Está en la página 1de 3

PROCESO Y PROCEDIMIENTO 1.

- ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA PROCESO: El sentido


etimológico de la palabra proceso, no en su significación jurídica sino en su simple acepción literal
equivale a avance, a la acción o efecto de avanzar. En sentido propio, cedere pro, significa el fenómeno de
que una cosa ocupe el lugar o sitio de otra, es decir, una serie o sucesión de acaecimientos que modifican
una determinada realidad. 2.- CONCEPTO DE LITIGIO: Previo a conocer definiciones de los juristas
sobre “proceso”, es necesario conocer el concepto de litigio: a) Francesco Carnelutti: Es el conflicto de
intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y la resistencia del otro. b) Manuel Ossorio:
Es contienda judicial entre partes, en que una de ella mantiene una pretensión a la que otra se opone o no
satisface, llamase también litis, juicio, pleito, proceso. c) Manuel Enrique Alcalá-Zamora y Castillo: Es
entendido como conflicto jurídicamente trascendente y susceptible de solución asimismo jurídica, en
virtud de las tres vías posibles para dicha solución: proceso, autocomposición y autodefensa c.1.
Autocomposición: Es el segundo de los sistemas implementados en la sociedad humana para solucionar
los conflictos de intereses surgidos entre dos o más individuos, sin que ninguno imponga nada al otro; esta
actuación produce un arreglo amistoso que da fin al problema suscitado. c.2. Autodefensa: Es el medio
empleado por el individuo (ofendido), titular de un derecho, para repeler un ataque contra su persona, sus
bienes u otros derechos, asumiendo por sí la solución del conflicto, esto es, actúa en propia defensa. c.3.
Heterocomposición: Tiene por finalidad solucionar conflictos de intereses con la intervención de un
tercero imparcial que las comunica o no. El árbitro es la persona que, como primer tercero, intervino en la
solución de los conflictos de intereses; es una persona imparcial que comunica a otras personas en
conflicto siendo, regularmente, designado por las mismas con la intención de resolverlo y someterse a lo
que decida, como un fin satisfactorio para ambas partes. Luego de este personaje, aparecen el juez y el
proceso como medios de solucionar conflictos. 3.- DEFINICIÓN DE PROCESO: a) David Lascano hace
ver que el proceso siempre supone una litis o litigio o conflicto, entendido éste no sólo como efectiva
oposición de intereses o desacuerdo respecto de la tutela que la ley establece, sino a la situación
contrapuesta de dos partes respecto de una relación jurídica cualquiera cuya solución sólo puede
conseguirse con intervención del Juez. b) Jaime Guasp define al proceso como una serie o sucesión de
actos que tienden a la actuación de una pretensión fundada mediante la intervención de órganos del Estado
instituidos especialmente para ello. 21 c) Eduardo Juan Couture lo define como la secuencia o serie de
actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante un juicio de autoridad, el
conflicto sometido a su decisión. d) Eddy Giovanni Orellana Donis lo define como una serie de etapas
concatenadas, ordenadas, sistematizadas, que nos sirven para la obtención de un fin. Entendiéndose que
ese fin es la sentencia. e) Según Mario Estuardo Gordillo Galindo el proceso es el instrumento
imprescindible para la realización y efectividad del derecho y la satisfacción de los derechos subjetivos.
4.- NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO: a) El proceso es un contrato: Surge del consentimiento
de las partes a cerca de un objeto común. Es un acuerdo de voluntades y por ende un contrato que une a
las partes con los mismos efectos que una relación contractual. b) El proceso es un cuasicontrato: Es un
cuasicontrato del que emana la voluntad unilateral de una de las partes quien, con su conducta, liga a otro
respecto a los hechos conflictos. c) El proceso es una relación jurídica: Es la doctrina dominante y sostiene
que el proceso es una relación jurídica porque los sujetos procesales (actor, demandado y juez) se
encuentran ligados entre sí e investidos de facultades y poderes, que les confiere la ley, unos con relación
a otros. d) El proceso es una situación jurídica: Se funda en que el proceso es el estado de las personas
desde el punto de vista de la sentencia dictada por el órgano jurisdiccional, y las partes no se encuentran
vinculadas entre sí, el juez se encuentra obligado a fallar no por obligación de naturaleza procesal, sino
obligado frente al Estado. e) El proceso como entidad jurídica compleja: Sostiene que el procese se
encuentra conformado por una pluralidad de elementos estrechamente coordinados entre sí integrando una
entidad jurídica compleja. f) El proceso como institución: Expresa que el proceso es una institución, no un
simple resultado de la combinación de actos, sino una compleja actividad interrelacionada que tiene por
finalidad específica las voluntades de las partes de quienes surge esa actividad. g) El proceso como
servicio público: El proceso es administración pública, ya que la jurisdicción es pública, el acto
jurisdiccional tiende a comprobar la voluntad ejercida por un poder legal. 5.- FIN DEL PROCESO: Es la
solución de un conflicto, de un litigio de una controversia y esa es su razón de ser. Ese fin del proceso es
tanto de naturaleza privada con pública. Es de naturaleza privada en cuanto sirve a la persona del actor
como instrumento para obtener, mediante la decisión de un juez, la satisfacción de una pretensión y es
para la persona del demandado una garantía en contra de cualquier abuso de la autoridad del juez o de su
demandante. El debido proceso es una garantía constitucional y así lo recoge la Constitución Política de la
República de Guatemala al establecer en el artículo 12 que: “Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido”. 22 6.- CLASES DE PROCESOS: La unidad del proceso, su clasificación en ningún
momento desvirtúa la misma, sino que pretende dividir los tipos procesales atendiendo a caracteres
especiales como el contenido, el fin, su estructura, su subordinación. 6.1. Por su contenido: Los procesos
se distingue por un lado conforme a la materia del derecho objeto de litigio, así habrá procesos civiles, de
familia, penales, etc. También puede dividirse atendiendo a la afectación total o parcial del patrimonio, así
encontramos procesos singulares, cuando afecta parte del patrimonio de una persona, pudiendo ser un
ejemplo típico las ejecuciones singulares (vía de apremio, juicio ejecutivo, ejecuciones especiales) y
procesos universales, que afectan la totalidad del patrimonio como el caso de las ejecuciones colectivas

1
(concursos voluntario y necesario y quiebra) y la sucesión hereditaria. 6.2. Por su función: Es una
clasificación muy importante de los tipos procesales, que los divide atendiendo a la función o finalidad
que persiguen, así los procesos son: a) Cautelares: Los creados en virtud de que los procesos son de un
lapso más o menos largo de tiempo, y se impone la necesidad de asegurar, inicialmente una posición con
notoria ventaja para el litigante, o de evitar, previendo sus consecuencias, los daños positivos que por no
haberlas previsto pudieran causarse, mediante la adopción de una serie de variadas medidas que tienen la
finalidad de garantizar las resultas de un proceso futuro. Aunque la ley no les reconoce la calidad de
proceso, sino más bien de providencias o medidas cautelares (por ejemplo, arraigo, embargo, secuestro,
etc.). Están reguladas en el Libro Quinto del Decreto Ley 107. b) De conocimiento: También llamados de
cognición, regulados en el Libro Segundo del Código Procesal Civil y Mercantil (denominado también,
proceso ordinario, oral, sumario, arbitral), que pretenden la declaratoria de un derecho controvertido,
pudiendo ser: b.1. Constitutivo: Cuando tiende a obtener la constitución, modificación o extinción de una
situación jurídica, creando una nueva, tal es el caso del proceso de divorcio o de filiación extra
matrimonial, cuyo proceso pretende a través de la sentencia, la extinción o constitución de una situación
jurídica, creando una nueva, el casado se convierte en soltero y el que no era padre lo declaran como tal.
La pretensión y la sentencia en este tipo de proceso se denominan constitutivas. b.2. Declarativo: Tiende a
constatar o fijar una situación jurídica existente, la acción reivindicatoria de la propiedad, que pretende
dejar establecida el dominio sobre un bien, es un ejemplo de esta clase de proceso de cognición. c) De
ejecución: El fin de esta clase de proceso, es mediante el requerimiento judicial, el cumplimiento de un
derecho previamente establecido, la satisfacción de una prestación incumplida, el cumplimiento forzado
de prestaciones preestablecidas. 6.3. Por su estructura: Conforme esta clasificación, encontramos
procesos: a) Procesos contenciosos: Cuando existe litigio. Ejemplo, será cualquier proceso de
conocimiento o de ejecución y en los cuales se ha entablado la litis. b) Procesos voluntarios: Es decir sin
contradicción. Ejemplo, y aunque existen dudas de su naturaleza de proceso, puede mencionarse los
procesos especiales regulados en el libro cuarto del Código Procesal Civil y Mercantil. 23 6.4. Por la
subordinación: Los procesos serán: a) Principales: Los que persiguen la resolución del conflicto principal
o de fondo, comúnmente finalizan en forma normal a través de la sentencia. b) Incidentales o accesorios:
Que son los que surgen del principal en la resolución de incidencias del proceso principal. 7.- SUJETOS
DEL PROCESO: Los sujetos que conforman el proceso son: a) Órgano jurisdiccional: Que dentro del
proceso es el obligado a dictar las resoluciones para la solución del conflicto sometido a su conocimiento,
desarrolla su función como sujeto imparcial sobre las partes y sus resoluciones definitivas contienen
autoridad de cosa juzgada. Constitucionalmente corresponde a los tribunales de justicia la potestad de
juzgar y promover la ejecución de lo juzgado de conformidad con el artículo 203 de la Constitución
Política de la República de Guatemala. b) Las partes: Integrado por los sujetos interesados en el litigio y
son: a) Activo, actor o demandante: Es la parte que pide. Es el sujeto que pone en movimiento un órgano
jurisdiccional competente en materia civil. Es el que exige una pretensión a un sujeto procesal llamado
demandado. b) Pasivo o demandado: Es la parte contra quien se pide. Es el sujeto a quien el actor le exige
una pretensión a través de un proceso. Es la persona contra quien se dirige la demanda, a quien se le
reclama que cumpla con una exigencia que hace el actor. 8.- FASES DEL PROCESO: a) La iniciación:
Los actos de iniciación del proceso, están representados por la demanda, para el actor y por la contestación
a la misma por el demandado. El actor en su demanda expresa su pretensión y el demandado su oposición
aquella. b) El desarrollo: Es la fase más importante del proceso y alcanza su plenitud en la fase de prueba,
es aquí donde las partes, por disposición de la ley deben de probar sus respectivas proposiciones, quién
pretende algo debe probar los hechos constitutivos de la pretensión y quién contradice la pretensión del
adversario debe probar los hechos extintivos o circunstancias impeditivas de esa pretensión, de
conformidad con el artículo 126 del Código Procesal Civil y Mercantil. c) La conclusión: Es esta última
fase, las partes efectúan sus conclusiones y el órgano jurisdiccional emite sentencia dando fin al proceso.
9.- DE LAS INSTANCIAS DEL PROCESO: El proceso guatemalteco se organiza bajo la perspectiva de
un doble examen, efectuando por órganos jurisdiccionales diferentes jerárquicamente desde el punto de
vista administrativo, pero con plena independencia y sin subordinación. a) La primera instancia: La
efectúa un juez de primer grado, generalmente llamado de Primera Instancia o de Paz, atendiendo a la
cuantía. b) La segunda instancia: Como norma general le corresponde a un órgano jurisdiccional colegiado
denominado Sala de Apelaciones. La apelación es el escalón para que el proceso pase de una a otra
instancia. 24 10.- EL PROCEDIMIENTO: Es parte del proceso, en tanto que constituye una serie o
sucesión de actos que se desarrolla en el tiempo de manera ordenada de acuerdo a las normas que lo
regulan, sin que ello constituya el núcleo exclusivo, ni siquiera predominante, del concepto de proceso. a)
El procedimiento es: “El conjunto de formalidades a que deben someterse el juez y las partes en la
tramitación del proceso”. Tales formalidades varían según sea la clase de procedimientos de que se trate
(penal, civil, administrativo, etc.) y aún dentro de un mismo tipo de proceso, podemos encontrar varios
procedimientos, como sucede en el de cognición, cuyo prototipo es el llamado juicio ordinario. b) Según
Eddy Giovanni Orellana Donis, procedimiento es: “La forma en que se desarrolla el proceso; por ejemplo,
la forma en que se presenta la demanda, los requisitos que debe llenar, la forma en que resuelve el juez
dándole trámite, la forma en que se da el emplazamiento, la forma en que se realiza una notificación,
como se articulan posiciones, etc.”.DERECHO PROCESAL CIVIL CAPÍTULO I IMPORTANCIA Y
DEFINICIÓN 1.- IMPORTANCIA: La existencia de una solución pacífica de los conflictos surgidos entre

2
particulares, obliga al Estado como tal, a asumir la tutela de los derechos lesionados de sus ciudadanos, a
través de la jurisdicción, reconociéndoles a ellos la facultad de requerir por su intervención lo que
constituye la acción. Por la acción, el sujeto afirma la existencia de un derecho, que sume que le
corresponde y que pretende que se le declare y que conocemos como pretensión, debiendo en
consecuencia afirmar y demostrar su derecho, y por su parte el sujeto pasivo en el ejercicio de su legítima
defensa, alega las circunstancias modificativas de la acción, defensa que conocemos como excepción. El
juez por su parte en el ejercicio de la jurisdicción, le corresponde conocer del asunto, recibir las pruebas y
aplicar el derecho al caso concreto. La serie de actos a que corresponde tanto a las partes como al juez, es
lo que constituye el Proceso. La acción, la jurisdicción y el proceso, integran los capítulos fundamentales
del Derecho Procesal Civil. 2.- ALGUNAS DEFINICIONES DEL DERECHO PROCESAL CIVIL: a)
Hugo Alsina: Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del Estado para la
aplicación de las leyes de fondo. Su estudio comprende la organización del Poder Judicial, la
determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran, la actuación del juez y de las partes
en la sustanciación del proceso. b) Eduardo Juan Couture: La rama de la ciencia que estudia la naturaleza,
el desenvolvimiento y la eficacia del conjunto de relaciones jurídicas denominado proceso civil. c) Eddy
Giovanni Orellana Donis: El conjunto de normas, teorías, doctrinas que tienen como objeto estudiar la
disciplina de cómo se hace efectiva la garantía jurisdiccional de las normas jurídicas. d) Diccionario
Jurídico Argentino: La rama del Derecho Procesal referida al proceso civil (relaciones de derecho
vinculantes a esa materia). 3.- DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO: Por su origen, todo el
Derecho es público puesto que dimana de la soberanía del Estado y es de interés común el que sea
observado. La diversidad de las relaciones que protege y la posición del sujeto frente a ellas, permite una
primera distinción entre Derecho Objetivo y Derecho Subjetivos. El Derecho Público consiste en el
ordenamiento religioso, de los Sacerdotes y de los Magistrados. El Derecho Privado es tripartito, pues está
compuesto por los preceptos naturales, de gentes y civiles. Las características distintivas entre Derecho
Público y Derecho Privado se fijan atendiendo al interés que regulan, al sujeto, destinatario de la norma, y
al fin que se persigue. a) Derecho Público: Es fundamentalmente irrenunciable, imperativo, la
interpretación es estricta, las facultades deben ser establecidas expresamente. El Derecho Público según la
teoría de los fines que persigue la norma y los sujetos a que se refiere, son aquellas normas que tienen por
sujeto al Estado y regulan las relaciones políticas, y 19 Derecho Privado aquellas normas que tiene por
sujeto al individuo y regulan la actividad privada de ellos. Pero para Ruggiero, al lado del Estado existen
otros agregados políticos menores y, contratio sensu, el Estado puede obrar como un particular cualquiera.
Además, no solamente las personas investidas del ius imperii pertenecen a la esfera del Derecho Público,
sino que en éste entran también los individuos singulares en cuanto participan con determinados poderes
en el ejercicio de la soberanía, en este sentido se habla de derechos públicos subjetivos. En las normas de
Derecho Público prevalece el interés público. b) Derecho Privado: En el Derecho Privado los individuos
pueden o no ejercitar las facultades que les corresponde, también priva el principio de la autonomía de la
voluntad, la interpretación los individuos están facultados para hacer todo aquello que la ley no les
prohíbe. En las normas de Derecho Privado prevalece el interés individual. El Derecho Civil ha sido
considerado como Derecho Privado General y Común. Se dice que el Derecho Civil es general porque rige
las relaciones jurídicas generales y ordinarias del ser humano en cuanto a tal, con abstracción de
cualesquiera otras circunstancias: raza, nacionalidad, profesión, sexo, etc. 4.- DERECHO CIVIL CON
RELACIÓN AL DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO: El derecho es un vocablo de
significación compleja, para su mejor comprensión se divide en tres acepciones importantes. a) Derecho
Abstracto: Se entiende por la propia justicia, la equidad. El hombre, como ser sociable, encuentra en sus
relaciones los recursos o medios indispensables para cumplir su misión, de ello surge la necesidad del
empleo de la fuerza para mantener las relaciones equitativas o imperio del Derecho. b) Derecho Objetivo:
Conjunto de preceptos legales a que el hombre debe ajustar su conducta en el seno de determinada
sociedad. Conjunto de normas jurídicas que forman el ordenamiento jurídico vigente. Los tratadistas
definen el Derecho Objetivo como el conjunto de preceptos que disciplinan imperiosamente la actividad
humana para encauzar la conducta del hombre hacia el bien. Por su parte Ruggiero da una definición más
acertada sobre el Derecho Objetivo, definiéndolo como “el conjunto de las reglas impuestas a los
particulares en sus relaciones externas con carácter de universalidad, emanadas de los órganos
competentes y obligatorias mediante la coacción.” c) Derecho Subjetivo: Las facultades que dichas
normas conceden y garantizan a los individuos sometidos a ellas. Conjunto de facultades que
corresponden al individuo y que éste puede ejercitar para hacer efectivas las potestades jurídicas que las
normas legales le reconocen. Castan Tobeñas, define al Derecho Subjetivo como la facultad reconocida y
garantizada a una persona por el ordenamiento jurídico. Para él esta facultad, tiene dos facetas: I. La
posibilidad de hacer o de querer, conforme al imperativo y dentro de sus límites, que puede llamarse
elemento interno. II. Constituido por la imposibilidad de todo impedimento ajeno y por la posibilidad
correspondiente de reaccionar contra éste. Se da una posibilidad de exigir de otros el respeto, elemento al
cual se le puede denominar como el elemento externo. Entonces, el Derecho Objetivo, son el conjunto de
normas o reglas de conducta que debe observarse en el caso de ocurrir todo lo planteado y previsto por la
norma. Pero este hacer o no hacer es siempre frente a alguien a quien la norma faculta para exigir el hacer
o no hacer. Esta facultad de exigir es el Derecho Subjetivo.

También podría gustarte