Está en la página 1de 13

II MODULO

EL PROCESO CIVIL Y SUS ETAPAS

M.A. HENRY GEOVANY PACAY CACAO 2021


3. DEFINICION:
PROCESO Y PROCEDIMIENTO:
Los conflictos deben ser solucionados; adecuando los hechos al
orden jurídico, canalizándolo al Organismo judicial.
Estos conflictos no se resuelven por criterios; sino mediante
programa de acción, con garantías propias, conocidas de
antemano, de tal forma que se conoce que se hará y como se
hará.
El sentido etimológico de la palabra proceso, no en su
significación jurídica sino en su simple acepción literal equivale a
avance, a la acción o efecto de avanzar.
En sentido propio, cedere pro significa el fenómeno de que una
cosa ocupe el lugar o sitio de otra, es decir, una serie o sucesión
de acaecimientos que modifican una determinada realidad.
El proceso es el instrumento imprescindible, para la realización,
la efectividad del derecho al satisfacer los derechos subjetivos.
El proceso es el método establecido por la ley para administrar
justicia; y el procedimiento es el conjunto de actos procesales
que, tanto el juez, como las partes han de realizar a fin de poder
solucionar el conflicto en la tramitación del proceso.
Es necesario conocer el concepto de litigio, el cual según Alcalá-Zamora y
Castillo es entendido como conflicto jurídicamente trascendente y susceptible de
solución asimismo jurídica, en virtud de las tres vías posibles para dicha
solución: proceso, autocomposición y autodefensa.

David Lascano el proceso siempre supone una litis o litigio o conflicto, entendido
éste no sólo como efectiva oposición de intereses o desacuerdo respecto de la
tutela que la ley establece, sino a la situación contrapuesta de dos partes
respecto de una relación jurídica cualquiera cuya solución sólo puede
conseguirse con intervención del Juez.

Aguirre Godoy, identifica la autocomposición (acepción creada por Carnelutti)


como una forma de solución parcial del litigio en la que uno de los litigantes
consciente el sacrificio de su propio interés; en tanto que la autodefensa es una
forma de solución parcial en la que uno de ellos impone el sacrificio del interés
ajeno, pudiendo ser ambas de carácter unilateral y bilateral.
Por ejemplo: en la autocomposición: allanamiento a las pretensiones de la otra
parte (unilateral), transacción (bilateral); en la autodefensa: legítima defensa
(unilateral), duelo (bilateral). ...

En cambio con la solución imparcial del litigio o sea la que se logra en virtud del
proceso, se persigue la solución justa y pacífica del conflicto.
Carnelutti refiere que no debe confundirse proceso con
procedimiento, puesto que el primero es considerado como
continente y el otro como contenido; explicándose así que una
combinación de procedimientos (los de primera y segunda instancia,
por ejemplo) pudiera concurrir a constituir un solo proceso.

Jaime Guasp señala que el procedimiento es parte del proceso, en


tanto que constituye una serie o sucesión de actos que se
desarrolla en el tiempo de manera ordenada de acuerdo a las
normas que lo regulan, sin que ello constituya el núcleo exclusivo,
ni siquiera predominante, del concepto de proceso.

El procedimiento en su enunciación más simple es “el conjunto de


formalidades a que deben someterse el Juez y las partes en la
tramitación del proceso”. Tales formalidades varían según sea la
clase de procedimientos de que se trate (penal, civil, administrativo,
etc.) y aún dentro de un mismo tipo de proceso, podemos encontrar
varios procedimientos, como sucede en el de cognición, cuyo
prototipo es el llamado juicio ordinario.
El proceso judicial es una serie de etapas progresivas que
persiguen la resolución de un conflicto, es la secuencia o
serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el
objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el
conflicto sometido a su decisión.

Jose Almagro Nosete lo define así: «un conjunto de actos de


los sujetos interesados o partes y del órgano jurisdiccional,
con la intervención a veces, de terceros, organizados, según
secuencia, cuya finalidad son la determinación del caso
justiciable, la prueba de las afirmaciones que se hacen y
esencialmente, la obtención de una sentencia que resuelva
razonada e imperativamente las pretensiones deducidas
ante la autoridad judicial, con virtud en su caso, para que se
ordene su cumplimiento, incluso, por medios de realización
forzosa».

Lo que caracteriza al proceso judicial es el fin que persigue,


la obtención de la resolución del conflicto con la certeza de
cosa juzgada.
Naturaleza Jurídica del Proceso: Gordillo señala las siguientes:
EL PROCESO ES UN CONTRATO: proveniente del derecho romano
y con auge en el siglo XVIII, para la cual el proceso, es un acuerdo de
voluntades y por ende un contrato que une a las partes con los
mismos efectos que una relación contractual.

EL PROCESO ES UN CUASICONTRATO: considera que el proceso


es un contrato imperfecto, en virtud de que el consentimiento de las
partes no es enteramente libre, por ende un cuasicontrato.

EL PROCESO ES UNA RELACIÓN JURÍDICA: es la doctrina


dominante y sostiene que el proceso es una relación jurídica porque
los sujetos procesales (actor, demandado y juez) se encuentran
ligados entre sí e investidos de facultades y poderes, que les confiere
la ley, unos con relación a otros.

EL PROCESO ES UNA SITUACIÓN JURÍDICA: para esta teoría, las


partes no están ligadas entre sí, sino que se encuentran sujetas al
orden jurídico, en una situación frente a la sentencia judicial.
EL PROCESO COMO ENTIDAD JURÍDICA COMPLEJA:
sostiene que el proceso se encuentra conformado por una
pluralidad de elementos estrechamente coordinados entre sí
integrando una entidad jurídica compleja.

EL PROCESO COMO INSTITUCIÓN: sostiene que el proceso


es una institución, entendiéndose ésta como un complejo de
actos, un método, un modo de acción unitario, creado por el
derecho para obtener un fin.

Jaime Guasp, dice que no cabe aplicarle noción privatista


como la del contrato por la presencia de un órgano Estatal,
quien resuelve; agrega que es absolutamente inadecuado la
consideración de la voluntad presunta o tácita de las partes o
de la simple voluntad de una de ellas como fuente de los
vínculos procesales.
ELEMENTOS DEL PROCESO:
• Los sujetos: que son quienes se vinculan dentro de la
relación procesal:
Órgano Jurisdiccional: que es el obligado a dictar las
resoluciones para la solución del conflicto sometido a su
conocimiento, de forma imparcial, sobre las partes y su
resolución adquiere la calidad de cosa juzgada. Art. 203 CPRG.
Las partes: son los sujetos interesados en el litigio, activo y
pasivo.
• El objeto: se determina por la pretensión del demandante y
por la resistencia del demandado.
• La Actividad: conforme el conjunto de actos que se suceden
en el tiempo que corresponde a las partes y al órgano
jurisdiccional; las partes hacen sus proposiciones de hecho,
afirmando o negando, ofrecen y proponen medios de prueba
para demostrarlas y formulan sus conclusiones. El Organismo
Jurisdiccional ordena y dirige el proceso, valora y decide, su
actividad se materializa a través de las resoluciones (decretos,
autos y sentencias)
CLASES:
Recordemos la unidad del proceso, su clasificación en ningún
momento desvirtúa la misma, sino que pretende dividir los tipos
procesales atendiendo a caracteres especiales como el
contenido, el fin, su estructura, su subordinación.

Por su Contenido: Los procesos se distingue por un lado


conforme a la materia del derecho objeto de litigio, así habrá
procesos civiles, de familia, penales, etc.

También puede dividirse atendiendo a la afectación total o


parcial del patrimonio, así encontramos procesos singulares,
cuando afecta parte del patrimonio de una persona, pudiendo
ser un ejemplo típico las ejecuciones singulares (vía de apremio,
juicio ejecutivo, ejecuciones especiales) y,
procesos universales, que afectan la totalidad del patrimonio
como el caso de las ejecuciones colectivas (concursos
voluntario y necesario y quiebra) y la sucesión hereditaria.
 
Por su función: Es una clasificación muy importante de los tipos
procesales, que los divide atendiendo a la función o finalidad que
persiguen, así los procesos son:

Cautelares: cuando su finalidad es garantizar las resultas de un proceso


futuro, aunque la ley no les reconoce la calidad de proceso, mas bien se
habla de providencias o medidas cautelares (arraigo, embargo,
secuestro, etc.) reguladas en el libro quinto del Decreto Ley 107, cuya
finalidad es de carácter precautorio o asegurativo de las resultas de un
proceso principal ya sea de conocimiento o de ejecución.

De Conocimiento: También llamados de cognición, (ordinario, oral,


sumario, arbitral), que pretenden la declaratoria de un derecho
controvertido, pudiendo ser:

Constitutivo: Cuando tiende a obtener la constitución, modificación o


extinción de una situación jurídica, creando una nueva, ej. el
proceso de divorcio o filiación extra matrimonial, que pretende a
través de la sentencia, la extinción o constitución de una situación
jurídica, creando una nueva, casado y padre. La pretensión y la
sentencia en este tipo de proceso se denominan constitutivas.
Declarativo: Tiende a constatar o fijar una
situación jurídica existente, la acción
reivindicatoria de la propiedad, que pretende
dejar establecida el dominio sobre un bien, es
un ejemplo de esta clase de proceso de
cognición. La pretensión y la sentencia se
denominan declarativas.

De condena: Su fin es determinar una prestación


en la persona del sujeto pasivo, el pago de
daños y perjuicios, la fijación de la pensión
alimenticia son ejemplos de esta clase de
proceso. La sentencia y la pretensión se
denominan condena.
.
 
Por su estructura:
procesos contenciosos, cuando existe litigio y procesos voluntarios, es
decir sin contradicción.
Ej. del primero será cualquier proceso de conocimiento o de ejecución y en
los cuales se ha entablado la litis; del segundo y aunque existen dudas de
su naturaleza de proceso, los de jurisdicción voluntaria, regulados en el
libro cuarto del CPCyM.
Por la subordinación: serán principales, los que persiguen la resolución
del conflicto principal o de fondo, comúnmente finalizan normalmente por
sentencia y los incidentales o accesorios, que surgen del principal en la
resolución de incidencias del proceso principal.
Como norma general se resuelven como se establece en el artículo 135 de
la Ley del Organismo Judicial.
Los incidentes a la vez se clasifican doctrinariamente en de simultánea
sustanciación que son aquellos que no ponen obstáculo a la prosecución
del proceso principal y corren paralelamente a él, en cuerda separada (art.
137 de la LOJ), como el incidente de la impugnación de documentos por
falsedad o nulidad que se regula en los artículos 186 y 187 del CPCyM; y
los de sucesiva sustanciación, que son los que ponen obstáculo al
mismo principal, suspendiéndolo y se terminan en la misma pieza (art. 136
de la LOJ), caso típico es el incidente de excepciones previas.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte