Está en la página 1de 14

ENFERMEDAD CELIACA

•Reséndiz Ramírez José Eduardo

• Soto Mejia Jesús

•Materia: Fisiopatología I

•Grupo: 201
CONCEPTO

La enfermedad celiaca (EC) es una enteropatía


crónica mediada por el sistema inmune e
inducida por la exposición al gluten en
individuos genéticamente predispuestos.

Puede aparecer en cualquier etapa de la vida y


es común en ambos sexos, aunque se ha descrito
una ligera predominancia femenina1 , siendo
cada vez más frecuente su diagnóstico en la
edad adulta y con formas menos sintomáticas.
• Un factor indispensable y necesario para su desarrollo es la exposición al gluten.

• Se ha investigado la influencia de otros factores ambientales como la vía de parto, el


ETIOPATOGENIA momento de introducción del gluten en la dieta o su introducción durante o tras la
lactancia materna, con escasa evidencia de que influyan en el riesgo de desarrollar la EC.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
SOSPECHA CLÍNICA
DE ENFERMEDAD
CELIACA

Se debe excluir la presencia de una EC en


aquellos casos con síntomas, signos o
hallazgos analíticos que sugieran
malabsorción o pertenencia a un grupo de
riesgo.
DIAGNÓSTICO

Actualmente, el diagnóstico de la EC se basa en la conjunción de tres pilares básicos:

1. Manifestaciones clínicas compatibles


2.Existencia de enteropatía en las biopsias duodenales
3.Serología positiva. La mejoría clínica, serológica y/o histológica tras la retirada del gluten de la dieta
complementa el diagnóstico.
BIOPSIA DE
DUODENO
• La demostración de la existencia de una
lesión histológica típica en el intestino
delgado constituye el patrón de referencia
para el diagnóstico de la EC. La histología
es esencial, aunque no suficiente. Durante
la realización de una endoscopia digestiva
alta, se pueden identificar signos
característicos como el aplanamiento de
pliegues, mucosa cuarteada, patrón en
mosaico, etc. No obstante, estos cambios
pueden ser sutiles o estar ausentes hasta en
un 30% de los casos, por lo que se deben
tomar biopsias aunque el aspecto
endoscópico sea normal.
TRATAMIENTO
• Para la EC consiste en llevar a cabo una DSG estricta.
• Primer mes, la remisión clínica.
• De 6-12 meses, la negativización serológica.
• 2 años, la recuperación histológica.
Para conseguir una DSG hay que excluir de la dieta:

El trigo (trigo duro, trigo espelta, trigo khorosan).

Cebada. DIETA
Centeno o sus especies híbridas y derivados.

Respecto a la avena, dado que la mayoría de los pacientes pueden tolerarla sin
desarrollo de lesión histológica pero, en ocasiones, puede contaminarse de
trazas de gluten durante su procesado.
ESTRUCTURACIÓN

La DSG debe basarse en alimentos naturales que no contienen gluten:

lácteos, carne, pescado, huevo, frutas, verduras, legumbres, hortalizas y cereales sin gluten.

La presencia de alimentos procesados y etiquetados «sin gluten» debe ser complementaria pero no protagonista, ya que,
añaden grasas saturadas y azúcares que mejoran su aspecto y sabor, pero su exceso de comsumo pueden suponer un
incremento de peso o incluso la causa de no obtener una mejoría clínica.

El retiro de gluten de la dieta se dejan de consumir algunos productos ricos en fibra, por lo que causara una alteración del
ritmo intestinal con tendencia al estreñimiento.

Un mayor consumo de legumbres, hortalizas, verduras y frutas pueden responder a este problema.
• En el momento del diagnóstico, puede ser necesario realizar la reposición
de algunos micronutrientes cuya absorción se ve disminuida.

• Las carencias más habituales son las de hierro, ácido fólico, vitamina B12,
calcio, vitamina D y vitamina K. Algunos pacientes pueden requerir
reposición de cobre, zinc y magnesio.
POR OTRO
LADO…
• Además, evitar el consumo de tabaco y el abuso de alcohol.

• Realizar ejercicio físico regular y se recomienda una ingesta mínima diaria


de 1500 mg de calcio, ya que, dada la elevada frecuencia de osteopenia y
osteoporosis en esta población
• Para asegurar que mantengan una DSG estricta como para detectar de forma precoz
las complicaciones, enfermedades asociadas y alteraciones nutricionales.

• Ante el diagnóstico de EC se realizara una analítica general con determinación de


parámetros nutricionales, coagulación, metabolismo del hierro, ácido fólico,
vitamina B12, calcio y vitamina D, para descartar estados carenciales que requieran
reposición.

SEGIMIENTO • Existen dos herramientas para monitorizar el cumplimiento de la dieta:

• La serología (los anticuerpos descienden y se suelen normalizar al iniciar la DSG).

• Mejoría clínica.

• Esto va a permitir que, en pacientes con buena respuesta clínica y negativización


serológica, tras una primera visita a los 6 meses, se recomienda un seguimiento
posterior cada 12 o incluso cada 24 meses; mientras que, en caso contrario, se debe
estrechar la vigilancia, descartar transgresiones dietéticas o la presencia de
enfermedades asociadas.
RESUMEN

También podría gustarte