Está en la página 1de 20

Evaluación Sumativa

Primera Evaluación

Lectura Crítica
Humanidades

Instrucciones de marcado:
Seleccione su respuesta de preferencia y marque en su hoja
de respuestas llenando únicamente un óvalo en su totalidad.
Forma correcta: Forma incorrecta:

CÓDIGO DE
LA PRUEBA: LEC CÓDIGO
DEL GRUPO:

Diligencie en su hoja de respuestas el código de grupo según se lo indique su docente examinador.


A continuación encontrará 20 items de selección múltiple con única respuesta para su desarrollo.

1. TEXTO: Aunque el término genio se utilizó muchas veces de forma gratuita y discutible- lo que resulta
muy evidente en el mundo de las manifestaciones artísticas_, es totalmente merecido en el caso de
Vincent Van Gogh. Poseedor de una fuerza espiritual tan extraordinaria como ingobernable, el pintor
holandés encontró _ quizás como un ejercicio de supervivencia- el modo de llevar al lienzo las pasiones
y los sentimientos que brotaban de su mente enferma y de su alma atormentada para, a través de un
nuevo código de colores, líneas y composiciones, mostrar cómo un artista ve, entiende y siente el
mundo que lo rodea.
Van Gogh, con pinceladas tan metódicas como cargadas de una energía demoledora, con colores surgi-
dos del corazón y no de la simple contemplación, y con una increíble capacidad para transformar la
naturaleza observada en sensaciones que llegan al alma, creó un lenguaje artístico personal e inimitable,
que, si bien fue ignorado y hasta ahora despreciado por la mayor parte de suscontemporáneos, tendría
una influencia decisiva en el desarrollo de las principales corrientes artísticas del siglo XX. Por esto, en
muchos tratados de la historia del arte, se habla de Van Gogh como el primer gran genio de la pintura
contemporánea.
En este sentido, como suele ocurrir en la vida de aquellos que han puesto su talento al servicio de la
innovación, pero han tenido una vida breve e intensa, el pleno reconocimiento del genio artístico de
Van Gogh no llegó hasta después su muerte. Sorprende saber, por ejemplo, que pese a su frenética y
casi obsesiva capacidad creativa –pintó más de 800 cuadros en poco más de una década-, el artista
vendió una sola obra, Viñedo rojo, y lo hizo por una cantidad insignificante- unos 400 francos de la
época-. Nada que ver con los más de 82 millones de dólares que llegaron a pagarse en 1990 por el
retrato El doctor Paul Gachet, todo un récord en su momento.
También resulta curioso observar que a diferencia de la mayor parte de los genios que lo precedieron,
Van Gogh no creció en una familia de artistas ni fue un niño prodigio, todo lo contrario, descubrió tarde
su talento. La capacidad creativa del genial pintor, que fue principalmente autodidacta y muy renuente
aceptar las normas de sus maestros, surgió como respuesta a sus continuas frustraciones y se desarrolló
al mismo tiempo que fracasaban todos sus proyectos personales. En realidad, pese a que el arte sirvió
a veces como válvula de escape de sus conflictos emocionales, no logró alejarlo completamente de sus
depresiones y ataques de locura. Víctima de este desequilibrio vital, Van Gogh terminó quitándose la
vida a la temprana edad de 37 años.
Tomado de:
https://docuri.com/download/solucionario-pre-san-marcos-2010-ii-semana-3_59c1d45cf581710b2865a9a0_pdf

PREGUNTA: A partir del enunciado “el arte fue una válvula de escape”, se infiere que, para Van
Gogh,

A. Todos los pintores sufrían de demencia senil.


B. La práctica de la pintura solía ser muy caótica.
C. El arte era considerado como algo financiero.
D. La pintura podía tener un efecto terapéutico.

2 Evaluación Sumativa
2. TEXTO: Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y
bailaba la burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre
que recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos
religiosos… Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba
una precaria orquesta provinciana, Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante,
y patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que cum-
plieron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de
maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los
aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma López Michelsen.
Pero parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para
empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona
del Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los
historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había
empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí consti-
tuyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del
vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente
logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para
acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de recados, como lo atestigua ‘La gota fría’:
“Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en Urumita/y no quisiste hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones

PREGUNTA: Según el texto el papel de las colitas en el origen del vallenato:

A. Es el más aceptado.
B. Se discute.
C. Carece de importancia.
D. Es inaceptable.

3. TEXTO: Moras probióticas para transformar la lonchera.


Ingenieros de alimentos quieren revolucionar la industria con comestibles de paquete saludables. Con
este fin, utilizan microorganismos benéficos para la salud en productos poco tradicionales, como las
moras de castilla. El objetivo es ofrecer una nutritiva y atractiva golosina crujiente.
Sneyder Rodríguez Barona, docente de la Universidad Nacional de Colombia en Manizales e integrante
de la Mesa de Seguridad Alimentaria de Caldas, trabaja en la obtención de alimentos funcionales a partir
de compuestos orgánicos útiles para alguna función del cuerpo humano (compuestos bioactivos).
A este grupo pertenecen los probióticos, que contienen microorganismos vivos que, al ser consumidos
con frecuencia, proporcionan beneficios para el tracto digestivo. En algunos casos, reducen el colesterol
en la sangre e, incluso, se investigan sus propiedades para inhibir ciertos tipos de cáncer.
La innovación de la UN consiste en el enriquecimiento nutricional de moras y otras frutas, así como
de su presentación, para que puedan reemplazar el tradicional tentempié de “paquetico”.

Continúe en la siguiente página


3
“A las cualidades nutricionales propias de la mora las estamos enriqueciendo con probióticos e impreg-
nando con prebióticos, una fibra soluble que en el tracto intestinal favorece el crecimiento de los
microorganismos benéficos”, afirma Rodríguez Barona.
Esta mezcla produce un alimento potencialmente simbiótico, es decir, que su unión maximiza la acción
saludable de los microorganismos en el cuerpo. Y, aunque las propiedades funcionales favorecen a chicos
y adultos, este proyecto está pensado especialmente para los niños, pues ellos constituyen la población
que peor se alimenta, por lo cual existen deficiencias de hierro, calcio y zinc, según lo estableció la Mesa
de Seguridad Alimentaria.
“Para la lonchera sería ideal la sustitución de productos de paquete y comida chatarra, ya que su aporte
nutricional es mínimo (solo harinas, grasas y azúcares). Nuestra idea es ofrecer productos llamativos,
apetecibles para los pequeños y muy ventajosos para su desarrollo”, manifiesta la docente.
Tomado y adaptado de: UN periódico, periódico de la Universidad Nacional.
http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/moras-probioticas-para-transformar-la-lonchera.html

PREGUNTA: Según las afirmaciones del texto, es posible inferir que el propósito principal del
proyecto es el de:

A. Lanzar un producto nutritivo que haga competencia a la comida chatarra


B. Sacarles provecho nutricional a las moras.
C. Cambiar los hábitos alimenticios de niños y adultos.
D. Contribuir al mejoramiento de los hábitos de nutrición de los niños.

4. TEXTO: Aunque el término genio se utilizó muchas veces de forma gratuita y discutible- lo que resulta
muy evidente en el mundo de las manifestaciones artísticas_, es totalmente merecido en el caso de
Vincent Van Gogh. Poseedor de una fuerza espiritual tan extraordinaria como ingobernable, el pintor
holandés encontró _ quizás como un ejercicio de supervivencia- el modo de llevar al lienzo las pasiones
y los sentimientos que brotaban de su mente enferma y de su alma atormentada para, a través de un
nuevo código de colores, líneas y composiciones, mostrar cómo un artista ve, entiende y siente el
mundo que lo rodea.
Van Gogh, con pinceladas tan metódicas como cargadas de una energía demoledora, con colores surgi-
dos del corazón y no de la simple contemplación, y con una increíble capacidad para transformar la
naturaleza observada en sensaciones que llegan al alma, creó un lenguaje artístico personal e inimitable,
que, si bien fue ignorado y hasta ahora despreciado por la mayor parte de sus contemporáneos, tendría
una influencia decisiva en el desarrollo de las principales corrientes artísticas del siglo XX. Por esto, en
muchos tratados de la historia del arte, se habla de Van Gogh como el primer gran genio de la pintura
contemporánea.
En este sentido, como suele ocurrir en la vida de aquellos que han puesto su talento al servicio de la
innovación, pero han tenido una vida breve e intensa, el pleno reconocimiento del genio artístico de
Van Gogh no llegó hasta después su muerte. Sorprende saber, por ejemplo, que pese a su frenética y
casi obsesiva capacidad creativa –pintó más de 800 cuadros en poco más de una década-, el artista

4 Evaluación Sumativa
vendió una sola obra, Viñedo rojo, y lo hizo por una cantidad insignificante- unos 400 francos de la
época-. Nada que ver con los más de 82 millones de dólares que llegaron a pagarse en 1990 por el
retrato El doctor Paul Gachet, todo un récord en su momento.
También resulta curioso observar que a diferencia de la mayor parte de los genios que lo precedieron,
Van Gogh no creció en una familia de artistas ni fue un niño prodigio, todo lo contrario, descubrió tarde
su talento. La capacidad creativa del genial pintor, que fue principalmente autodidacta y muy renuente
aceptar las normas de sus maestros, surgió como respuesta a sus continuas frustraciones y se desarrolló
al mismo tiempo que fracasaban todos sus proyectos personales. En realidad, pese a que el arte sirvió
a veces como válvula de escape de sus conflictos emocionales, no logró alejarlo completamente de sus
depresiones y ataques de locura. Víctima de este desequilibrio vital, Van Gogh terminó quitándose la
vida a la temprana edad de 37 años.
https://docgo.net/philosophy-of-money.html?utm_source=solucionario-pre-san-marcos-2010-ii-semana-3

PREGUNTA: En el texto, el término CURIOSO significa:

A. estrambótico
B. irrisorio
C. asombroso
D. paradójico.

5.

PREGUNTA: La intención del autor con la caricatura es:

A. Dar a conocer una contraposición frente a la tesis que anuncia a Colombia como el país más feliz
del mundo cuando existen altos niveles de desigualdad social entre sus habitantes
B. Dar a conocer que con lo que tenemos podemos ser felices
C. Demostrar como los colombianos podemos adaptarnos a las circunstancias y mirar el lado positivo
creando una felicidad
D. Afirmar la tesis que anuncia a Colombia como el país más feliz del mundo a pesar de los altos niveles
de desigualdad social entre sus habitantes.

Continúe en la siguiente página


5
6. LOS MARGINADOS DIGITALES
Existe una enorme diferencia entre el mundo desarrollado y el nuestro en cuanto a las posibilidades de
acceso a las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC). Ese fenómeno se conoce como la
brecha digital. Todo arranca por el porcentaje de población que dispone de teléfono fijo y móvil, o el
número de estudiantes que realizan posgrados en línea.
Pero la brecha digital ha creado, según la Unesco, una nueva ruptura en el mundo y es la llamada brecha
cognitiva, que es la diferencia en la capacidad de adquirir conocimientos entre un hombre y otro, entre
una sociedad y otra. De ahí que cuando se escucha que la tasa de analfabetismo en Colombia es del 7 por
ciento y que en el Cesar llega a la friolera de 14 por ciento no se puede menos que sentirse confundido
ante los artículos en donde se afirma que estamos entrando en la sociedad del conocimiento.
Cuando tratamos de asimilar el concepto de la Unesco sobre los analfabetos funcionales -quienes saben
leer y escribir y manejan las funciones básicas de matemáticas- no podemos menos que aterrarnos al
constatar que muchas de las personas que conocemos tienen ese perfil. Y cuando nos dicen que profesio-
nal que no habla inglés y que no maneja funciones básicas de ofimática es 'medio profesional', se puede
caer en la más profunda crisis depresiva al percatarse que muchos de los profesionales que conocemos,
incluido quien escribe, caen en esa categoría.
Todo lo anterior lo traigo a colación porque la premisa fundamental para que se dé una sociedad del cono-
cimiento es que la población esté alfabetizada y que, obviamente, exista además una masa crítica de
profesionales con alto nivel tecnológico y una alta penetración y uso de las TIC.
Pero ¿cómo definiríamos la sociedad del conocimiento? Apelemos, una vez más a la Unesco: "Una socie-
dad del conocimiento debe garantizar el aprovechamiento compartido del saber, integrar a cada uno de
sus miembros y promover nuevas formas de solidaridad con las generaciones presentes y venideras. No
deberían existir marginados en las sociedades del conocimiento".
Es claro que nuestra sociedad está hoy mejor informada que hace veinte años. La cobertura de telefonía
fija, la aparición de los celulares, los canales privados de TV (con sus defectos y virtudes) y los esfuerzos
por incrementar la cobertura de Internet, sumado a la lucha por erradicar el analfabetismo y por mejorar
los niveles de escolaridad, han hecho que muchos de nuestros compatriotas estén más y mejor informa-
dos.
Pese a ello, disparidades entre regiones nos permiten afirmar que se está creando una odiosa brecha
digital entre algunas ciudades privilegiadas y el resto del país.
En Colombia necesitamos que los dirigentes entiendan que el uso y la apropiación de las TIC son hoy
factor de desarrollo o de nuevas desigualdades, que están comenzando a crear una nueva clase de margi-
nados, los marginados digitales. ¿Cuántos de esos conoce usted ya?
Tomado de Nicola Stornelli Jr. Asesor de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Popular del Cesar. Especial para El Tiempo.

PREGUNTA: La expresión “Pese a ello” permite relacionar las ideas de los últimos párrafos. El autor
emplea ese conector porque:

A. Anuncia un nuevo ejemplo sobre el problema abordado.


B. Advierte que se dará un cambio de tema.
C. Contrapone lo dicho con su visión sobre el tópico tratado
D. Adiciona información que se relaciona directamente con el tema.
6 Evaluación Sumativa
7. TEXTO: "Hace sesenta años, William Faulkner se negaba a aceptar la posibilidad del fin del hombre:
sólo se lo planteaba como una simple probabilidad científica. Ante aquella realidad sobrecogedora, en
un momento en que los lazos entre las naciones son cada vez más estrechos y una nueva época está a
punto de nacer, todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir
una tierra donde nadie pueda decidir por los otros, donde los pueblos que han quedado marginados
tengan una nueva oportunidad. Un mundo en el que sea posible verdaderamente la solidaridad."

PREGUNTA: La expresión “... todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos
permita ...”es

A. Una afirmación de William Faulkner.


B. Una afirmación del autor del fragmento.
C. Es una deducción de ambos escritores.
D. Una propuesta deseable del autor del fragmento.  

8.

El propósito del autor es:

A. Informar
B. Ironizar
C. Argumentar
D. Explicar.

Continúe en la siguiente página


7
9. LOS MARGINADOS DIGITALES
Existe una enorme diferencia entre el mundo desarrollado y el nuestro en cuanto a las posibilidades de
acceso a las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC). Ese fenómeno se conoce como la
brecha digital. Todo arranca por el porcentaje de población que dispone de teléfono fijo y móvil, o el
número de estudiantes que realizan posgrados en línea.
Pero la brecha digital ha creado, según la Unesco, una nueva ruptura en el mundo y es la llamada brecha
cognitiva, que es la diferencia en la capacidad de adquirir conocimientos entre un hombre y otro, entre una
sociedad y otra. De ahí que cuando se escucha que la tasa de analfabetismo en Colombia es del 7 por
ciento y que en el Cesar llega a la friolera de 14 por ciento no se puede menos que sentirse confundido
ante los artículos en donde se afirma que estamos entrando en la sociedad del conocimiento.
Cuando tratamos de asimilar el concepto de la Unesco sobre los analfabetos funcionales -quienes saben
leer y escribir y manejan las funciones básicas de matemáticas- no podemos menos que aterrarnos al
constatar que muchas de las personas que conocemos tienen ese perfil. Y cuando nos dicen que profesio-
nal que no habla inglés y que no maneja funciones básicas de ofimática es 'medio profesional', se puede
caer en la más profunda crisis depresiva al percatarse que muchos de los profesionales que conocemos,
incluido quien escribe, caen en esa categoría.
Todo lo anterior lo traigo a colación porque la premisa fundamental para que se dé una sociedad del cono-
cimiento es que la población esté alfabetizada y que, obviamente, exista además una masa crítica de profe-
sionales con alto nivel tecnológico y una alta penetración y uso de las TIC.
Pero ¿cómo definiríamos la sociedad del conocimiento? Apelemos, una vez más a la Unesco: "Una socie-
dad del conocimiento debe garantizar el aprovechamiento compartido del saber, integrar a cada uno de sus
miembros y promover nuevas formas de solidaridad con las generaciones presentes y venideras. No debe-
rían existir marginados en las sociedades del conocimiento".
Es claro que nuestra sociedad está hoy mejor informada que hace veinte años. La cobertura de telefonía
fija, la aparición de los celulares, los canales privados de TV (con sus defectos y virtudes) y los esfuerzos por
incrementar la cobertura de Internet, sumado a la lucha por erradicar el analfabetismo y por mejorar los
niveles de escolaridad, han hecho que muchos de nuestros compatriotas estén más y mejor informados.
Pese a ello, disparidades entre regiones nos permiten afirmar que se está creando una odiosa brecha digital
entre algunas ciudades privilegiadas y el resto del país.
En Colombia necesitamos que los dirigentes entiendan que el uso y la apropiación de las TIC son hoy
factor de desarrollo o de nuevas desigualdades, que están comenzando a crear una nueva clase de margi-
nados, los marginados digitales. ¿Cuántos de esos conoce usted ya?
Tomado de: Nicola Stornelli Jr. Asesor de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Popular del
Cesar. Especial para El Tiempo

PREGUNTA: El lenguage empleado por el autor cumple la función referencial porque las ideas que
expone:

A. Apuntan a atraer al receptor del cual se espera tenga una reacción frente al tema abordado.
B. Hacen énfasis en el sentir de las ideas que comunica el autor.
C. Tienen como punto central los datos y la información que presenta el autor.
D. Fomentan lo artístico y el sentimiento que profesa el autor. 
8 Evaluación Sumativa
10. LOS MARGINADOS DIGITALES
Los deportes y ejercicios son beneficiosos para relajarnos y tonificar nuestro organismo, pero no
debemos excedernos, ya que es que nuestro organismo posee estructuras fundamentales, como es
el caso de nuestra columna, las cuales siempre debemos preservar. Respecto a esta última, ¿cuál es
el deporte ideal? La natación, porque la columna no sostiene peso y, por tanto, no se expone a lesio-
nes. Asimismo, si padece de problemas en la región lumbar, puede practicar la gimnasia, pero no los
ejercicios de acostarse y levantarse hacia adelante, pues afectan los discos lumbares. En caso de
dolor, acuda al médico.
Tomado de http://tiposdecomprensionlectora.blogspot.com/2015/05/compren-
sion-critica-y-extrapolacion.html

PREGUNTA: A partir del texto, podemos inferir:

A. Una persona que practique gimnasia y no acuda al médico podría sufrir dolores lumbares.
B. Los problemas en la región lumbar pueden originarse en la práctica de la gimnasia.
C. Ciertos deportes pueden resultar ventajosos en función de la protección de una estructura
corporal.
D. La gimnasia y la natación son los deportes más recomendables para proteger nuestra colum-
na vertebral.

11. TEXTO: Aunque el término genio se utilizó muchas veces de forma gratuita y discutible- lo que resulta
muy evidente en el mundo de las manifestaciones artísticas_, es totalmente merecido en el caso de
Vincent Van Gogh. Poseedor de una fuerza espiritual tan extraordinaria como ingobernable, el pintor
holandés encontró _ quizás como un ejercicio de supervivencia- el modo de llevar al lienzo las pasiones
y los sentimientos que brotaban de su mente enferma y de su alma atormentada para, a través de un
nuevo código de colores, líneas y composiciones, mostrar cómo un artista ve, entiende y siente el
mundo que lo rodea.
Van Gogh, con pinceladas tan metódicas como cargadas de una energía demoledora, con colores surgi-
dos del corazón y no de la simple contemplación, y con una increíble capacidad para transformar la
naturaleza observada en sensaciones que llegan al alma, creó un lenguaje artístico personal e inimitable,
que, si bien fue ignorado y hasta ahora despreciado por la mayor parte de sus contemporáneos, tendría
una influencia decisiva en el desarrollo de las principales corrientes artísticas del siglo XX. Por esto, en
muchos tratados de la historia del arte, se habla de Van Gogh como el primer gran genio de la pintura
contemporánea.
En este sentido, como suele ocurrir en la vida de aquellos que han puesto su talento al servicio de la
innovación, pero han tenido una vida breve e intensa, el pleno reconocimiento del genio artístico de
Van Gogh no llegó hasta después su muerte. Sorprende saber, por ejemplo, que pese a su frenética y
casi obsesiva capacidad creativa –pintó más de 800 cuadros en poco más de una década-, el artista
vendió una sola obra, Viñedo rojo, y lo hizo por una cantidad insignificante- unos 400 francos de la
época-. Nada que ver con los más de 82 millones de dólares que llegaron a pagarse en 1990 por el
retrato El doctor Paul Gachet, todo un récord en su momento.
Continúe en la siguiente página
9
También resulta curioso observar que a diferencia de la mayor parte de los genios que lo precedieron,
Van Gogh no creció en una familia de artistas ni fue un niño prodigio, todo lo contrario, descubrió tarde
su talento. La capacidad creativa del genial pintor, que fue principalmente autodidacta y muy renuente
aceptar las normas de sus maestros, surgió como respuesta a sus continuas frustraciones y se desarrolló
al mismo tiempo que fracasaban todos sus proyectos personales. En realidad, pese a que el arte sirvió
a veces como válvula de escape de sus conflictos emocionales, no logró alejarlo completamente de sus
depresiones y ataques de locura. Víctima de este desequilibrio vital, Van Gogh terminó quitándose la
vida a la temprana edad de 37 años.

PREGUNTA: Según el contenido global del texto es posible afirmar que el tema principal es:

A. El arte como válvula de escape para la sociedad.


B. La genialidad pictórica de Vincent Van Gogh.
C. La carga familiar de los pintores genios.
D. Vincent Van Gogh, pintor genial y precoz.

12. TEXTO: LOS MARGINADOS DIGITALES


Existe una enorme diferencia entre el mundo desarrollado y el nuestro en cuanto a las posibilidades de
acceso a las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC). Ese fenómeno se conoce como la
brecha digital. Todo arranca por el porcentaje de población que dispone de teléfono fijo y móvil, o el número
de estudiantes que realizan posgrados en línea.
Pero la brecha digital ha creado, según la Unesco, una nueva ruptura en el mundo y es la llamada brecha
cognitiva, que es la diferencia en la capacidad de adquirir conocimientos entre un hombre y otro, entre una
sociedad y otra. De ahí que cuando se escucha que la tasa de analfabetismo en Colombia es del 7 por ciento
y que en el Cesar llega a la friolera de 14 por ciento no se puede menos que sentirse confundido ante los
artículos en donde se afirma que estamos entrando en la sociedad del conocimiento.
Cuando tratamos de asimilar el concepto de la Unesco sobre los analfabetos funcionales -quienes saben leer
y escribir y manejan las funciones básicas de matemáticas- no podemos menos que aterrarnos al constatar
que muchas de las personas que conocemos tienen ese perfil. Y cuando nos dicen que profesional que no
habla inglés y que no maneja funciones básicas de ofimática es 'medio profesional', se puede caer en la más
profunda crisis depresiva al percatarse que muchos de los profesionales que conocemos, incluido quien
escribe, caen en esa categoría.
Todo lo anterior lo traigo a colación porque la premisa fundamental para que se dé una sociedad del conoci-
miento es que la población esté alfabetizada y que, obviamente, exista además una masa crítica de profesio-
nales con alto nivel tecnológico y una alta penetración y uso de las TIC.
Pero ¿cómo definiríamos la sociedad del conocimiento? Apelemos, una vez más a la Unesco: "Una sociedad
del conocimiento debe garantizar el aprovechamiento compartido del saber, integrar a cada uno de sus
miembros y promover nuevas formas de solidaridad con las generaciones presentes y venideras. No debe-
rían existir marginados en las sociedades del conocimiento".
Es claro que nuestra sociedad está hoy mejor informada que hace veinte años. La cobertura de telefonía fija,
la aparición de los celulares, los canales privados de TV (con sus defectos y virtudes) y los esfuerzos por

10 Evaluación Sumativa
incrementar la cobertura de Internet, sumado a la lucha por erradicar el analfabetismo y por mejorar los
niveles de escolaridad, han hecho que muchos de nuestros compatriotas estén más y mejor informados.
Pese a ello, disparidades entre regiones nos permiten afirmar que se está creando una odiosa brecha digital
entre algunas ciudades privilegiadas y el resto del país.
En Colombia necesitamos que los dirigentes entiendan que el uso y la apropiación de las TIC son hoy factor
de desarrollo o de nuevas desigualdades, que están comenzando a crear una nueva clase de marginados, los
marginados digitales. ¿Cuántos de esos conoce usted ya?
Tomado de Nicola Stornelli Jr. Asesor de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Popular del Cesar.
Especial para El Tiempo

PREGUNTA: En el texto, Stornelli se vale de información que emite la Unesco para darle soporte a su
argumentación, porque ello

A. Sintetiza los ideales del autor y soporta sus estudios.


B. Ilustra situaciones parecidas a la problemática que se discute.
C. Brinda fiabilidad a la temática abordada
D. Indica una voz de autoridad que le ayuda a definir algunos conceptos.

13. TEXTO: CORRUPCIÓN POLÍTICA


Pensemos primero en un ciudadano que le vende su voto a un candidato. Seguramente, él no entiende
que es mucho más lo que pierde que lo que gana: el candidato que compra votos, una vez elegido, se
apropiará de los recursos que deben destinarse para la educación, la salud, la vivienda, entre otros, de
ese ciudadano, de su familia y de su comunidad. Pensemos ahora en otro ciudadano que le “consigue”
votos a un candidato para obtener un subsidio, un contrato o un puesto en una entidad pública. Proba-
blemente, él no entiende que los políticos no son los dueños del dinero que se utiliza para pagar los
subsidios, los puestos y los contratos. Ese dinero proviene de los impuestos que pagan los ciudadanos
y, en esa medida, es a ellos a quienes les pertenece. Por eso, subsidios, puestos y contratos deben otor-
garse -y así lo establece la ley- sobre la base de criterios como mérito, experiencia e idoneidad, y todos
los ciudadanos deben velar porque así sea. Lo contrario es corrupción. En términos generales, es acer-
tado afirmar que un sistema “democrático” en donde los ciudadanos no comprenden de qué se trata la
democracia no puede funcionar.
Tomado de: Oscarjuanfh. (2015). Prueba ICFES de lectura crítica en Slide Share.
Recuperado de: http:// goo.gl/T7Mj1m

PREGUNTA: La intención del autor en el enunciado “y, en esa medida” es:

A. Reiterar su postura
B. Realizar una afirmación
C. Presentar una deducción
D. Refutar una afirmación.

Continúe en la siguiente página


11
14. TEXTO: Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y
bailaba la burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que
recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religio-
sos… Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba una
precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los galpones a punta de
acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y
patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que cumplieron
las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del
vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. “Las
colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma López Michelsen. Pero parece más acerta-
do pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para empezar, esta clase de
fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona del Valle de Upar. En El
Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los historiadores indican que
las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había empezado a coger ritmo con el
trío del instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí constituyeron desde el principio uno de los
más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el
Hombre habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al
revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas de antemano
o a través de recados, como lo atestigua ‘La gota fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en
Urumita/y no quisiste hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones

PREGUNTA: Según el texto, el término colitas se refiere a:

A. Lo acontecido una vez culminado el Sarao.


B. El festín principal o Sarao.
C. Las piquerias y retos que dieron origen al vallenato.
D. Al desafío con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés.

15. TEXTO: Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y
bailaba la burguesía –valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre
que recibían las ‘colas’ o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos
religiosos… Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba
una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los galpones a punta
de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y
patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha discutido acerca del papel que cumplie-
ron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de mater-
nidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires
vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma López Michelsen. Pero
parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para

12 Evaluación Sumativa
empezar, esta clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona
del Valle de Upar. En El Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los
historiadores indican que las colitas surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había
empezado a coger ritmo con el trío del instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí consti-
tuyeron desde el principio uno de los más efectivos moldes de creación, propagación y desarrollo del
vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío con el diablo, a quien únicamente
logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros viajaban durante días para
acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de recados, como lo atestigua ‘La gota fría’:
“Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en Urumita/y no quisiste hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones

PREGUNTA: Las palabras resaltadas con negritas sino a indican respectivamente

A. una oposición y una salvedad.


B. una aclaración y una razón.
C. una aclaración y una oposición.
D. una oposición y una afirmación.

16. TEXTO: Aunque el término genio se utilizó muchas veces de forma gratuita y discutible- lo que resulta
muy evidente en el mundo de las manifestaciones artísticas_, es totalmente merecido en el caso de
Vincent Van Gogh. Poseedor de una fuerza espiritual tan extraordinaria como ingobernable, el pintor
holandés encontró _ quizás como un ejercicio de supervivencia- el modo de llevar al lienzo las pasiones
y los sentimientos que brotaban de su mente enferma y de su alma atormentada para, a través de un
nuevo código de colores, líneas y composiciones, mostrar cómo un artista ve, entiende y siente el
mundo que lo rodea.
Van Gogh, con pinceladas tan metódicas como cargadas de una energía demoledora, con colores surgi-
dos del corazón y no de la simple contemplación, y con una increíble capacidad para transformar la
naturaleza observada en sensaciones que llegan al alma, creó un lenguaje artístico personal e inimitable,
que, si bien fue ignorado y hasta ahora despreciado por la mayor parte de sus contemporáneos, tendría
una influencia decisiva en el desarrollo de las principales corrientes artísticas del siglo XX. Por esto, en
muchos tratados de la historia del arte, se habla de Van Gogh como el primer gran genio de la pintura
contemporánea.
En este sentido, como suele ocurrir en la vida de aquellos que han puesto su talento al servicio de la
innovación, pero han tenido una vida breve e intensa, el pleno reconocimiento del genio artístico de
Van Gogh no llegó hasta después su muerte. Sorprende saber, por ejemplo, que pese a su frenética y
casi obsesiva capacidad creativa –pintó más de 800 cuadros en poco más de una década-, el artista
vendió una sola obra, Viñedo rojo, y lo hizo por una cantidad insignificante- unos 400 francos de la
época-. Nada que ver con los más de 82 millones de dólares que llegaron a pagarse en 1990 por el
retrato El doctor Paul Gachet, todo un récord en su momento.

Continúe en la siguiente página


13
También resulta curioso observar que a diferencia de la mayor parte de los genios que lo precedieron,
Van Gogh no creció en una familia de artistas ni fue un niño prodigio, todo lo contrario, descubrió tarde
su talento. La capacidad creativa del genial pintor, que fue principalmente autodidacta y muy renuente
aceptar las normas de sus maestros, surgió como respuesta a sus continuas frustraciones y se desarrolló
al mismo tiempo que fracasaban todos sus proyectos personales. En realidad, pese a que el arte sirvió
a veces como válvula de escape de sus conflictos emocionales, no logró alejarlo completamente de sus
depresiones y ataques de locura. Víctima de este desequilibrio vital, Van Gogh terminó quitándose la
vida a la temprana edad de 37 años.
Tomado de https://docuri.com/download/solucionario-pre-san-marcos-2010-ii-semana-3_59c1d45cf581710b2865a9a0_pdf

PREGUNTA: El drama personal de Vincent Van Gogh nos permite entablar un engarce entre

A. Genio y locura
B. Amor y odio
C. Emoción y frialdad
D. Arte y riqueza.

17. TEXTO: "Hace sesenta años, William Faulkner se negaba a aceptar la posibilidad del fin del hombre: sólo
se lo planteaba como una simple probabilidad científica. Ante aquella realidad sobrecogedora, en un
momento en que los lazos entre las naciones son cada vez más estrechos y una nueva época está a punto
de nacer, todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir una tierra
donde nadie pueda decidir por los otros, donde los pueblos que han quedado marginados tengan una
nueva oportunidad. Un mundo en el que sea posible verdaderamente la solidaridad."
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones

PREGUNTA: Según el contenido del texto, podemos afirmar que su intención comunicativa es

A. Informar sobre las características de una tierra con nuevas oportunidades.


B. Narrar lo que sería posible si construimos un mundo más solidario.
C. Explicar la teoría de William Faulkner.
D. Convencer sobre la posibilidad de construir una tierra de nuevas oportunidades y más solidario.

18. TEXTO: Nadie es justo por voluntad sino porque no tiene el poder de cometer injusticias. Esto lo percibi-
remos mejor si nos imaginamos las cosas del siguiente modo: demos tanto al justo como al injusto el poder
de hacer lo que cada uno de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo lleva a
cada uno el deseo. Entonces sorprenderemos al justo tomando el mismo camino que el injusto, siguiendo
sus propios intereses, lo que toda criatura persigue por naturaleza como un bien, pero que la fuerza de la
ley obliga a seguir el camino del respeto por la igualdad.

14 Evaluación Sumativa
El poder del que hablo sería efectivo al máximo si aquellos hombres adquirieran una fuerza tal como la que
se dice que cierta vez tuvo Giges, el antepasado del lidio. Giges era un pastor que servía al entonces rey
de Lidia. Un día sobrevino una gran tormenta y un terremoto que rasgó la tierra y produjo un abismo en
el lugar en que Giges llevaba el ganado a pastorear. Asombrado al ver esto, descendió al abismo y halló,
entre otras maravillas que narran los mitos, un caballo de bronce, hueco y con ventanillas, a través de las
cuales divisó adentro un cadáver de tamaño más grande que el de un hombre, según parecía, y que no
tenía nada excepto un anillo de oro en la mano. Giges le quitó el anillo y salió del abismo. Ahora bien, los
pastores hacían su reunión habitual para dar al rey el informe mensual concerniente a la hacienda, cuando
llegó Giges llevando el anillo. Tras sentarse entre los demás, casualmente volvió el engaste del anillo hacia
el interior de su mano. Al suceder esto se tornó invisible para los que estaban sentados allí, quienes se
pusieron a hablar de él como si se hubiera ido. Giges se asombró, y luego, examinando el anillo, dio vuelta
al engaste hacia afuera y tornó a hacerse visible. Al advertirlo, experimentó con el anillo para ver si tenía
tal propiedad, y comprobó que así era: cuando giraba el engaste hacia adentro, su dueño se hacía invisible,
y cuando lo giraba hacia afuera, se hacía visible. En cuanto se hubo cerciorado de ello, maquinó el modo
de formar parte de los que fueron a la residencia del rey como informantes y, una vez allí, sedujo a la reina
y con ayuda de ella mató al rey y se apoderó del reino.
Por consiguiente, si hubiese dos anillos como el de Giges y se diera uno a un hombre justo y otro a uno
injusto, ninguno perseveraría en la justicia ni soportaría abstenerse de bienes ajenos, cuando podría tanto
apoderarse impunemente de lo que quisiera del mercado, como, al entrar en las casas, acostarse con la
mujer que prefiriera, y tanto matar a unos como librar de las cadenas a otros, según su voluntad, y hacer
todo como si fuera igual a un dios entre los hombres. En esto, el hombre justo no haría nada diferente del
injusto, sino que ambos marcharían por el mismo camino. E incluso se diría que esto es una importante
prueba de que nadie es justo si no es forzado a serlo, por no considerarse a la justicia como un bien indivi-
dual, ya que allí donde cada uno se cree capaz de cometer injusticias, las comete. En efecto, todo hombre
piensa que la injusticia le brinda más ventajas individuales que la justicia, y está en lo cierto, si habla de
acuerdo con esta teoría.
Tomado de: Platón, D. (1986). República, II. Traducción y notas de C. Eggers Lan, Madrid, Gredos.

PREGUNTA: La expresión: “demos tanto al justo como al injusto el poder de hacer lo que cada uno
de ellos quiere, y a continuación sigámoslos para observar hasta dónde lo lleva a cada uno el deseo.”
se logra corroborar directamente cuando el autor anuncia que:

A. Giges se apoderó vilmente de lo que había en el mercado.


B. Giges tuvo la oportunidad de flaquear cuando recibió el anillo y se hizo invisible.
C. Giges le arrancó el anillo a aquel hombre e inmediatamente se acostó con la mujer de su rey.
D. Giges tomó el control en la reunión de los pastores e hizo lo que su corazón le indicó.

Continúe en la siguiente página


15
19. TEXTO: Aunque el término genio se utilizó muchas veces de forma gratuita y discutible- lo que resulta
muy evidente en el mundo de las manifestaciones artísticas_, es totalmente merecido en el caso de
Vincent Van Gogh. Poseedor de una fuerza espiritual tan extraordinaria como ingobernable, el pintor
holandés encontró _ quizás como un ejercicio de supervivencia- el modo de llevar al lienzo las pasiones
y los sentimientos que brotaban de su mente enferma y de su alma atormentada para, a través de un
nuevo código de colores, líneas y composiciones, mostrar cómo un artista ve, entiende y siente el
mundo que lo rodea.
Van Gogh, con pinceladas tan metódicas como cargadas de una energía demoledora, con colores surgi-
dos del corazón y no de la simple contemplación, y con una increíble capacidad para transformar la
naturaleza observada en sensaciones que llegan al alma, creó un lenguaje artístico personal e inimitable,
que, si bien fue ignorado y hasta ahora despreciado por la mayor parte de sus contemporáneos, tendría
una influencia decisiva en el desarrollo de las principales corrientes artísticas del siglo XX. Por esto, en
muchos tratados de la historia del arte, se habla de Van Gogh como el primer gran genio de la pintura
contemporánea.
En este sentido, como suele ocurrir en la vida de aquellos que han puesto su talento al servicio de la
innovación, pero han tenido una vida breve e intensa, el pleno reconocimiento del genio artístico de
Van Gogh no llegó hasta después su muerte. Sorprende saber, por ejemplo, que pese a su frenética y
casi obsesiva capacidad creativa –pintó más de 800 cuadros en poco más de una década-, el artista
vendió una sola obra, Viñedo rojo, y lo hizo por una cantidad insignificante- unos 400 francos de la
época-. Nada que ver con los más de 82 millones de dólares que llegaron a pagarse en 1990 por el
retrato El doctor Paul Gachet, todo un récord en su momento.
También resulta curioso observar que a diferencia de la mayor parte de los genios que lo precedieron,
Van Gogh no creció en una familia de artistas ni fue un niño prodigio, todo lo contrario, descubrió tarde
su talento. La capacidad creativa del genial pintor, que fue principalmente autodidacta y muy renuente
aceptar las normas de sus maestros, surgió como respuesta a sus continuas frustraciones y se desarrolló
al mismo tiempo que fracasaban todos sus proyectos personales. En realidad, pese a que el arte sirvió
a veces como válvula de escape de sus conflictos emocionales, no logró alejarlo completamente de sus
depresiones y ataques de locura. Víctima de este desequilibrio vital, Van Gogh terminó quitándose la
vida a la temprana edad de 37 años.
Tomado de: https://docuri.com/download/solucionario-pre-san-mar-
cos-2010-ii-semana-3_59c1d45cf581710b2865a9a0_pdf

PREGUNTA: A partir de lo planteado en el texto, es posible deducir que un cuadro como Viñedo
rojo:

A. Fue pintado cuando Van Gogh era un infante


B. Puede valer decenas de millones de dólares
C. Es un autoretrato de Van Gogh
D. Es una imitación de la obra de otro gran pintor de la época.

16 Evaluación Sumativa
20. TEXTO: Aunque el término genio se utilizó muchas veces de forma gratuita y discutible- lo que resulta
muy evidente en el mundo de las manifestaciones artísticas_, es totalmente merecido en el caso de
Vincent Van Gogh. Poseedor de una fuerza espiritual tan extraordinaria como ingobernable, el pintor
holandés encontró _ quizás como un ejercicio de supervivencia- el modo de llevar al lienzo las pasiones
y los sentimientos que brotaban de su mente enferma y de su alma atormentada para, a través de un
nuevo código de colores, líneas y composiciones, mostrar cómo un artista ve, entiende y siente el
mundo que lo rodea.
Van Gogh, con pinceladas tan metódicas como cargadas de una energía demoledora, con colores surgi-
dos del corazón y no de la simple contemplación, y con una increíble capacidad para transformar la
naturaleza observada en sensaciones que llegan al alma, creó un lenguaje artístico personal e inimitable,
que, si bien fue ignorado y hasta ahora despreciado por la mayor parte de sus contemporáneos, tendría
una influencia decisiva en el desarrollo de las principales corrientes artísticas del siglo XX. Por esto, en
muchos tratados de la historia del arte, se habla de Van Gogh como el primer gran genio de la pintura
contemporánea.
En este sentido, como suele ocurrir en la vida de aquellos que han puesto su talento al servicio de la
innovación, pero han tenido una vida breve e intensa, el pleno reconocimiento del genio artístico de
Van Gogh no llegó hasta después su muerte. Sorprende saber, por ejemplo, que pese a su frenética y
casi obsesiva capacidad creativa –pintó más de 800 cuadros en poco más de una década-, el artista
vendió una sola obra, Viñedo rojo, y lo hizo por una cantidad insignificante- unos 400 francos de la
época-. Nada que ver con los más de 82 millones de dólares que llegaron a pagarse en 1990 por el
retrato El doctor Paul Gachet, todo un récord en su momento.
También resulta curioso observar que a diferencia de la mayor parte de los genios que lo precedieron,
Van Gogh no creció en una familia de artistas ni fue un niño prodigio, todo lo contrario, descubrió tarde
su talento. La capacidad creativa del genial pintor, que fue principalmente autodidacta y muy renuente
aceptar las normas de sus maestros, surgió como respuesta a sus continuas frustraciones y se desarrolló
al mismo tiempo que fracasaban todos sus proyectos personales. En realidad, pese a que el arte sirvió
a veces como válvula de escape de sus conflictos emocionales, no logró alejarlo completamente de sus
depresiones y ataques de locura. Víctima de este desequilibrio vital, Van Gogh terminó quitándose la
vida a la temprana edad de 37 años.
Tomado de: https://docgo.net/philosophy-of-money.html?utm_source=solucionario-pre-san-marcos-2010-ii-semana-3

PREGUNTA: En el texto, los términos gratuita y discutible, constituyen:

A. Cualidades de un genio
B. Características del uso del término genio
C. Cualidades de Van Gogh
D. Características de la obra de Van Gogh.

17

También podría gustarte