Está en la página 1de 17

PRACTIQUE EL VALOR DE LA RESPONSABILIDAD Y

RESPETO CON EL PROFESOR Y COMPAÑEROS DE


ESTUDIO

Profesor: Ing. Msp. Arnoldo Rafael Cruz López Fecha: 13 – 03- 2020 clase: No. 05 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOR
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL
AGENDA
1. ¿Importancia de estudiar y analizar la
Reforma Agraria Liberal (RAL)?

2. ¿Qué es la Reforma Agraria Liberal y su


historia?

3. ¿Marco legal de la Reforma Agraria


Liberal?

4. ¿Cuales fueron los objetivos y propósitos


de implementar la RAL?

5. ¿Quiénes fueron los actores y sectores


involucrados en la RAL?

Profesor: Ing. Msp. Arnoldo Cruz Fecha: 13 03 2020 No. Clases: 05


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

1. ¿Importancia de estudiar y analizar la Reforma Agraria Liberal


(RAL)?
• Se han contado historias sobre los hechos sucedidos hace mas de
cuatrocientos años, respecto al uso y propiedad de las tierras, los
cambios de uso del suelo, los impactos en la cultura y en la vida misma
de los indígenas y, posteriormente, los agricultores.

• Todo profesional de las ciencias agrarias debe conocer y leer el libro El


Salvador, la tierra y el hombre, escrita por el señor David Browning,
quien recoge una buena parte de la historia de la tenencia de la tierra
hace cuatrocientos años.

• Es una obligación moral, ética y de los profesionales del agro, estudiar y


contar la realidad de la reforma agraria liberal, y no importa que hayan
sucedido hace mas de cuatrocientos años, es entender la historia y
ponerla en el contexto social, político y ambiental actual de nuestro
país, efectivamente, el camino para entender y contar esas realidades
para las generaciones actuales y futuras no será fácil, principalmente,
por que nos han contado historias que no son ciertas y que hemos
vivido por décadas con un modelo capitalista y, por supuesto, eso pasa
en que hay que desaprender esa historia y volver a entender y a
aprender de la verdadera historia.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

2. ¿Qué es la Reforma Agraria Liberal y su historia?


• En España durante el siglo XIX existieron gobiernos liberales quienes
modificaron el sistema de propiedad y explotación de la tierra, proceso que
fue llamado “Revolución Agraria Liberal, pero estas estas transformaciones,
que no supusieron la redistribución de la propiedad, enlazaban directamente
con el programa de reforma agraria pensado ya por los ilustrados españoles
del siglo XVIII y que apenas fue aplicado.

• El objetivo principal de la Reforma Agraria Liberal era poner las tierras en


manos de propietarios únicos e individuales, redefiniendo el derecho a la
propiedad al convertir en propiedad moderna y privada la "propiedad
imperfecta" (mayorazgos, manos muertas, tierras de propios y comunales).

• Desde la independencia de Centroamérica, los conflictos fueron comunes y


constantes, primeramente, las luchas entre quienes querían anexarse a
México, y quienes querían establecer una nación aparte y segundamente,
las luchas entre los conservadores, que querían mantener los parámetros de
gobierno que hubo durante la dominación española, y los liberales, que
querían un cambio radical en ciertas políticas tras la independencia.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

Viene….
• El político y militar salvadoreño Manuel José Arce llegó a la
presidencia centroamericana en 1825, gobernando hasta
1829, gobernando primero con el apoyo de los liberales, pero
tiempo después con el de los conservadores. Éste, tras ser
depuesto por el general Francisco Morazán y huir a México,
encabezaría rebeliones frustradas en 1831 y 1833.

• En 1829, el general hondureño Francisco Morazán logró una


victoria, dirigiendo el autodenominado Ejército Aliado
Protector de la Ley (formado por la alianza entre El Salvador
y Honduras), de tendencia liberal, sobre el gobierno
conservador del presidente federal Manuel José Arce, y el
jefe del Estado de Guatemala Mariano de Aycinena y Piñol.
Morazán se instaló como presidente de las Provincias Unidas
de Centro América. El gobierno liberal, inició reformas
educativas, judiciales y económicas, y trató de limitar el poder
de la iglesia.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

Viene….
• Esto supondría el aumento de la riqueza de la nación y la
acumulación de capitales, aumentaría la producción de
alimentos para una población en crecimiento y crearía un
excedente de mano de obra que podría trabajar en la
industria. En casi toda Europa, el desarrollo urbano e
industrial solo había sido posible sobre la base de los
previos cambios en la agricultura.

• Las ideas liberales defendían un ordenamiento regulado


por una constitución política que estableciera una
separación en los poderes del estado, para quitarle
autoridad al Pdte. De la república y añadirle participación
al congreso (representantes del pueblo), senadores y
diputados. Es decir hombres mayores de 21años, con una
propiedad (grupo más alto de la sociedad). Los gobiernos
liberales, tenían como ideal el PROGRESO mediante la
educación del pueblo, sin importar las clases sociales
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

3. ¿Marco legal de la Reforma Agraria Liberal?


El desarrollo del cultivo del cacao y el bálsamo (1492-1800).
En el período precolombino el cultivo del cacao estaba muy difundido entre los indígenas de toda
la región, el cacao era utilizado como medio de cambio y constituía un símbolo religioso muy
respetado.
Para el siglo XVI, el consumo de chocolate estaba muy propagado en Europa por lo que la
demanda internacional de cacao era muy alta. Fue a partir de ese momento que el cacao se
convirtió en un producto comercial invaluable para los españoles, quienes reorganizaron gran
parte de la agricultura para su beneficio propio, logrando rápidamente la consolidación del cultivo
del cacao a lo largo del territorio. Por ejemplo, en los últimos años del siglo XVI Izalco era el
principal centro de producción y comercialización del cacao, se estima que para el año 1574, la
producción anual total de este cultivo ascendía a los 300,000 reales; once años después dicho
valor se había incrementado a más de 500,000 reales.
A pesar de todo, el auge del cultivo del cacao no fue duradero, para 1585 la producción de este
cultivo había comenzado a decaer, debido principalmente a la apropiación de los españoles del
negocio comenzando por la expropiación de las tierras de indígenas, la guerra de conquista y
dominación que se expresó en el genocidio, la disminución de la población causada por las
enfermedades españolas y a la consiguiente falta de mano de obra. Dicha situación empeoró con
la competencia generada por las nuevas plantaciones de cacao establecidas en Guayaquil y
Venezuela. Tan grande fue el impacto de estos hechos que para el año de 1800 tanto la
producción como la comercialización de cacao habían desaparecido.

Profesor: Ing. Msp. Arnoldo Cruz Fecha: 13 03 2020 No. Clases: 05


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

3. ¿Marco legal de la Reforma Agraria Liberal?


El desarrollo del cultivo del cacao y el bálsamo (1492-
1800).
No solo la producción del cacao fue relevante en el período
posterior a la conquista, los españoles también veían en la
recolección del bálsamo una forma de asegurar sus
intereses comerciales, pues en Europa el bálsamo era
utilizado como medicina, como base para perfumes y en l
elaboración del Crisma por parte de la Iglesia Católica.
El proceso de extracción del bálsamo era realizado por
indígenas quienes utilizaban el fuego como medio para
extraer el bálsamo. Efectivamente, las técnicas para extraer
el bálsamo eran dañinas y provocaban reducciones de las
reservas de los árboles de bálsamo y, este fue el principal
motivo por el cual el bálsamo nunca se constituyó como
soporte económico para El Salvador.

Profesor: Ing. Msp. Arnoldo Cruz Fecha: 13 03 2020 No. Clases: 05


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

Viene….
Período del cultivo del añil y desarrollo del modelo Agroexportador (1800-
1880)

• En El Salvador el cultivo del añil constituía una actividad productiva


totalmente española, en tanto que la producción del bálsamo y el cacao
había quedado en su mayoría en la comunidad indígena. Desde el siglo XVI
el añil se difundió en la región centroamericana, luego este se convertiría en
el producto primordial de exportación de la provincia y en la base económica
de las familias, gracias a un aumento de la demanda mundial de tintes
naturales.
• En los años cumbre del siglo XVII, se envió un aproximado de 500,000 libras
del añil de Centroamérica a Europa, esta cantidad se duplicó repetidamente
dentro del siglo XVII. San Salvador en 1807 producía 486,990 libras del tinte
que representaba el 77.71% de las exportaciones centroamericanas, siendo
el mayor productor de las exportaciones de añil en Centro América en dicho
año. La producción añilera siguió creciendo, tanto así que las exportaciones
de añil en 1855 representan el 86.30% de total de El Salvador.
• A pesar de que la producción de añil era la única actividad factible para la
exportación en San Salvador, esta era afectada por numerosas plagas y por
la competencia de otras regiones.

Profesor: Ing. Msp. Arnoldo Cruz Fecha: 13 03 2020 No. Clases: 05


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

Viene….
Período del cultivo del añil y desarrollo del modelo Agroexportador (1800-
1880).[editar]
• En el año de 1814, el gran nivel de dependencia del añil de parte de San
Salvador, preocupó e incentivó a las autoridades españolas a fomentar la
diversificación en el ámbito de la agricultura comercial; medidas muy parecidas
se implementaron en 1821 ante los problemas del monocultivo, una de ellas fue
brindar exenciones de impuestos a los productores de café, algodón, cochinilla,
cacao y azúcar de modo que obtuvieran las mismas ventajas que los
productores de añil.2
• A nivel internacional el precio del añil experimentó aumentos desde finales de la
década de 1840 hasta el año 1868, año a partir del cual su precio empezó a
disminuir. A causa de la guerra y los desastres naturales los productores
perdieron los años en que el añil era cotizado a precios altos, pero al lograrse
condiciones estables la producción del añil incrementó nuevamente, oscilando
entre 1 y 2 millones de libras. Sin embargo, el descubrimiento de los primeros
colorantes sintéticos a mitad del siglo XIX obligó a los productores de añil a
abandonarlo lentamente. En las últimas décadas de ese siglo el añil dejó ser el
principal producto de exportación, pues su precio decrecía con mayor rapidez
que la cantidad producida dando pasó al café.
• Las exportaciones de café estaban alcanzando a las del añil en la década de
1870, este fue un proceso pausado pero constante. En 1874 las exportaciones
del añil representaban menos de la mitad de las totales por primera vez. Las
exportaciones de café representaban el 35% de las totales en 1874 y el 80% en
1892.3

Profesor: Ing. Msp. Arnoldo Cruz Fecha: 13 03 2020 No. Clases: 05


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

Viene….
Desarrollo y bonanza del algodón (1855-1870)

En la década de 1840 hubo intentos de exportar de productos agrícolas entre los


que figuraba el algodón, los cuales fracasaron por no tener las condiciones
económicas adecuadas; este fue el caso de dos ciudadanos que en 1847 y 1848
obtuvieron concesiones exclusiva para exportar granos básicos y algodón, libres de
impuestos, pero a causa de la inexistencia de mercados las concesiones fueron
anuladas y el proyecto nunca despegó.
Los esfuerzos del gobierno por aumentar la producción de algodón fueron
insuficientes, pues para 1858 solo el departamento de Usulután era el que producía
una pequeña cantidad de algodón. Inglaterra trató también de incentivar la
producción del algodón con el fin de abastecer su industria textil; y distribuyeron
entre los productores potenciales en El Salvador, semillas de algodón y folletos que
detallaban las distintas formas en las que se podía cultivar; pero aun así no se logró
abandonar el añil para cultivar algodón en gran escala.
Debido a la escasez de algodón para alimentar los telares, el precio del algodón
comenzó a aumentar y los precios del añil disminuyeron, lo que incentivó a los
productores salvadoreños a sembrar algodón, convirtiéndose de pronto en el
negocio más llamativo; para 1863 se exportó algodón por primera vez y ya se tenían
cálculos de la cantidad de hectáreas que se sembrarían en 1864.

Profesor: Ing. Msp. Arnoldo Cruz Fecha: 13 03 2020 No. Clases: 05


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

Viene….
En un inicio por falta de la maquinaria adecuada, el algodón debía
enviarse a Nicaragua para procesarlo, pero no fue por mucho tiempo, ya
que empresas inglesas introdujeron todos los instrumentos necesarios
para procesar el algodón en el país antes de exportarlo, creciendo de
esta manera el interés por cultivar la fibra.
La producción algodonera comenzó a descender en 1866, pero a pesar
de eso seguía cultivándose en 1868. Al disminuir los precios, El Salvador
no pudo competir con otros países a causa del costo que implicaba
limpiar, embalar y exportar el algodón. Conjuntamente, el entorno
ecológico de la zona costera salvadoreña dificultaba el cultivo, pues al
sembrar algodón en grandes extensiones, cuantiosas plagas
perjudicaban las plantas; además del impacto negativo de la guerra civil
estadounidense.
Hubo que esperar que se crearan insecticidas efectivos hasta el siglo XX
para retomar el cultivo del algodón en gran escala, y aunque las
exportaciones de algodón compensaron algunas de las pérdidas del
mercado añilero, estas no volvieron a sus niveles de pre-guerra sino
hasta 1867. La bonanza del algodón duró corto tiempo, pero permitió
vislumbrar los cambios que sufrió la economía salvadoreña a mediados
del siglo XIX.

Profesor: Ing. Msp. Arnoldo Cruz Fecha: 13 03 2020 No. Clases: 05


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

Viene….
La transición del cultivo del Añil al cultivo de Café (1870-1901)

• El cambio del cultivo de añil al cultivo de café fue lento. Aun cuando los precios del añil
se fueron para abajo la producción de éste cultivo estuvo arriba de un millón por años
hasta finales del siglo XIX. La introducción de los tintes sintéticos fue lenta. La primera
anilina, la mauveína, no fue inventada sino hasta 1886. Sin embargo otras anilinas
fueron ofrecidas durante el resto del siglo pero ninguna sustituyó por completo al añil; el
añil sintético se introdujo hasta 1897. Para ese momento el café era el primordial
producto de exportación de El Salvador.
• La producción del café experimentó un acelerado crecimiento, debido a la explotación
de nuevas tierras de cultivo. Se le quitaron las tierras ejidales y comunales a los
campesinos sobre todo de las tribus originarias por medio de una ley llamada reforma
liberal impulsada por el presidente Zaldivar; la disolución y expropiación descarada de
las tierras fue el origen de la desigualdad en El Salvador, que todavía resulta evidente
en el país. Con estas acciones se inicia la consolidación de la oligarquía a la par que
finalizó el proceso de marginación y destrucción total sufrida por las tribus originarias
desde la llegada de los españoles a la región. Del mismo modo, los cambios en los
costos del trasporte acrecentaron el atractivo de la producción para la exportación.
• A pesar de las ventajas, el café no paso a ser el principal producto de exportación del
país de la noche a la mañana. Algunas de las razones de este crecimiento gradual son
las siguientes: por un lado los recursos eran escasos y por otro existían límites a lo que
la economía era capaz de producir.

Profesor: Ing. Msp. Arnoldo Cruz Fecha: 13 03 2020 No. Clases: 05


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

Viene….
• La creciente importancia del café en comparación al añil afectó la
importancia de los puertos del país, una parte mayor de la actividad se movió
del puerto de La Unión a la Libertad y Acajutla, situados más próximos a las
fincas de café. Casi la mitad de las exportaciones de añil y muy poco de café
se exportaban por la Unión.
• La transición del añil al café también tuvo un impacto de gran extensión en la
sociedad salvadoreña. Cuando el cultivo del café comenzó, personas de
todos los ámbitos sociales probaron su suerte en éste cultivo, por lo que a
medida que las exportaciones de café se expandían, los caficultores se
convirtieron en la élite cafetalera. Poco a poco este grupo promovió la
transformación de la tenencia de la tierra, con la finalidad principal de
incrementar su producción.
• Las diferencias existentes entre el cultivo del café y del añil requería de una
concepción diferente del uso de la tierra. En ese momento las tierras
comunales y ejidales, estaban destinadas a los cultivos de subsistencia.
Entre 1859 y 1863, Gerardo Barrios, cedió una gran parte de tierras públicas
a propietarios privados, siempre y cuando estas se destinaran a la
producción de café. Este y otros procesos desembocaron en la abolición de
las tierras comunales y ejidales bajo los decretos legislativos de 1881 y 1882
durante la presidencia de Rafael Zaldívar.

Profesor: Ing. Msp. Arnoldo Cruz Fecha: 13 03 2020 No. Clases: 05


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

4. ¿Cuales fueron los objetivos y propósitos de implementar la RAL?


• Aumento de la riqueza de la nación y la acumulación de capitales, aumentaría la
producción de alimentos para una población en crecimiento y crearía un excedente de
mano de obra que podría trabajar en la industria.

• El objetivo principal de la Reforma Agraria Liberal era poner las tierras en manos de
propietarios únicos e individuales, redefiniendo el derecho a la propiedad al convertir en
propiedad moderna y privada

• Aumento de la riqueza de la nación y la acumulación de capitales, aumentaría la


producción de alimentos para una población en crecimiento y crearía un excedente de
mano de obra que podría trabajar en la industria

• Generar riquezas a personas y sectores involucrados con la producción de cacao,


bálsamo y añil.
• Los indígenas de nuestro país se dedicaban a realizar diversos cultivos y el cacao era
uno de ellos. El cacao se tenía como algo de mucho valor, se podía convertir en
chocolate, una bebida que solo los personajes importantes de esa época podía
consumir; además las semillas de cacao eran usadas como monedas, es decir que
tenían un valor económico. El cacao encontró un mercado. Con la llegada de los
españoles, la exportación de este producto hacia Europa creció grandemente. Cuando
dicha exportación cayó, creció la del Bálsamo, una sustancia aromática obtenida del
árbol del mismo nombre que era usada para fines medicinales, aromáticos y religiosos
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

5. ¿Quiénes fueron los actores y sectores involucrados en la RAL?

• Indígenas como trabajadores de los cultivos de


cacao, bálsamo y añil

• Campesinos

• Comerciantes criollos y extranjeros

• Gobierno de ese entonces


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR-FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS-DPTO DESARROLLO RURAL- SOCIOLOGIA RURAL

¿Cuáles fueron los impactos en el


cambio de uso de la tierra durante la
RAL?

¿Quiénes se beneficiaron de la RAL


dentro y fuera del país?

¿Cuáles fueron los daños e impactos


de la RAL en el sector indígena?

¿Cuáles fueron los propósitos de


implementar cambios de uso de la
tierra durante el desarrollo de la RAL?

Profesor: Ing. Msp. Arnoldo Cruz Fecha: 13 03 2020 No. Clases: 05

También podría gustarte