinado o no, buscar la alteración y actuar en consecuencia.
Si tenemos todo el sistema indemne tendríamos que introducirnos en el mismo y
empezar a informar al Sistema Nervioso Central acerca de la situación periférica a
través de la estimulación de estos receptores, basada fundamentalmente en una
correcta alineación articular.
Una buena postura surge de una correcta alineación articular de cada una de las
cadenas cinemáticas que componen el sistema, con mínimo gasto de energía. Se
debe destacar también que la fluidez y el ahorro de los movimientos sólo son
posibles durante la utilización racional de las fuerzas pasivas que participan en el
movimiento.
Comentarios (0)
Concepto y clasificación de las cadenas
Archivado en: Cadenas Cinemáticas — rehabilitacion-bio @ 20:55
Concepto y clasificación de las cadenas cinéticas. Circuitos de acción muscular.
Concepto
Cada movimiento se realiza a expensas del engranaje perfecto entre articulaciones sucesivas.
Conjunto de articulaciones y músculos que realizan una acción. La gran riqueza de movimientos se
debe a la suma de los grados cinéticos de cada una de las articulaciones que conforman dicha
cadena cinética. Permite una mayor calidad de movimiento en cuanto a coordinación, destreza,
correlación y captación.
Tipos:
- Cerradas: no se observa movimiento (ejemplo: mantener una postura).
- Abiertas: aquellas que generan movimiento como resultado de la acción de la cadena cinética. Se
compone de 2 subtipos dependiendo de los objetivos:
Cadena cinética secuencial: se busca proyectar un objeto o segmento más distal a gran velocidad
en el espacio. Para ello se produce un estiramiento previo a la actividad concéntrica de los grupos
musculares. Se precisa un perfecto control del estiramiento de los músculos agonistas previo a la
contracción concéntrica, manteniendo un tiempo mínimo de acoplamiento entre estiramiento y
acortamiento. Loa músculos agonistas tienen acción excéntrica en retroceso y concéntrica en
aceleración. Los músculos antagonistas tienen actividad excéntrica para disminuir la velocidad
angular, una vez que se ha conseguido la máxima aceleración. Esto facilita la transferencia de
momentos al segmento contiguo.
Cadena cinética de empuje: se busca proyectar un objeto o segmento distal con gran precisión o
contra menos resistencia. Todos los segmentos de la cadena se desplazan simultáneamente y l
extremo proximal es estabilizador. El estrés que se genera es menor que en cadena secuencial. El
exceso de cargas durante el entrenamiento y su función fijadora conducen al cansancio localizado
que puede suponer igual riesgo que la secuencial.
Otros tipos según su acción motora y sus características:
Sin resistencia externa: aumenta la aceleración y velocidad angular de proximal a distal.
Sin resistencia externa pero con precisión (cadena cinética de empuje): disminuye la aceleración
en articulaciones distales.
Con resistencia externa vencible (ejemplo: golpeo de balón): disminuye la aceleración según la
masa a mover o la carga a vencer. También disminuye la velocidad del movimiento.
Con resistencia externa insalvable pero con movimiento en sentido opuesto al esquema motor
inicial (cadena abierta invertida: salto o carrera) [Características iguales al tipo 3].
Con resistencia externa insalvable y sin movimiento observable (cadena cinética cerrada): energía
consumida por la contracción isométrica. Se puede producir fatiga por isquemia.
Circuitos musculares: algunas de las cadenas cinéticas están constituidas por musculatura
biarticular. Existe un efecto rotatorio de las fibras musculares y se imparte por igual a sus dos
extremos de inserción a pesar de la deferencia de masas. Dado que los movimientos articulares
son movimientos angulares para el estudio puede tenerse en cuenta la aceleración rotatoria
(aceleración producida por la parte de la fuerza derivada de la contracción muscular capaz de
traducirse en movimiento y no sólo en estabilización).
Movimiento rotatorio: R; aceleración rotatoria: a(r); momento de inercia: I. [R = a(r)xI].
Tipos:
- Circuito muscular en paralelo: la acción de los componentes musculares siguen siempre la misma
dirección. No existe movimiento. No son contracciones isométricas, son secuenciales (primero a
nivel proximal y luego en la parte distal). Así se evita fatiga al mantener una postura. Es el ejemplo
del recto femoral e isquiotibiales producirían extensión de rodilla y cadera.
- Circuito muscular de contracorriente: los extremos del músculo (origen e inserción) se contraen a
la vez. Producen movimiento por contracciones isotónicas. En el ejemplo anterior habría flexión de
rodilla y extensión de cadera.
Comentarios (0)
Generalidades de las cadenas cinemáticas
Archivado en: Cadenas Cinemáticas — rehabilitacion-bio @ 20:31
Generalidades de las Cadena cinemática
Si queremos definir qué es una cadena cinemática (CC), o mejor llamada cadena biocinemática,
podemos decir que es la unidad dinámica funcional del sistema. Está compuesta por sucesivas
cadenas óseas y las correspondientes Unidades BioMecánicas (UBM), cuyo objetivo fundamental
es la traslación de ese segmento motor en el espacio. En una cadena biocinemática encontramos
cadenas óseas unidas por pares cinemáticos (unión móvil de dos eslabones en contacto). Se
pueden conocer con el nombre de cadenas biocinemáticas o gestomotoras
Ahora, ¿para qué nos sirve saber qué es una cadena biocinemática?
- Para poder analizar correctamente los movimientos humanos con visión global e integradora.
- Para saber hasta que punto una alteración en un elemento de una cadena biocinemática produce
modificaciones a lo largo de esa cadena o en el sistema. Una vez que encuentro la falla ¿Es
exclusiva de ese sector del cuerpo o se debe a una falla en otro lugar? Lo puedo descubrir
siguiendo la cadena de movimiento correspondiente.
Orientación de la cadena biocinemática
La posición de la cadena biocinemática en el espacio se determina a través de la referencia de los
elementos de orientación que son externos e internos y nos permite orientar la Cadena Cinemática
en forma objetiva para proceder a su análisis. Para eso nos basamos en los elementos de
orientación.
Elementos de orientación de una cadena funcional
Elementos externos de orientación: son las coordenadas de los puntos fijos de su primer miembro,
en un sistema inercial de coordenadas. El hombro es el primero para el miembro superior y la
pelvis lo es tanto para el miembro inferior como para el tronco. Cuando determinamos la
orientación de los segmentos en el espacio determinamos la musculatura involucrada en el gesto.
A este análisis debo agregarle el tiempo que se debe mantener a ese miembro en determinada
posición o la cantidad de veces que se repite el gesto en el tiempo durante el día, para considerar
la magnitud del esfuerzo.
Elementos internos de orientación: se consideran los ángulos entre cualquier par de segmentos
limítrofes. Algunos gestos implican micromovimientos que a veces exceden la amplitud normal de
cada articulación, o, por el contrario, cuya movilidad es insuficiente con relación a las posibilidades
de movimiento de cada una.
Los movimientos humanos se producen gracias al desplazamiento de las cadenas cinemáticas en
el espacio a través de la intervención de fuerzas que actúan sobre ellas.
* Fuerzas internas: son aquellas que ponen en movimiento las cadenas óseas o eslabones que
constituyen la CC. Son ejemplos las fuerzas de contracción muscular.
* Fuerzas externas: se caracterizan por la interacción entre la CC analizada y el medio circundante.
Ejemplo: aceleración de la gravedad, resistencia externa (como puede ser la aplicación de
diferentes cargas, reacción del piso), etc.
Los movimientos de los segmentos de las cadenas biocinemáticas se realizan debido a que sobre
ellos se aplican ciertos momentos de pares de fuerzas alrededor de un eje que pasa por el centro
articular. En biomecánica a esos pares de fuerzas se los denomina momentos articulares.
Los grados de movilidad son como un tesoro que el sujeto guarda y aprovecha en función del
movimiento a realizar, sin emplear todas sus posibilidades al tope. Esto significa que es más
importante controlar, en cualquier actividad, los grados de libertad de movimientos que me sobran
en cada UBM de la cadena que los grados de libertad de movimientos que utilizo. Este es el
denominado principio de las reservas. Este exceso de grados de libertad de movimiento me brinda
la posibilidad de compensar ciertos grados de libertad ausentes, como en caso de patologías.
Los movimientos ejecutados por las cadenas cinemáticas resultan de combinaciones al nivel de las
distintas unidades básicas motoras que las componen. Estos movimientos son:
1- Movimientos de rotación o angulares: Pueden ser continuos o alternados con distintos
resultados al nivel de la cadena. El movimiento angular continuo es decir, del mismo sentido origina
un movimiento al nivel de una articulación aislada que aumenta progresivamente de amplitud por
adición de las angulaciones sucesivas.
Si estudiamos una cadena completa en la que cada una de sus partes experimente un movimiento
angular continuo, observamos que en la flexión se producirá un agrupamiento progresivo de los
segmentos y en la extensión el fenómeno inverso. El movimiento angular ejercido alternativamente
en ambos sentidos tendrá como efecto engendrar un movimiento pendular o alternado, cuya
segunda fase será un retorno a la posición de partida. Efectivamente, el segmento movilizado
describirá primero un ángulo positivo y después un ángulo negativo del mismo valor. Por
consiguiente, tendremos al nivel de cada centro articular una suma de movimientos angulares igual
a cero, lo que indica un retorno a la posición de partida de la cadena en conjunto.
2- Movimientos de traslación: Por el contrario, cuando las angulaciones son recorridas en sentido
contrario por articulaciones contiguas, el resultado es una traslación como la que caracteriza a la
marcha.
La aplicación de estos conceptos explica la transformación de los movimientos segmentarios de
rotación en un movimiento resultante de traslación de todo el cuerpo o de una CC.
Otra forma simplificada de estudiar una cadena biocinemática es a través de la modelación de los
sistemas complejos, es decir hacer un modelo del sistema que queremos analizar. Ahora, debemos
tener en cuenta que tales modelos (hechos con diferentes elementos) tienen naturaleza mecánica,
son evaluables a través del análisis matemático.
- Para conocer dónde toma punto fijo la acción muscular, para poder trabajar mejor en la
reeducación de cada grupo muscular.
Según Steindler, las abiertas son aquellas formadas por una serie de articulaciones sucesivas
entre cadenas óseas cuyo último elemento es libre.
Las cerradas: son una combinación análoga a la anterior pero cuyo último elemento es fijo o tiene
que vencer una resistencia que restringe o impide la libertad de movimiento en distintos grados. De
acuerdo a la resistencia a vencer tenemos:
1. Débilmente frenada: muy próxima a la cadena abierta; en este caso la resistencia a vencer es
pequeña.
2. Fuertemente frenada: es aquella en la cual la resistencia es vencida con dificultad. Como la
resistencia es vencida también se la considera abierta para su análisis.
3. Estrictamente cerrada: es aquella en la cual la resistencia externa es absoluta o dominante.
La interpretación correcta desde la mecánica y la Evaluación funcional indica que debemos
analizar a todas las cadenas combinándolas entre sí como una gran cadena de movimiento cuyo
extremo será móvil (cadenas abiertas y cerradas fuertes y débiles) o cuyo extremo será inmóvil o
fijo (cadena estrictamente cerrada).
“La alegría está en la lucha, en el esfuerzo, en el sufrimiento que supone la lucha y no la victoria”
Mahatma Gandhi.
Comentarios (0)
Nociones de las cadenas cinemáticas
Archivado en: Cadenas Cinemáticas — rehabilitacion-bio @ 20:19
Nociones elementales de las conexiones cinemáticas articulares
La biomecánica parte de su concepto elemental de la ciencia de la mecánica de los sistemas vivos.
Las partes motrices implicadas en los mecanismos del movimiento humano tienen su unida básica
centrada en las articulaciones, ésta a su vez constituyen el punto de partida de una palanca.
Las palancas es el símbolo internacional para poder mover algún objeto, partiendo de esta primicia
vamos a reconocer la importancia de este complejo para garantizar que el hombre se traslade y
realice las actividades de la vida diaria. Las Palancas están conformadas por 5 elementos básicos,
donde cada uno tiene una función particular.
Elementos constituyentes primarios:
 Articulación pivote o fulcro: Es el eje a través del cual se produce el movimiento en un
plano determinado.
 Brazo fijo: Corresponde al segmento que se no desplaza pero que sufre una carga de
tensión y resiste las solicitaciones mecánicas. Vamos a encontrar en un de sus segmento la unión
al tendón de origen del músculo que ejecuta el movimiento.
 Brazo Móvil: Representa el segmento que es desplazado dentro de la articulación.
Presenta un punto de tensión donde se inserta el tendón de inserción de musculo agonista del
movimiento. Este brazo dispone de una alta resistencia elástica del material para permitir la carga
si sufrir ruptura.
Los siguiente elementos la permite a la palanca clasificarse en tres forma de acuerdo a la función
articular. Estos elementos definitorios son:
 Potencia o fuerza: corresponde al punto donde se sufre la atracción ejercida por el músculo
agonista ejecutor del movimiento (zona del tendón de inserción). En los momentos iniciales de la
contracción del músculo es cuando mayor tensión mecánica se sufre en el punto de potencia.
 Resistencia: Representa la zona o región que debe ser desplazada o movida, físicamente
representa el peso o masa que debe ser movida y que por si constituye un antagonismo a la
potencia.
La ubicación de estos puntos en los brazo de la articulación da los elementos necesarios para
poder clasificar a la articulación, dando como resultados los siguientes tipos de palancas.
Palanca de 1er género: Su característica radica en la ubicación de los puntos potencia y resistencia,
localizando a cada uno en un brazo. Ésta característica la permite a este tipo de palanca no
presentar un brazo fijo, pues ambos se mueven en el plano, y el músculo agonista del movimiento
solo se inserta en el punto de la fuerza en uno de los brazos. El segundo brazo se desplaza en
sentido contrario pero en el mismo plano.
Las características descritas nos permiten determinar que existen entonces un brazo de potencia,
aquel donde se encuentra la potencia y brazo de resistencia aquel donde se ubica la resistencia.
Si analizas el diagrama de mecánica física, encontraras que la proporción y antagonismo simula a
un cachumbambé, que es la digna representación de un elemento de equilibrio. Los elementos
fuerza y resistencia constituyen elementos contrarios pero complementarios, por lo que obliga a la
articulaciones denominarse palanca de equilibrio.
Ejemplos: El movimiento de elevación del mentón durante extensión del cuello. La extensión del
codo y la flexión plantar cuando apretamos el acelerador.
Palanca de 2do género o interresistente: Conocida además como palanca de fuerza-resistencia. Su
definición esta dada por la disposición de encontrar ubicados los puntos de resistencia y potencia
en el brazo móvil. La ubicación de los puntos define que la resistencia se encuentra entre el fulcro y
la potencia. Si analizas su componente mecánico físico encontraras la similitud a cascador de nuez
o un exprimidor de limón.
Mecánicamente esta palanca se localiza en sitios donde las condicionantes anatómicas favorecen
que en el punto de resistencia recaiga un alto peso o amplia masa de organismo, cuya fuerza para
desplazarla tiene que ser mayor que la resistencia con un valor 2 a 3 veces por encima.
Éste tipo de palanca demanda gran energía para ejecutar el movimiento, por lo que los músculo
que participan en la misma presenta un gran número de unidades motora, siendo por lo general
músculo de gran volumen y ricos en fibras blancas.
Ejemplo: Cuando una bailarina tiene que ponerse de pie sobre la punta de los dedos. Cuando
hacemos la dorsiflexión para caminar en los talones.
Palanca de 3er género o interpotente: Es la palanca más empleada por el cuerpo humana
encontrándose ampliamente distribuida. En sus características mecánica presenta una distribución
donde los puntos resistencia y potencia se ubican de igual forma en el brazo móvil, como elemento
diferenciador la fuerza se colocará entre el fulcro y la resistencia, dando como resultado que el
movimiento que se produce sea de una amplitud grande con respecto a los dos ejemplos
anteriores de palanca. Al analizar la dinámica de movimiento te percataras que el la misma la
demanda de la fuerza no es tan alta, pues un grado implica un ángulo de desplazamiento grande.
Por regla general lo forman músculo largos y de respuesta rápida con gran inervación y
predominantemente ricos en fibras blancas.
Las anteriores características la definen como una palanca de velocidad, por lo que puede ejecutar
movimiento con gran rapidez en dependencia de la masa de resistencia. Al realizar las A.V.D estas
son os tipos de palancas que se emplean.
Ejemplo: La flexión del codo, muñeca y hombro.
Una vez conocida las característica biomecánica de los tres tipo de palancas, a vamos a
adentrarnos los movimientos reales de cada articulación de acuerdo a la cantidad de eslabones
que intervienen en un movimiento. Por regla general muy pocas veces tenemos una visión grafica
global de los movimientos en masa o combinados que se ejecutan para realizar una actividad,
vemos cada movimiento como un elemento único de una articulación. A esta conceptualización de
la unión de todas las partes motrices implicada en la realización de movimientos simultáneos para
dar por respuesta final una actividad lo definimos como conexión cinemáticas.
Tipos de conexiones cinemáticas:
         Conexiones uniaxiles.
         Conexiones biaxiles.
         Conexiones triaxiles.
Conexión uniaxiles. Para entenderle vamos a tomar y desglosar una articulación y vamos a
marcar al los brazo con el nombre de eslabones. Dando como resultado que cada articulación tiene
2 eslabones. De ellos uno es el móvil, y su movimiento lo realiza en un solo plano alrededor de un
eje o fulcro, este movimiento que realiza se le denomina un grado de libertad, ejemplo: La flexión
del codo es de 145º a esto se le denomina un grado de libertad de movimiento para esta
articulación en este plano, o sea la amplitud total de movimiento que puede ejecutar que es
limitada, no le permite al codo en la posición que este ir más allá de su 145º.
Ahora, imagínate cuando se produce un movimiento del miembro superior en masa ejecutando un
patrón flexor de movimiento, la orientación espacial de codo le permito ejecutar una amplitud mayor
de movimiento que cuando se movió solo,¿ Porqué sucede esto? La respuesta esta en un
movimiento visto desde la óptica de una conexión cinemática axil.
Cuando varias articulaciones uniaxiles se une para ejecutar un movimiento se denominan
conexiones cinemáticas. Para que se de esta condición tiene que cumplirse la regla de al menos
formase por 3 eslabones. Veremos a continuación la condición mecánica para que esto suceda. El
primer eslabón debe cumplir con la condición de ser un brazo fijo. El segundo eslabón será el
primer brazo móvil, unido al brazo fijo por el fulcro, esto le permitirá realizar un movimiento de
rotación sobre su eje en un plano perpendicular con la cantidad de grado que admite ese
movimiento. A esto se le definirá como un grado de movimiento. Ahora existe un 3er eslabón que
esta conectado al eslabón 2 por un eje o fulcro. Éste eslabón 3 se moverá en un plano
perpendicular al fulcro 2 con una cantidad de grado determinada por la amplitud articular, y a el
movimiento se de le enmarcara como un grado de libertad. Pero si tienes visión de conjunto, veras
que este eslabón 3 con respecto al eslabón 1 se moverá con 2 grados de libertad, teniendo
espacialmente la suma de la amplitud de movimiento del eslabón 2 y 3.
Ejemplo: El movimiento de un dedo, formado por sus 3 falanges, donde la falange proximal se
convierte en el eslabón 1 o fijo, la falange media en el eslabón 2 de un grado de libertada de
movimiento, y le eslabón 3 que es la falange distal posee 2 grados de libertad. El razonamiento
está en que si solo movieses la falange distal el movimiento será reducido a una amplitud de 15º,
pero cuando esta se mueve con respecto a la falange media que tiene una amplitud de 95º, el
resultado final del movimiento para la falange distal es la sumatoria de ambas, que llega hasta
110º. Gracias a etas conexiones es que la amplitud de los movimientos humanos garantiza un
adecuado proceso de concatenación generando la capacidad de poder realizar las actividades
comunes que desempeñamos diariamente. Otro ejemplo clásico donde se observa la producción
de conexiones cinemática uniaxiles es cuando un pícher realiza el lanzamiento de la pelota, las 5
articulaciones del miembro superior desempeña esta conexión, partiendo de el brazo fijo que es la
cintura escapular.
Conocido estos elementos cinemáticos uniaxiles, procederemos a conocer otros mecanismo de
conexiones cinemáticas.
La unión biaxiles: Este concepto admite la presencia de una articulación que realiza un
movimiento en dos ejes ubicado en el espacio, de forma que uno con respecto al otro toman una
orientación perpendicular. Cada uno de estos movimientos por separado tiene lo que se denomina
un grado de libertad, cuando el movimiento es combinado produciéndose en los dos ejes a la vez,
el producto final será un movimiento con 2 grados de libertad.
Ejemplo: La articulación atloido-axial-occipital. El primer componente de la articulación tiene su eje
de forma horizontal, permitiendo el movimiento de flexoextensión de la cabeza. El segundo
elemento articular permite el movimiento de rotación lateral de la cabeza. El resultado del
movimiento un amplitud que permite una rotación más amplia de la cabeza.
La unión triaxiles: En este tipo de articulación los elementos están orientados de manera que e
intervienen tres ejes de movimientos. Para que esto suceda es primordial que la articulación que la
realice tenga las superficies articulares de forma esférica, garantizando una amplitud de
movimiento en dependencia de la combinación de más de 3 grados de libertad articular.
Ejemplo:  La articulación de hombro, con sus movimientos básicos de flexoextensión en el eje
horizontal, abducción-aducción con un eje sagital. Y la rotación interna y externa, que el resultado
final de la combinación de los tres movimientos es la rotación del hombro.
En el organismo veremos muchos movimientos que son el resultado de la combinación de
conexiones cinemáticas donde intervienen uniones de diferentes tipos, como sucede en el miembro
superior. La unión de cada una de estas conexiones irán sumando eslabones a la cadena que al
analizarlo físicamente el resultado final será más amplitud de movimiento y más grado de
libertad. Ejemplo: cuando a agarramos un objeto sobre la mesa, intervienen los siguientes
eslabones y conexiones, el hombro con un movimiento de tres ejes (conexión triaxial), la
articulación húmero- cubital (unión uniaxil) en el movimiento de extensión, la radio-cubital (unión
uniaxil) en la pronación, la articulación de la muñeca donde se combinan 5 tipos de articulaciones
uniaxiles y una biaxil, la metacarpo falángicas (biaxiles) y la falanges (uniaxiles). Resumiendo
participan en el movimiento un promedio de 15 eslabones o más, dando la perfección de la
combinación del agarre de un objeto en una mesa. Como esto se producen diariamente ejemplo de
empleos de conexiones cinemáticas.
En la fisioterapia cuando un paciente presenta problemas en el desempeño de estos movimientos;
el primer paso es identificar en la cadena cinemática cuales son los eslabones que perdieron el
grado de libertad, segundo identificar que otros eslabones pueden actuar como suplente de la
amplitud articular o por lo contrario puede intervenir en incrementar los grados de libertad. El
producto final será revertido en proceso de reeducación del movimiento o creación de suplencia.
Todo este proceso nos da la visión de ver en el hombre un sistema locomotor, que consta de un
perfecto engranaje entre huesos y músculos, que forman articulaciones entre sí, que desde el
punto de vista de la física representan un conjunto de palancas que mantienen al hombre en un
perfecto equilibrio.
Para que comprendas este fenómeno del equilibrio, debes mirara que el esqueleto es la unión de
varios eslabones que actúan independientemente pero con perfecta conexión. El equilibrio del
cuerpo es la expresión máxima de una organización donde interviene un control riguroso del
mismo, pues la presencia de las articulaciones con sus respecto gradaos de liberta hacen que
físicamente sea un equilibrio inestable. Si analizas el equilibrio del tronco, que mayor inestabilidad
de este que su punto de equilibrios esta sujeto a una articulación triaxil de tipo esférica, que es la
articulación coxofemoral. En este ejemplo el centro de masa está por encima del eje articular, al
analizarlo bajo las leyes físicas, cualquier elemento que posea su centro de masa y de gravedad
por encima de eje articular de un engranaje esférico engendra una estabilidad condicionada a una
inestabilidad constante, así lo vemos en la rodilla y en el tobillo que son ejemplo digno de este
mecanismo. La existencia de un sistema muscular y nervioso de control posibilita que este
equilibrio se mantenga y no se pierda.
Por último resumiremos que estás articulaciones son clasificadas de acuerdo al tipo de conexión
cinemática esta sujeta a la clasificación de la palanca. El tipo de palanca puede modificar las
características de una conexión cinemática, disminuyendo o aumentando la amplitud de
movimiento dentro del grado de libertad. Las palancas de fuerzas, en las casuales la ganancia de
su empleo va en el desarrollo de la fuerza para mover a un o varios eslabones en conexión, tiene
mayores limitaciones de movimientos, reduciendo la orientación espacial del producto final del
movimiento. En cambio, las palancas de velocidad, en la cuales se pierde en fuerza, pero se gana
el la rapidez del movimiento facilitan más la amplitud a favor de la ganancia en grados de libertad.
Este último análisis te permitirá en la kinesiología el empleo correcto de las palancas y la
reeducación de un movimiento alterado, con el fin de producir beneficios en la biomecánica del
movimiento del paciente.
Grados de Libertad en el Movimiento Humano

José A. Acero Jáuregui · 22 Abril, 2013

La movilidad que tiene el cuerpo humano para cualquier tipo de actividad diaria, funcional, deportiva o
en la actividad física tiene un factor fundamental que lo limita. El cuerpo humano es una unidad
totalmente dinámica que se fracciona en una serie de componentes segmentales. Cada segmento está
unido por una o más articulaciones que ayudan y también restringen su capacidad teórica total de
movimiento. Este concepto se ha denominado la teoría de los grados de libertad (GDL) del movimiento

Los grados de libertad (GDL) de una articulación son definidos (Zatsiorsky, 1998 en Acero, 2005) como
las coordenadas independientes requeridas para caracterizar completamente un cuerpo, sistema o
posición. Un solo grado de libertad entonces, puede ser definido como la forma independiente en que un
cuerpo se mueve ya sea en traslación o rotación. Un cuerpo suspendido en el aire tiene 6 grados de
libertad máximos pues este puede trasladarse y rotar sobre tres ejes independientes (sagital, transversal
(longitudinal) y frontal) o sea, dos movimientos por tres ejes igual seis GDL (Ver Figura 1)
Figura 1. Esquema de grados de libertad (GDL) en un cuerpo suspendido

Según Acero (2002), las articulaciones diartrósicas (sinoviales) o móviles del cuerpo humano
dependiendo de su tipo poseen mayor o menor número de GDL y son clasificadas teniendo 1, 2, o 3
GDL. El número máximo teórico de GDL por cada articulación es de 6 si estuviesen suspendidas en el
espacio pero este no es el caso del cuerpo humano que esta interconectado. Si algunos de los
movimientos traslacionales dentro de una articulación son asumidos como muy pequeños, entonces, 3
GDL del total de 6 son ignorados resultando que las articulaciones más móviles tendrían 3 GDL.

Las articulaciones planas (Inter-metacarpianas) y macho-hembra (Coxo-femoral o Gleno-humeral)


tienen tres grados de libertad ·GDL (ver figuras 2 y 3).
Las articulaciones de silla de montar y elipsoidales permiten movimientos rotacionales hacia atrás y
hacia delante, arriba y hacia abajo pero no permite rotación transversal por consiguiente son del tipo 2
GDL (ver Figura 4)
Con un grado de libertad son llamadas mecánicamente en bisagra o gozne o pívot y permite la
retracción o extensión de uno de los extremos (ver Figura 5).
Una manera de clasificar las articulaciones es con base en su función o cantidad de ejes que posee

Uni-axiales: Representan aquellas articulaciones donde el movimiento angular se realiza en un solo eje.
Un ejemplo es la articulación del codo (humero-ulnar), la cual permite flexión y extensión alrededor de
un eje frontal-horizontal o sea 1 GDL.

Bi-axiales: Permiten movimientos en dos ejes diferentes. Por ejemplo, la articulación a nivel de la
muñeca (radio-carpiana) permite movimientos de extensión y flexión alrededor de un eje frontal-
horizontal, y abducción y aducción alrededor de un eje sagital-frontal o sea 2GDL

Tri-axiales: En estos tipos de articulaciones, los movimientos se producen en tres ejes. El ejemplo
clásico es la articulación del hombro y cadera permiten flexión y extensión alrededor de un eje frontal-
horizontal, abducción y aducción alrededor de un eje sagital-frontal y rotación alrededor de un eje
vertical o sea 3 GDL

No-axial: Éstas solo permiten pequeños movimientos de deslizamiento (movimiento no axial pero es
traslacional). Por ejemplo, la articulación formada entre los huesos carpianos y tarsianos de la muñeca y
tobillo respectivamente o sea 1 GDL

La movilidad total del cuerpo humano según lo reportado en Acero, 2002 basado en Zatsiorsky 1998,
utiliza la fórmula levemente modificada de Gruebler así:
Dónde:

MCT = movilidad total corporal

N=El número total de huesos móviles

i = es la clase de articulación (i =6-f, donde f es el # de GDL reales de la articulación)

Ai = número de articulaciones de clase i

MCT = (6*148)- (3*29)-(4*33)-(5*85) = 888-87-132-425 = 244 GDL

En resumen, cada articulación contribuye según su conformación morfológica, estructural y funcional


con un número determinado de grados de libertad que son 1,2 y 3 GDL pero también estas tienen
restrictores o movimientos que no pueden físicamente hacerse. La capacidad total de movilidad del
cuerpo es de 244 grados de libertad comparado con los 888 GDL posibles si el cuerpo humano no fuera
articulado y cada segmento tuviese 6 GDL. Esta teoría es muy importante en los estudios cinemáticos
del tipo de movimiento a realizar y sus cambios de planos, en el entendimiento de los procesos de
rehabilitación al saber que cada articulación tiene sus rangos de movilidad propios y su limitantes, en la
compresión del diseño de estudios cinéticos de las articulaciones actuantes tales como los momentos
articulares y en el modelado biomecánico de los segmentos o grupos de ellos.

Referencias Bibliográficas

Acero J. 2002 Bases Biomecánicas para la actividad física y Deportiva. Faid Ed. Pgs. 199 2ª Ed.
Universidad De Pamplona. ISBN 98-958-97105-2-2

Acero J. (2005) Análisis cualitativo y cuantitativo del movimiento deportivo. Texto Guía. Curso
Internacional sobre Biomecánica Deportiva del Centro Olímpico de Alto Rendimiento en Ecuador.
Comité Olímpico Ecuatoriano. Guayaquil, Ecuador

Zatsiorsky V. 1998, Kinematics of Human Movement. Human Kinetics


Terminología anatómica de localización
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática.
Puedes colaborar editándolo (lee aquí sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando esté corregido,
borra este aviso, por favor.
Puedes ayudarte del corrector ortográfico, activándolo en: Mis
preferencias  → Accesorios  → Navegación  →    El corrector ortográfico resalta errores ortográficos con un
fondo rojo.

Se ha sugerido que Medial sea fusionado en este artículo o sección (discusión).


Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.

Se ha sugerido que Plano anatómico sea fusionado en este artículo o


sección (discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
Figura 1: Los animales suelen cambiar de posición respecto a su entorno.

En anatomía, los términos anatómicos de localización son términos descriptivos que ayudan a
identificar posiciones relativas y direcciones dentro de una especie faunal. Mientras estos
términos están estandarizados en campos específicos de la biología, pueden diferir
dramáticamente de una disciplina a otra.
El problema son las incoherencias surgidas en el uso de algunos términos generales como
"arriba", que puede referirse a la cabeza para un ser humano, mientras que para una platija,
"arriba" puede ser el lado izquierdo o derecho. En anatomía humana, todos los nombres están
basados en posiciones relativas al cuerpo a partir de una posición anatómica estándar del
mismo, siendo la posición anatómica humana estándar la posición llamadadecúbito supino.
En anatomía veterinaria, la mayoría de los términos están dados con relatividad a las partes
del cuerpo, a menudo en relación a la espina dorsal, lo cual permite tener una terminología
consistente entreespecies vertebradas frente a las diversas posiciones que pueden adoptar de
forma natural. Mientras las orejas serían superiores (encima de) a los hombros de un ser
humano, esta terminología falla al intentar describir unarmadillo, dónde los hombros están por
encima de las orejas. En terminología veterinaria, las orejas soncraniales (en dirección a la
cabeza) a los hombros en el armadillo, el perro, el canguro, o cualquier otro vertebrado.
Similarmente, mientras el vientre es anterior a (enfrente de) la espalda en los humanos, esta
terminología falla para las platijas, el armadillo o el perro (aunque podría valer para un
canguro). En términos veterinarios, el vientre es ventral a (hacia el abdomen) la espalda en
todos los vertebrados. Aunque la terminología vertebrada universal usada en medicina
veterinaria puede valer en medicina humana, los términos posicionales humanos tienen una
propia terminología bien establecida.
Para los invertebrados, la terminología de localización es bastante más complicada, ya que la
mayoría de las especies no poseen simetría bilateral. Para estas especies, la terminología
depende del tipo de simetría presente (si existe).

Índice
  [ocultar] 

 1 Propósito

 2 Posición anatómica estándar


o 2.1 El plano de Fráncfort

 3 Direcciones

o 3.1 Eje anteroposterior

 3.1.1 Región craneal

 3.1.2 Región caudal

o 3.2 Eje dorsoventral

 3.2.1 Región dorsal

 3.2.1.1 Región torácica

 3.2.1.2 Región lumbar

 3.2.1.3 Región coxígea

 3.2.2 Región ventral

 3.2.2.1 Región pectoral

 3.2.2.2 Región abdominal

o 3.3 Eje lateral

o 3.4 Eje latero-medial

o 3.5 Eje próximo-distal

 3.5.1 Extremo proximal

 3.5.2 Extremo distal

o 3.6 Líneas corporales

 3.6.1 Línea media dorsal

 3.6.2 Línea media ventral

 3.6.3 Líneas medias laterales

 4 Véase también

 5 Referencias

 6 Bibliografía

 7 Enlaces externos

Propósito[editar]
En las ciencias relacionadas con la anatomía de los animales, es necesario poseer unos
términos de localización precisos por varias razones. Primero, no existen términos generales
que puedan ser entendidos por distintos zoólogos que hablen distinto idioma, lo que puede
provocar graves problemas de comprensión en su traducción. Las diferencias en la
terminología mantienen el problema que, hasta cierto punto, todavía separan la anatomía
zoológica o animal (llamada a veceszootomía) de la anatomía humana o médica (llamada a
veces androtomía).
El segundo y mayor problema es la causada por la propia naturaleza animal. La mayoría de
los animales son capaces de moverse en relación a su entorno (ver Fig.1). Así, mientras
"arriba" puede referirse a la cabeza del individuo cuándo está en posición vertical, el mismo
término ("arriba") podría describir su vientre cuándo está tumbado boca abajo.
Por tanto, se han desarrollado unos términos de localización anatómicos (y zootómicos)
estándar, usualmente escritos en latín, suficientes para todos los médicos y biólogos para
precisar las definiciones y comunicar la información sobre el cuerpo animal (y también
humano) y los órganos en los que se compone.

Posición anatómica estándar[editar]


El animal puede modificar su posición en el medio, pero además, cualquiera de sus partes
puede variarla a su vez con respecto al resto del cuerpo. Por esto es importante que las
referencias descriptivas de los organismos se realicen con respecto a la posición anatómica
estándar.
No hay una definición formal de la posición anatómica estándar empleada en el campo de
la Zoología. Esta postura se puede definir libremente como la posición en la cual el animal
está en descanso y cualquiera de sus partes en línea recta.
Por lo que respecta a los animales con simetría bilateral, entre los que se incluyen
los vertebrados, puede afinarse y establecerse la postura anatómica estándarcomo aquella
en la que el animal está parado, erguido y mirando al frente. 1
Por lo que respecta a los humanos, la posición anatómica estándar sigue las pautas
indicadas para el resto de vertebrados, pero, como bípedos, incluye los siguientes elementos:
el cuerpo erecto (de pie), con la cabeza y cuello también erectos, mirando al frente, hacia
adelante, con los brazos extendidos hacia abajo, a cada lado del cuerpo, con las palmas de
las manos dando hacia adelante (antebrazos en supinación), las puntas de los dedos mirando
al frente, las piernas extendidas y levemente separadas (en abducción), y
los tobillos y pies igualmente extendidos (de puntillas, con la punta del pie señalando hacia el
frente). En relación a la cara, esta queda mirando al frente. En esta posición, el vientre (palma)
de cada mano es de situación 'ventral' o anterior, mirando hacia adelante, pero la planta de
cada pie (vientre) mira hacia atrás y es de posición dorsal o posterior.
Situado en una mesa de disección, la posición del cuerpo humano se encuentra en decúbito
supino. Es la posición que presentan los cadáveres preparados para laautopsia, con
los brazos rotados hacia fuera de tal modo que los pulgares quedan alejados del tronco y las
palmas hacia delante.2 3 Lo que antes miraba hacia adelante ahora mira hacia arriba y lo que
antes miraba hacia atrás mira ahora hacia abajo.
El plano de Fráncfort[editar]
También conocido como plano aurículo-orbital, el plano de Fráncfort se adoptó en el
Congreso Mundial de Antropología que se celebró en la citada ciudadalemana en 1884, como
la posición anatómica estándar del cráneo humano.
El plano horizontal está delimitado por el extremo inferior de la órbita izquierda y el margen
superior de ambos meatos auditivos externos.
Esta posición estándar puede ser también empleada para los homínidos e incluso para la
totalidad de los primates, pero no para otros grupos animales.
Direcciones[editar]

Ejes (Axis): Antero-posterior, dorso-ventral, latero-lateral (left-right) y próximo-distal. Polos: Anterior-posterior, dorsal-

ventral, izquierdo-derecho, proximal-distal.

Todos los vertebrados, incluido el ser humano, y muchos invertebrados presentan simetría


bilateral, esto es, que partiendo el cuerpo en dos mitades, izquierda y derecha, éstas son
imágenes la una de la otra.4 5 6 7
Por esta razón, y a pesar de las evidentes diferencias anatómicas, los términos ideados para
emplear con vertebrados, pueden usarse también con aquellos invertebrados que presentan la
característica descrita.
No obstante, en animales bípedos como las aves y algunos mamíferos, la terminológía puede
presentar algunas diferencias ocasionadas en todo caso por la distinta postura anatómica
estándar.

Por definición, cada par de polos opuestos definen un eje, y en el cuerpo de un animal con
simetría bilateral podemos definir los ejes empleados en geometría tridimensional "x-y-z". Así,
se obtienen los ejes antero-posterior, dorso-ventral y latero-lateral.
Además, se consideran otros dos ejes que no tienen relación con los mencionados ejes
espaciales, sino que se definen en relación a la posición que mantienen relativa al centro del
cuerpo. Son los ejes latero-medial y próximo-distal.
Eje anteroposterior[editar]
Ejes direccionales en un tetrápodo, el caballo(Equus caballus).

El definido por los extremos o regiones cráneo (anterior) y caudal (posterior).


Región craneal[editar]

También llamado extremo anterior, rostral o cefálico, se define por la posición de


la antecabeza. En animales bípedos, en lugar de anterior se emplea el término superior.
Región caudal[editar]

También conocido como extremo posterior está definido por la región de la cola o polo


opuesto a la cabeza.
En animales bípedos, en lugar de posterior se emplea el término inferiores, si bien es cierto
que los ejes transversales pueden ser verticales pero a la vez antero posterior.
Eje dorsoventral[editar]
El definido por los extremos o regiones dorsal y ventral.
Región dorsal[editar]

En los vertebrados cuadrúpedos, se define la región dorsal como la que quedaría más


alejada del suelo si se dividiera el cuerpo por la mitad empleando
un planoimaginario paralelo al mismo.
Por extensión, en otros animales no vertebrados cuyo cuerpo adquiera una postura
anatómica estándar cuyo eje mayor sea paralelo al suelo se consideraregión dorsal la
delimitada de igual forma.
En los bípedos, la región dorsal es el resultado de girar el plano trazado los mismos 90º que
el eje mayor del cuerpo del animal.
En los vertebrados, esta región conoce áreas con denominaciones específicas:
Región torácica[editar]
La delimitada por las vértebras torácicas. Puede ser llamada espalda.
Región lumbar[editar]
La delimitada por las vértebras lumbares.
Región coxígea[editar]
La delimitada por las vértebras coxígeas. En algunos cuadrúpedos es conocida como grupa.
Región ventral[editar]

Trazando el mismo plano empleado para la definición de la región dorsal, se conoce


como región ventral la que queda más próxima al suelo y que como aquélla, tiene también
áreas con denominaciones específicas: la que queda más próxima al suelo y que como
aquélla, tiene también áreas con denominaciones específicas:
Región pectoral[editar]
La delimitada por la caja torácica, por lo que también es conocida como región torácica
ventral. Pecho es uno de los nombres empleados popularmente para referirse a ellas.
Región abdominal[editar]
La delimitada por la cavidad homónima. También se conoce como abdomen o vientre.
Eje lateral[editar]
También conocido como eje izquierda-derecha es el definido por los lados del animal
tomando como referencia el plano perpendicular al suelo que divide el cuerpo por el eje
mayor.
Delimita los lados derecho e izquierdo que se toman siempre referidos al animal y nunca
respecto a un posible objetivo que estuviese frente a él.
Eje latero-medial[editar]
El eje latero-medial discurre entre el punto medio del cuerpo y uno de los lados (izquierdo o
derecho).
Resulta obvio que el extremo lateral es el correspondiente a cualquiera de los lados del
cuerpo, y el extremo medial el que se sitúa en el interior del mismo.
Eje próximo-distal[editar]
Los extremos proximal y distal que delimitan este eje, son empleados para definir la posición
que ocupan los apéndices del cuerpo con respecto a éste.
Extremo proximal[editar]

Es el más cercano al cuerpo del animal. En el caso de las extremidades, serían los extremos
proximales las cabezas del húmero y del fémur, es decir, las articulaciones de los miembros
con el tronco.
Extremo distal[editar]

Es el más alejado del cuerpo del animal. Las falanges de manos y pies y la punta de los
cuernos, las orejas o de la cola serían los extremos distales de estos apéndices.
Líneas corporales[editar]
Los puntos opuestos y los ejes delimitados por los mismos, se proyectan en la superficie del
cuerpo formando cuatro líneas paralelas al eje antero-posterior:
Línea media dorsal[editar]

Línea imaginaria que discurre entre los extremos craneal y caudal dividiendo la región dorsal
en dos mitades: izquierda y derecha. En animales vertebrados discurre paralela a la columna
vertebral.
Línea media ventral[editar]

Línea imaginaria que discurre entre los extremos craneal y caudal dividiendo la región ventral
en dos mitades: izquierda y derecha.
Líneas medias laterales[editar]

Líneas imaginarias que discurren entre los extremos craneal y caudal dividiendo las regiones
laterales derecha e izquierda en dos mitades cada una: dorsal y ventral.

También podría gustarte