Está en la página 1de 25

PROCESAL CIVIL ESPECIAL

Código General del Proceso:

Libro I: Estudio de los sujetos: partes, terceros, etc. ¿quién actúa bajo la jurisdicción y quienes son
los órganos a los cuales le compete conocer de ello?

Libro II: Actos procesales (art. 82 a 367): Se dan entre juez y las partes y terceros involucrados en
el proceso (acto de introducción a la jurisdicción, que es una demanda, demanda de reconvención,
reforma de la demanda, pruebas, notificaciones, etc.)

Libro III: Regula los procesos.

Libro IV: medidas cautelares, que son los instrumentos que la ley permite solicitar y emplear para
asegurar en ciertas maneras el cumplimiento de las obligaciones (esencia propia de la forma en
que se puede prever y lograr que a lo largo del proceso se tenga la certeza de que se puede
obtener un beneficio de la misma si se tiene la razón). Los procesos van acompañados de medidas
cautelares cuando estas son solicitadas por quien está interesado en ellas. Al ser instrumentales y
accesorias a los procesos vamos a estudiarlas.

Libro V: cuestiones varias, por ejemplo, las homologaciones de las sentencias en el exterior.

Hay cinco procesos (realmente cuatro porque uno quedó por fuera del código general porque ya
tiene su estatuto propio, que es el proceso arbitral):

- PROCESOS DECLARATIVOS O DE CONOCIMIENTO:

Van encaminados a tramitar y a ventilar pretensiones tanto declarativas como constitutivas y


como de condena (se pueden dar simultáneamente), es decir, a través de los procesos
declarativos se busca obtener certeza de un derecho material, sustancial o subjetivo que está
en discusión. Este proceso implica conocer los hechos que responden hacia esa finalidad, los
que dan lugar a la pretensión. En el proceso declarativo se exige simplemente la declaración
de un derecho (de contenido material, sustancial) en discusión de una persona (natural,
jurídica o patrimonio autónomo).

Pretensión (es la matriz, médula espinal de todo proceso, siempre todo proceso gira entorno a
esta): auto atribución de un derecho, el cual se afirma que se tiene para que se le tutele
jurídicamente. Le corresponde probarlo, porque quien afirma prueba. El juez no puede
apartarse de lo que se le pide, sólo en casos excepcionales (en materia civil). Se debe saber
pedir.

a) Pretensión constitutiva (consecuencial): como consecuencia de la declaración de una


pretensión, que se declare otra, es decir, que se declare una pretensión como
consecuencia o efecto de la prosperidad de la pretensión principal (declarativa). Estas
pretensiones modifican, extinguen o sustituyen una relación jurídica que inicialmente se
había dado a ese bien jurídicamente protegido por la ley. Por ejemplo, la resolución del
contrato por incumplimiento de una de las partes, el juez verifica el incumplimiento y
aniquila el estado jurídico que favorecía al contratante incumplido. Otro ejemplo es el
proceso de divorcio o de cesación de efectos civiles (destruye el vínculo matrimonial).
b) Pretensión declarativa de condena: se puede solicitar un beneficio de carácter
patrimonial, o restablecimiento y reparo por el daño (se debe demostrar la cuantía de los
daños, el juez no puede fallar más allá de lo pedido), como consecuencia de la declaración
de que alguien incumplió el contrato. la sentencia constituye un título ejecutivo y se
puede hacer valer ante el mismo funcionario judicial que la resolvió, por vía de
conocimiento para ejecutarla (poder de coerción del juez para hacerla valer), pero es
necesario que el beneficiado con ella le solicite al juez que la haga efectiva, es decir, viene
una actuación judicial a posteriori en la cual, si no hay cumplimiento voluntario de quien
resultó vencido (proceso ejecutivo) porque se niega o porque no tiene bienes para
responder.
c) Pretensión subsidiaria: es una pretensión alternativa en caso de que la otra no prospere.

Sentencia: reduce y concreta en su parte resolutiva todo el esfuerzo de contención frente a los
hechos y conocimiento de una u otra parte para determinar quién tenía la razón, es decir,
simplifica la contienda en un resultado que se acomodará a las pretensiones de la demanda o
a las excepciones del demandado.

- PROCESO EJECUTIVO:

Es fruto o consecuencia de la existencia de un documento o conjunto de documentos de los


cuales se desprendan obligaciones (vinculo jurídico que surge de un sujeto con otro, con
respecto a dar, hacer o no hacer algo). No siempre se debe iniciar un proceso declarativo para
poder llegar a un proceso ejecutivo, sino que aquí la autonomía de la voluntad juega un papel
importante en las relaciones intersubjetivas de las personas, por lo que se pueden constituir
títulos ejecutivos (por ejemplo, un contrato o cualquier título valor), ya que estos prestan
mérito ejecutivo. La finalidad de este proceso es hacer efectivo un derecho de crédito
(obligación de dar suma líquida de dinero, hacer o no hacer), haciendo cumplir al obligado a
hacerlo de acuerdo al documento (contrato, convención, etc.), es decir, este proceso es para
hacer valer derechos ciertos e indiscutibles.

Proceso ejecutivo con garantía real: las garantías reales son las que se constituyen desde el
punto de vista sustancial como fundamento del cumplimiento de una obligación principal que
es en dinero, permitiéndole al acreedor perseguir simultáneamente a quien es el deudor de la
obligación y al garante de la misma, para hacer efectivo su derecho a través de un proceso
jurídico de venta judicial de ese bien (inmueble o mueble) para pagar la obligación.

- PROCESO DE LIQUIDACIÓN:

Son aquellos en los cuales hay que liquidar, finiquitar una situación de contenido patrimonial
para partir y adjudicar en cabeza de sujetos a quienes, por un hecho jurídico, o por razón de
un acto jurídico tienen lugar a recibir lo que les corresponda en dicha liquidación. Estos
procesos van encaminados a distribuir, adjudicar bienes en cabeza de quienes tengan derecho.
La liquidación es un mecanismo a través del cual se hace un inventario de bienes, se deben
establecer quienes son los sujetos y probar por qué tienen derecho a que se les adjudiquen.
Los procesos de liquidación son los de:

a) Liquidación por causa de muerte (es el más recurrido).


b) Disolución y liquidación de sociedad conyugal distinta a la causa de muerte.
c) Disolución de la sociedad patrimonial distinta a la causa de muerte.
d) Liquidación de sociedades civiles y comerciales.

Ley de insolvencia: cuando hay un conjunto de socios que no logran tener un resultado
positivo en la empresa y tienen que liquidar la empresa para pagar, la liquidación en este caso
es concursal, no individual, y está regulada en la Ley 222 de 1985, se puede hacer ante el juez
o ante la superintendencia de sociedades.

- PROCESOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA:

Nunca genera contención, porque este proceso no involucra una pretensión, sino una
petición, porque busca satisfacer un interés propio de un sujeto, por ejemplo, cambiarse de
nombre. La mayoría de estos son de conocimiento de los jueces de familia o los notarios
(porque ellos son simplemente verificadores de la voluntad de las partes que tienen una
situación particular que se hace necesario realizar a través de una autoridad, por ejemplo, la
liquidación del patrimonio de la persona declarado con muerte presunta).

- PROCESOS ARBITRALES (Ley 1563):

Cuando las partes de mutuo acuerdo, en asuntos que son conciliables, pactan a través de
cláusula compromisoria o a través de un compromiso que se resuelva un conflicto a través de
árbitros y no ante la jurisdicción voluntaria que es la que normalmente tiene toda la persona
para acudir para resolver los asuntos.

La ley dividió los procesos declarativos en dos vertientes:

- Declarativos típicamente puros: se tramitará todo proceso contencioso (en el que existe
controversia), donde la ley no diga que tiene un trámite especial. En atención a los asuntos
de contenido patrimonial se tramitan:
A) por su cuantía: de mayor (150 o más salarios mínimos, de competencia de un juez civil
del circuito), menor (de 40 a 150 salarios mínimos, ante un juez civil municipal, pero se
puede apelar ante un juez civil del circuito) y mínima cuantía (hasta 40 salarios
mínimos, se tramite ante un juez civil municipal y no admite apelación). Los de mayor
y menor cuantía se tramitarán por proceso declarativo porque tienen el mismo
trámite y oportunidades procesales para adelantar, mientras que el de mínima cuantía
se considera proceso verbal sumario.
Es decir, los procesos declarativos desde el punto de vista del procedimiento se
clasifican en dos: verbales (de mayor y menor cuantía) y verbales sumarios (de mínima
cuantía, en atención a la competencia).

Procesos verbales sumarios: tienen establecido que en atención a su naturaleza se les


debe aplicar el mismo independientemente de su cuantía, por ejemplo, la cancelación
y reposición de un título valor. Estos procesos tienen como característica que se
resuelven en única instancia, lo que significa que no admite apelación frente a la
sentencia que se dicte y su decisión hace tránsito a cosa juzgada.

- Declarativos especiales: solamente son algunos de los que enuncia la ley, estos son:
a) Procesos de deslinde y amojonamiento: cuando hay una disputa entre dos predios
vecinos y se discute hasta dónde va la propiedad de cada uno. Por lo que este proceso
tiene la finalidad de deslindar, es decir, determinar claramente los mojones de cada
predio. Por lo que el demandado puede objetar la demanda, presentando una
demanda de contenido declarativo objetando la línea divisoria que alega el
demandante dentro del mismo proceso, por lo anterior, es un proceso especial,
porque no basta con la pretensión del demandante, sino que puede llegar a tener la
objeción del demandado (dentro de los diez días siguientes) si se le da la razón al
demandante.
b) Procesos de expropiación: en el cual el estado finca un interés de carácter general
para obtener un beneficio y provecho a la comunidad, subordinando la propiedad
privada con respecto a quien la necesita con la previa indemnización. Este es un
proceso casi ejecutivo porque es muy poca la posibilidad de defensa que tiene el
demandado con respecto a esa situación en la cual el estado tiene intereses (no para
sí, sino para provecho de la colectividad). Tiene un trámite especial porque no permite
defensa, la única defensa que permite es la de cuestionar el dictamen pericial con
respecto a la indemnización que el estado está dispuesto a pagar.
c) Procesos divisorios: cuando una persona comparte la titularidad del dominio con otra
o más personas (comunidad), ninguno está obligado a permanecer en esa comunidad,
por lo que tienen la facultad de salir de ella si así lo prefieren, solicitando la venta de la
cosa o la división material de la misma. Es un trámite especial porque las personas
demandadas tienen la posibilidad de comprar la cuota a quien quiere salir de la
comunidad, es decir, se tiene la opción de compra.
d) Procesos monitorios (se tramita como verbal sumario porque la cuantía no puede
superar los 40 SMLMV): es una combinación de proceso declarativo y ejecutivo.
Cuando se celebran actos o negocios jurídicos de carácter verbal, de los cuales no
queda huella o rastro de su celebración, la ley permite bajo el principio de la buena fe
y la afirmación de un hecho cierto bajo juramento que se exija el cumplimiento de la
obligación a su favor. Por lo que es un proceso especial porque depende de la
conducta que asuma el demandado cuando es notificado del auto de requerimiento al
pago (no mandamiento de pago como en los procesos ejecutivos), porque
dependiendo de esto la sentencia se puede constituir a titulo ejecutivo. La obligación
incumplida debe ser en dinero y de naturaleza contractual.
Estos procesos se separan como especiales, porque en atención a la naturaleza de la
pretensión, tienen una connotación especial dependiendo del comportamiento, conducta
o actitud que tome el demandado cuando sea notificado del auto admisorio de la
demanda, porque dependiendo de esto, el proceso se puede tornar en un proceso
declarativo casi puro y si no hay ninguna especie de controversia o de defensa por parte
del demandado, el proceso fluiría rápido para darle la razón al demandante.

La ley 640 de 2001 mantiene el prerrequisito de procedibilidad cuando se actúe en la


jurisdicción ordinaria en materia civil y de familia y en la jurisdicción contenciosa
administrativa, con el propósito de descongestión de justicia, y lograr que las personas que
tienen un conflicto intenten resolverlo por su propia cuenta a través de la transacción o a
través de la conciliación que es un mecanismo de autocomposición en donde entra un
tercero que toma la calidad de conciliador, pero no es un administrador de justicia,
cuando el asunto sea conciliable o transigible, cuando el asunto no lo sea se tiene la
posibilidad de acceder de manera directa al proceso judicial (por ejemplo, cuando se trata
de un asunto de nulidad absoluta). Para acudir al proceso monitorio, hay que agotar el
requisito de procedibilidad.

La conciliación se puede solicitar que se haga en derecho o en equidad (son válidos


cuando las dos partes de común acuerdo se lo solicitan al juez y sólo procede en asuntos
de mínima cuantía y de contenido patrimonial, el conciliador no necesariamente tiene que
ser abogado, sin embargo, cuando la conciliación sea extraprocesal se puede hacer en
equidad independientemente de la cuantía).

La conciliación tiene excepciones para los procesos declarativos:

i) Cuando el asunto no es conciliable ni transigible (por ejemplo, cuando se trata de


procesos especiales divisorios y de expropiación)
ii) Cuando el futuro demandante tiene claro que no puede ubicar a su futura
contraparte porque desconoce su domicilio, residencia, lugar de trabajo, está
fuera del país, o demanda a un número plural de personas y no se puede ubicar a
algunas de ellas (porque estas se emplazan y el curador ad ítem no puede
conciliar). Si se prueba que el demandante sabía del domicilio del demandado o
dónde encontrarlo se puede alegar la nulidad del proceso por falta de jurisdicción
y esta implica que todo lo actuado no tiene validez y se debe agotar el requisito de
procedibilidad. O cuando se demanda indeterminados.
iii) Cuando se solicita practica de medidas cautelares (es una medida accesoria y
anexa a la demanda), porque la medida cautelar permite que si el juez determina
que es procedente le da flujo a que el proceso continúe bajo el entendido de que
la medida cautelar es válida. Así no proceda la medida cautelar ya no se tendrá
que agotar el requisito de procedibilidad, porque sólo se requiere hacer la
solicitud.

Si se va a convocar una audiencia de conciliación extrajudicial en derecho o en equidad,


siempre habrá de hacerse en el municipio o ciudad donde se encuentre el convocado. El
demandante no tiene la obligación de asistir cuando queda en una ciudad diferente,
porque puede otorgarle poder a un abogado para que lo haga en su nombre. Se considera
agotado el requisito de procedibilidad si una de las partes no comparece.

Los efectos (arts. 20 y 21 Ley 640) que se generan con la solicitud de conciliación son muy
importantes: la solicitud ante un centro de conciliación tiene el efecto de suspender hasta
por 3 meses de la prescripción o inoperancia de la caducidad de la acción o derecho que se
quieran intentar a futuro, pero este tiempo de suspensión se termina a partir del día
siguiente a que se hubiera presentado la audiencia, pero no hubiera habido conciliación.

También es posible que se pida la suspensión de la audiencia de conciliación las veces que
sea necesario, pero el tiempo máximo de suspensión de la prescripción y caducidad será
de 3 meses.

La solicitud de conciliación se hace ver como si fuera un futuro proyecto de demanda,


pero no es obligatorio hacerlo de esta manera porque se hace más a manera de
costumbre. Lo que sí es importante poner es el objeto de la conciliación, y tiene que haber
congruencia o consonancia entre el objeto de la conciliación y el de la futura demanda en
caso de que no haya conciliación, porque si se solicita algo diferente a lo solicitado en la
conciliación es como si no se hubiera agotado requisito de procedibilidad, y el demandado
puede impugnar.

Art. 90, se inadmite la demanda si no se agota el requisito de procedibilidad

Cuando se logra la conciliación, al acuerdo que se llegue hace tránsito a cosa juzgada, por
lo que deben establecerse plazos y condiciones en esta, y en caso de incumplirse se va a
generar un proceso ejecutivo porque la conciliación presta mérito ejecutivo. Sin embargo,
las partes pueden reservarse condiciones resolutorias en la conciliación (para poder acudir
al proceso declarativo en caso de incumplimiento) y cláusulas penales.

La ley 640 de 2001 en el art. 40, en materia de familia señala los procesos en virtud de los cuales la
audiencia de conciliación para esos efectos y para el conocimiento de los jueces de familia se debe
convocar (con las excepciones mencionadas anteriormente):

- Custodia y residencia de los cónyuges.


- Ejercicio de la patria potestad.
- Establecer la existencia de una unión marital de hecho junto con su sociedad patrimonial.
- Todo lo concerniente a la recisión por nulidad parcial o lesión enorme de las particiones
que se hacen en vida con respecto a bienes herenciales o de sociedades conyugales que
disminuyeron notablemente la cuota que le corresponde a cada uno.

Factores que determinan la competencia: objetivo (naturaleza y cuantía), subjetivo, territorial, de


conexidad.

Cuando un asunto contencioso no tiene cuantía, mientras no tenga un trámite especial, se


tramitará como un proceso declarativo de mayor cuantía (por lo tanto, tendrá segunda instancia).
El proceso es el continente y el procedimiento (se divide en procesos verbales y procesos verbales
sumarios) es el contenido.

ETAPAS DEL PROCESO

1. Antes la demanda (requisitos en el art. 82) se presentaba inicialmente a reparto (allí se


elegía el juez), ahora, las demandas se radican de manera virtual a través de unos correos
electrónicos o canales, el reparto también se hace de manera virtual, acompañando a la
demanda con sus respectivos anexos. Inmediatamente a la presentación de la demanda se
debe informar a la futura contraparte que se radicó una demanda en su contra (con el
decreto 806 se dice que hay que enviar al mismo tiempo copia de la demanda), pero no
significa que a partir de ese momento está notificado porque falta el auto admisorio del
juez. Al dictarse el auto admisorio se pone en conocimiento de ese auto al demandado
que ya tiene conocimiento de la demanda para que proceda a ejercer su derecho de
defensa. Lo mismo se debe hacer cuando al inadmitirse la demanda se presente el escrito
de subsanación, si no se conoce el correo electrónico se debe hacer a través de la
dirección física. Cuando se presenta la demanda, debe haber 30 días para el auto
admisorio, si en los siguientes 30 días no hay auto admisorio, el juez tiene 1 año para
decidir el proceso en primera instancia desde el momento de presentación de la demanda
so pena de nulidad porque pierde competencia.
2. El juez puede admitir o inadmitir la demanda (esto no admite recurso de reposición)
expresando las razones de su respuesta.
3. El juez también puede rechazar la demanda por falta de jurisdicción o competencia (el
acto es inapelable) o por la caducidad de la acción (es un acto que admite recurso de
apelación).
4. Después de que se le notifique el auto admisorio de la demanda al demandado, este tiene
3 días para interponer recurso de reposición para que se inadmita o rechace la demanda.
La interposición de recurso genera la suspensión de contestar la demanda mientras el juez
resuelve el recurso, el recurso debe resolverse dentro de los 10 días siguientes a su
presentación, pero estos se empiezan a contarse luego de surtirse el traslado de fijación
en lista a la parte contraria para que se pronuncie sobre él. La pérdida del recurso de
reposición no condena al pago de costas. Si se pierde el recurso de reposición, este no se
puede interponer nuevamente, sino que se puede proponer como excepciones previas.
5. En los procesos verbales de mayor y menor cuantía la ley establece 20 días hábiles para la
contestación de la demanda (en estos procesos, las excepciones previas se pueden alegar
a través de un escrito separado y no en el mismo cuerpo de contestación de la demanda).
En los procesos verbales sumarios de mínima cuantía se tienen 10 días hábiles para
contestar la demanda (en estos las excepciones previas tienen que formularse a través de
recurso de reposición).
6. Si se acepta el recurso de reposición, se inadmite la demanda y el demandante tiene que
subsanar, si no subsana la demanda será rechazada y no se interrumpe la prescripción ni
se hace inoperante la caducidad (art. 94).
7. Si se trata de litisconsorcio necesario, la notificación se entiende surtida solo hasta que se
notifique el último de ellos.
8. Contestar la demanda implica proponer excepciones de fondo o de mérito, es decir, es ir
sobre las pretensiones de la demanda propiamente, la cual tiene dos estilos: contestando
los hechos y que si de ese hecho nuevo distinto al que se afirma en la demanda se extrae y
se establece una excepción y el juez tiene que interpretar la demanda y la contestación y
le debe dar el calificativo a lo que se está señalando como defensa (contestar los hechos y
a partir de ese hecho nuevo se estructura otro y de ahí puede emerger y consolidarse
otro). El demandado debe expresar qué es cierto, qué no es cierto y qué no le consta y por
qué, si no se establece por qué no es cierto o por qué no le consta se tendrán por ciertos
los hechos de la demanda (este es un deber procesal, pero se convierte en una carga). El
otro estilo es cuando se acaban los 3 días hábiles para presentar recurso de reposición, se
deben dejar a las excepciones previas (art. 100, estas siempre van a atacar la demanda,
por ejemplo, está mal hecha, no está bien concebida, etc.), la gran mayoría de excepciones
previas se resuelven con prueba documental, a excepción de (art. 101, inciso 2) de cuando
se demanda a persona natural en un domicilio distinto al cual le corresponde y se prueba
con 2 testigos; y cuando no se integra al litisconsorcio necesario que también se prueba
con 2 testigos (la práctica de testimonios se hace en la audiencia inicial que tiene prevista
la fase de resolución de excepciones previas, las excepciones previas distintas a estas dos
se resuelven antes de la convocatoria a la audiencia inicial).
9. Si prosperan las excepciones previas, algunas darán lugar a la inadmisión de la demanda y
su consecuente subsanación, si no son subsanadas se rechazará la demanda.
10. La caducidad no se puede proponer como excepción previa, sino que se puede proponer
en cualquier estado del proceso y si el juez la encuentra probada da lugar a dictar
sentencia anticipada, más no rechazo ni inadmisibilidad de la demanda. También se puede
proponer como excepción de fondo en la contestación de la demanda.
11. Dentro del término de traslado de la demanda se puede reconvenir, esta es una típica
acumulación de acciones, la cual también toma el nombre de demanda de mutua petición,
por lo que habría dos demandas: la inicial y la demanda de reconvención. El demandado al
formular su demanda de reconvención no desiste de su demanda automáticamente
cuando el demandante desiste de la suya porque la demanda de reconvención (es una
clara y típica expresión del ejercicio del derecho de acción, pero por vía de reconvención,
esta no cabe para los procesos ejecutivos, de liquidación, ni de jurisdicción voluntaria, sino
que sólo es para el proceso declarativo) no está subordinada, atada o condicionada a la
demanda inicial, pues son dos demandas separadas. Al presentar la demanda de
reconvención se debe tener en consideración al demandante y si este está compuesto por
una parte plural de personas, la reconvención se puede dirigir contra uno u otro, salvo que
se trate de litisconsorcio necesario y esta debe tener conexidad y afinidad con el objeto
del proceso de la demanda inicial, así habrá acumulación de proceso (370), solo cabe la
demanda de reconvención en los procesos declarativos puros, no en los declarativos
especiales. Si es un proceso verbal sumario de mínima cuantía y se demanda en
reconvención de una mayor cuantía, sobre la conexidad, pierde competencia el juez civil
municipal y pasa a ser competencia del juez civil del circuito, por lo que es este último el
que admite o rechaza la demanda.
12. Dentro del ejercicio del derecho de defensa también se da la posibilidad de citar a un
tercero que adquiere la calidad de parte cuando es admitido como tal, hacer llamamientos
en garantía, este se tiene que notificar y se tiene que hacer toda la diligencia para que se
vincule y para esto, el juez tiene que darle admisibilidad al tercero. También se puede
hacer la denuncia del poseedor (cuando se trata de un proceso de pertenencia), y hay que
ver la actitud de ese tercero.
13. Agotada toda la fase de la Litis contestation, viene la etapa de la oralidad del proceso. Hay
procesos en los que el juez puede en una sola audiencia hacer la audiencia inicial y la
audiencia de instrucción y juzgamiento, y dictar sentencia en la misma.
14. Audiencia inicial (art. 372 y 373): obligatoriamente se tiene que ir a la audiencia, porque es
tan importante para la parte como para el abogado. En caso de no poder asistir, se debe
pedir la suspensión de la audiencia antes de iniciarla y mostrar prueba que lo acredite.
Ahora, con el decreto 806 de la virtualidad se volvió inexcusable la inasistencia a una
audiencia. Incluso la no comparecencia a la audiencia termina en una pérdida del pleito. Si
la parte no concurre a la audiencia sin justificar por qué no lo hizo, la ley señala que el
apoderado puede representar a su mandante en la audiencia, en ese caso, el abogado
tiene facultades para conciliar, transigir y confesar (siendo interrogado como si fuese la
parte, pero la confesión no es plena prueba cuando se requiere una prueba más rigurosa
entorno a la prueba de un hecho, por lo tanto, sólo se admite en los casos en los cuales la
ley no señala una solemnidad o un acto de aprobación) obligando a la parte, y la parte aún
tendrá la obligación de justificar las razones de fuerza mayor o caso fortuito por las cuales
no compareció al proceso, con el fin de exonerarse de consecuencias económicas (hasta
de 5 SMLMV) y de carácter probatoria (con 3 días hábiles para justificarse), si es la parte
demandante que la no asiste y no se justifica se tendrán por ciertos los hechos alegados
en las excepciones previas, pero si es el demandado se presumirán ciertos los hechos
susceptibles de confesión, los hechos de las pretensiones de la demanda.
15. Lo primero que se hace en la audiencia es resolver las excepciones previas pendientes (en
cuanto a la recepción de los testimonios, en las excepciones que no se resuelven con
prueba documental, todas las demás deben estar resueltas con anterioridad al
señalamiento de la audiencia inicial) y todas las discusiones en cuanto a los vicios formales
que pudieran presentarse.
16. Luego, se pasa a la conciliación, primero, se le deja a las partes la proposición de alguna
fórmula, y si no la encuentran, el juez puede proponer alguna sin que ello constituya
prejuzgamiento. Si se da la conciliación termina el proceso anormalmente por conciliación.
El acta de conciliación hace las veces de título ejecutivo.
17. Si no hay conciliación se pasa a la práctica de interrogatorios de parte (art. 372). En esta el
juez practicará las preguntas que considere pertinentes, y en caso de que haya
contradicción entre un hecho que se afirma en la demanda y el interrogatorio el juez debe
reconvenir a la parte para que defina cuál de las dos situaciones es la verdadera, esta
confesión tiene más prueba que la demanda y la contestación. El interrogatorio será en la
medida en que la parte lo hubiera solicitado, solo oficiosamente el juez lo practica porque
la ley lo establece. En los procesos de mayor y menor cuantía se pueden formular máximo
20 preguntas, en los de mínima, se puede hacer hasta 10. En el momento en el que se
practiquen los interrogatorios de parte se fija el litigio, lo que implica simplificar aquello en
lo cual se ha actuado y se concentra exclusivamente en lo que las partes no están de
acuerdo, porque se establece qué está probado y qué no, por lo que se sigue el proceso
con lo que no está probado.
18. Sigue el control de legalidad del proceso, en esta etapa el juez establece que los
presupuestos procesales estén reunidos para evitar futuras nulidades o vicios procesales:
estos presupuestos son: que los jueces tengan competencia, que las partes tengan
capacidad para hacerlo y que puedan comparecer al proceso a través de quien los tenga
que representar si son incapaces, que la demanda esté en debida forma.
19. En caso de que el juez haya citado a los testigos a la audiencia inicial porque va a hacerla al
mismo tiempo que la audiencia de instrucción y juzgamiento, se pasa a la audiencia de
instrucción y juzgamiento, se recepcionan las pruebas decretadas y se termina el proceso
en ese momento dando previo traslado a las partes para alegar de conclusión hasta por 40
minutos prorrogables y dictar la sentencia.
20. En la otra situación, que es cuando se trata de un proceso más complejo y hay dictámenes
periciales o se advierte en la demanda o en la contestación se solicitará un dictamen
pericial, la regla general es que estos dictámenes tendrán que tener descubrimiento y
controversia ante el funcionario y juez en la audiencia de instrucción y juzgamiento. Quien
pidió el dictamen tiene diez o veinte días para acompañarlo aportarlo al proceso (este se
acompañará con no menos de 10 días de anticipación a la fecha que el juez señala para la
audiencia de instrucción y juzgamiento). Esa persona que acompaña el dictamen firmado
por un médico, evaluador, etc. esa persona tiene que concurrir a sustentar su dictamen en
la fecha de la audiencia de instrucción y juzgamiento (cuando se niega una prueba la parte
puede interponer recurso de apelación). En este punto, también se puede hacer el
interrogatorio para la parte que no pudo comparecer a la audiencia inicial y luego de esto
vuelve a haber fijación de litigio.
21. Se hacen las preguntas y los cuestionamientos a los peritos que deben concurrir so pena
de que la prueba pericial es como si no se hubiera presentado. Se presentan los testigos
con sus testimonios, y si no lo hacen la parte se queda sin prueba, salvo que el juez
considere que uno de ellos es importantísimo y hace que lo citen y concurra a la audiencia.
También se hace la exhibición de documentos, ya sea porque la haga una parte o un
tercero. Concluido el todo debate probatorio se cierra este y se da traslado para alegar de
conclusión, y en ese caso, escuchadas las partes el juez debe dictar sentencia en audiencia,
se puede tomar 2 horas para esto, o en caso de hacerlo por escrito tiene hasta diez días,
pero debe dar una breve exposición de las razones de su decisión. No se sabe si puede
cambiar el sentido de la decisión cuando lo hace por escrito. Cuando se dicta sentencia en
audiencia, si se va a formular apelación debe hacerse inmediatamente, de manera oral o
dentro de los 3 días siguientes a la decisión
Existen dos escenarios para que el recurso de apelación tenga fluidez y validez cuando
llegue ante el superior (art. 322):
1. Que se haya interpuesto.
2. Que se hayan señalado los yerros en los que incurrió el funcionario.

MEDIDAS CAUTELARES (para los procesos declarativos, art. 590 CGP)


Un proceso ante cualquier jurisdicción no tiene tanta fuerza o contundencia si no se acompaña
con ciertas medidas que apuntan a que la decisión que se llegare a tomar tenga un respaldo o
garantía para hacerla valer. Por lo que esta medida anticipa el cumplimiento de una eventual o
posible decisión judicial favorable a quien utiliza el poder judicial para lograr ese cometido. Toda
medida cautelar es una medida de protección garantista del derecho sustancial que está en tela de
juicio en un proceso declarativo. La mayoría están encaminadas a aspectos eminentemente
patrimoniales. Se orienta a preservar el patrimonio de una persona durante todo el trámite del
proceso como si esa medida cautelar ya fuera casi efectiva y en favor de quien la pidió.

El demandado también puede pedir una medida cautelar. Esta medida siempre es accesoria a un
proceso principal y tiene un efecto provisional (mientras el proceso esté en desarrollo la medida
cautelar también lo está, solo dura mientras dura el proceso). Hay que hacer efectiva la medida
cautelar, es decir, se tiene un plazo para iniciar dentro del mismo proceso la solicitud del ejecutivo
del mandamiento de pago sobre esas sumas de dinero con base en las medidas cautelares.

Medida cautelar innominada para procesos declarativos.

la medida cautelar depende de los bienes que tenga el demandado.

Si la medida cautelar no se prueba, se condena en perjuicios al que la solicitó.

Medidas cautelares que el código establece para los procesos declarativos:

a) Inscripción de la demanda (art. 590): implica dar a conocer a todos por una situación de
publicidad de que tales sujetos están en controversia sobre un bien en donde existe una
disputa de un derecho real (propiedad, uso, usufructo, habitación), la ley permite utilizar y
emplear la solicitud de la práctica de medida cautelar de inscripción de demanda cuando
esos bienes están sujetos a registro (bienes inmuebles, vehículos automotores, naves y
aeronaves). Cuando está en controversia un bien que pertenece a una universalidad de
bienes se puede solicitar la medida cautelar de inscripción de la demanda. Esta opera a
petición de parte, solo opera de carácter oficioso en los siguientes casos: de deslinde y
amojonamiento, de pertenencia, de expropiación, división de bienes comunes. La
inscripción no impide enajenar un bien, pero el embargo sí, el secuestro saca el bien del
comercio. Si se trata de un bien mueble y se obtiene sentencia favorable se procede al
secuestro del bien, porque no están sujetos a registro, cuando son bienes sujetos a
registro después de hacer la inscripción del bien y obtener la sentencia a favor se puede
solicitar el embargo y secuestro sobre esos bienes. La medida cautelar se frustra cuando la
persona no tiene bienes sujetos a registro.
b) La inscripción de la demanda procede en cualquier acto o negocio ejecutivo de carácter
bilateral o conmutativo para solicitar el resarcimiento de unos daños o perjuicios causados
por una conducta culposa de un acto o negocio jurídico o de un hecho jurídico que
constituye una presunta responsabilidad extracontractual. La medida no es procedente si
la titularidad del dominio del bien sobre el que recae la medida no es del demandado,
pero si se llegare a inscribir por error la medida cautelar es susceptible a levantarse de
oficio por petición de parte o de oficio o que la misma oficina de registros públicos
proceda a levantarla.
c) Medida cautelar innominada: es nueva. Queda a iniciativa del demandante la posibilidad
de solicitarle al juez una medida cautelar de la cual se inventa, pero debe guardar
proporcionalidad, razonabilidad y necesidad, referente a que el pleito o litigio que se está
adelantando guarde correspondencia con lo que se pretende de ella. Hay un principio que
se refiere a que quien resiste la medida cautelar se le deben respetar las garantías y
derechos necesarios (por ejemplo, no se le pueden perseguir sus electrodomésticos). Al
pedirse esta medida cautelar el juez la puede cambiar, sustituir, modificar, limitar en el
tiempo, esta medida es flexible, porque que el juez tiene esas posibilidades.
d) En el caso de las medidas b y c, el demandado puede ofrecer una contra caución para que
no le practiquen medida cautelar (constituir una póliza de seguro, una garantía bancaria o
dinero en efectivo, u ofrecer un bien en garantía distinto al cual se persigue), pero no en el
literal A.

Estas medidas cautelares son combinables y compatibles. Previamente a decretarse la medida


cautelar, el solicitante debe prestar caución (garantizar un dinero en caso de no tener un
resultado positivo en la sentencia y que le cause perjuicios al demandado). No es necesario
prestar caución y operan de oficio la inscripción de la demanda los procesos de pertenencia,
en los procesos de expropiación, de deslinde y amojonamiento y los divisorios.

ACCIÓN DE RESOLUCIÓN DE CONTRATO (Art. 374): particularmente en el contrato de


compraventa cuando en el acto o negocio jurídico se hicieron dos pactos: un pacto comisorio
calificado y un pacto llamado de mejor postor.

El género de esta acción de resolución en el contrato está encaminado a que, como los
contratos son para cumplirse

Cuando se habla del contrato de compraventa en particular se introduce esta estipulación del
pacto comisorio calificado, la cual indica que de no pagarse el precio por el comprador si se
establece de manera expresa en el contrato el contrato se refiere ipso facto (de pleno acto), el
que exige el cumplimiento debe probar que él ha cumplido con lo suyo o que estaba presto a
cumplir en la forma debida, pero si este tampoco habría cumplido, no lograría su objetivo. Se
busca devolver las cosas al estado anterior y condenar por los perjuicios causados en razón del
incumplimiento.

El pacto comisorio calificado:

- Debe estar estipulado: bajo ese calificativo que de no pagarse el precio la obligación se
resolverá de ipso facto.
- El demandado cuando haya sido notificado del auto admisorio de la demanda, tiene 24
horas para pagar, con el propósito de dar cumplimiento al contrato (porque los contratos
son para cumplirse). Si se paga dentro de este plazo se dicta sentencia extinguiendo la
obligación (art. 1934, no admite objeción, pero sí se puede apelar porque también se
pretendía el pago de la cláusula penal).
- En la condición resolutoria tácita se pueden pedir perjuicios (no se puede pagar dentro de
las 24 horas) en la expresa pese a que se había pactado un perjuicio dado por conducta o
negligente del comprador queda por fuera (aquí se puede pagar dentro de las 24 horas).
Acto comisorio simple (art.1935) también necesita ser previsto o pactado, de no haberse pactado
se van a la norma general art. 1546 (acción de resolución de contrato o cumplimiento). Es la
condición resolutoria expresa, si se pacta ipso facto es calificado.

La consignación dentro de las 24 horas se hace en el banco agrario y debe acreditarse ante al juez
así sea más días después o por consignación judicial.

Termino de prescripción del pacto comisorio: tiene un plazo de 4 años contados a partir de su
celebración, no a partir de la mora o del incumplimiento (art. 1933-1930-1937-374).

Arts. 1547 y 1548, 1947

Acción de resolución de contrato (art. 1546): esta acción solo lo tiene el contratante cumplido y
puede escoger entre el cumplimiento del contrato con la indemnización de perjuicios o la
resolución del mismo. Cuando existe culpa tanto de uno y otro lado, por mutuo incumplimiento
tácito el contrato se puede llegar a resolver (1602).

La mora es un incumplimiento calificado, de esta se extrae: pago de perjuicios, cobro de cláusula


penal si se ha pactado.

Art. 374 CGP y 1546 para el parcial.

SEGUNDO CORTE

Art. 375- regula y estudia en parte el proceso de pertenencia (se tramita como un proceso
declarativo): acción encaminada a que una persona pueda obtener mediante sentencia judicial el
reconocimiento de la titularidad de un derecho de dominio (se convierte una posesión en una
verdadera propiedad) sobre bienes de carácter privado, por lo que los bienes tanto corporales
como incorporales que de una u otra forma estén en uso continuo, permanente e ininterrumpido
por sujetos e individuos que de alguna u otra manera encuentren en un momento determinado o
sepan de primera mano que su uso y comportamiento como señor y dueño sobre los mismos sin
serlo, se le permite en un momento determinado acudir a la jurisdicción si quiere convertir la
posesión en un derecho real de dominio por haber adquirido el bien por medio de la prescripción
adquisitiva. La posesión no es un derecho real, sino una situación de hecho que conduce y permite
generar expectativas legitimas para quien tenga esos bienes, para que se considere dueño frente a
terceros.

Posesión: tenencia de una cosa con ánimo de señor y dueño.

Modos de adquirir el dominio:

Tradición: entrega de la cosa. Existe el título y el modo.

Sucesión: modo de adquirir las cosas que pertenecían a un causante a través del proceso de
sucesión.
Ocupación: se ocupa un bien mueble que no se sabe de quién es, por ejemplo, caza, pesca, etc.

Prescripción:

- Adquisitiva: por medio de esta se adquieren bienes corporales o incorporales.


- Extintiva: también se tramita a través de un proceso declarativo. A través de esta se busca
la extinción de derechos y acciones.

Ley 1561 de 2012, proceso de pertenencia para bienes inmuebles urbanos (se puede iniciar el
proceso de pertenencia cuando se trate de bienes de los cuales su precio no supere los 50
SMLMV) y rurales (no pueden ser en su extensión mayores a una unidad agrícola familiar,
determinada por la agencia nacional de tierras dependiendo de la ubicación del bien) de pequeña
entidad económica y también se emplea para el saneamiento de títulos incompletos o falsa
tradición (son aquellos cuando alguien adquiere un bien inmueble y le hacen la tradición material,
pero no la jurídica y por lo tanto no se puede acreditar ante terceros que es el propietario, sin
embargo se puede buscar el saneamiento de este negocio, aunque se tienen ciertos límites por
razón de la cuantía de los bienes inmuebles)

El art. 375 establece que este regula cualquier bien inmueble sea rural o urbano que supere una
unidad agrícola familiar o 250 SMLMV como avalúo catastral o valor comercial, si su valor es
inferior a estos valores se debe seguir la ley 1571 de 2012.

La ley 1448 de 2011 (ley de restitución de tierras, ley de reparación integral de víctimas) introdujo
que todo sujeto que venía poseyendo un bien tranquila, pacífica, pública e ininterrumpidamente si
se lo despojó un grupo armado reconocido por el Estado, se podía acudir a un juez agrario o a la
unidad de víctimas e iniciar un proceso de restitución de tierras y se interrumpía la posesión, y a
pesar de no haber completado el tiempo necesario de posesión para poder acudir al proceso de
pertenencia se iniciaba al mismo tiempo el proceso de pertenencia para adquirir el derecho de
dominio. En cambio, en las normas anteriores se debe demostrar completado el tiempo exigido
para poder adquirir el bien por este modo.

Este proceso tiene su fundamento en el hecho de que la propiedad tiene una función social, por lo
que no es absoluta, sino que tiene efecto relativo.

Las viviendas de interés social también se pueden adquirir por prescripción cuando el constructor
no ha entregado los títulos que le adjudican a la persona que ha adquirido el bien de interés social,
pero le han entregado la posesión, pueden acudir a un juez para que se declare el derecho de
dominio.

Hay dos vicios que afectan la posesión: violencia y clandestinidad. Sin embargo, el que haya
adquirido con violencia puede adquirir por prescripción, en el momento en que la violencia cesa.

Acciones encaminadas a recuperar la posesión: acción policiva de amparo a la posesión,


interdictos posesorios (se tramitan por la vía de los procesos declarativos, art. 377) o la acción
reivindicatoria (cuando se es propietario). Si no se inicia ninguna de estas la posesión puede pasar
de violenta a pacífica y así adquirir el derecho de dominio.
En la clandestinidad se emplea un bien a escondidas de quien puede oponerse a ello, esto lleva a
que no se pueda adquirir el bien por la prescripción, pero se puede adquirir apenas cese la
clandestinidad.

Los bienes muebles también se pueden adquirir por prescripción, pero no es frecuente verlo, los
más comunes son sobre autos o aeronaves.

La posesión comienza cuando el sujeto entra en contacto con la cosa, desde ese mismo instante.
Adicionalmente, se puede sumar posesión de los antecesores que al sumarlo se complete el
tiempo requerido para iniciar el proceso de pertenencia.

Cuando se trata de bienes muebles adquiridos por enajenación y hay un justo título, siendo
adquirido de buena fe, y aparece alguien que alega la propiedad real del bien, pero el primero
tiene la posesión del bien hace más de 3 años puede alegar la prescripción adquisitiva. Pero
cuando se trata de un bien que se “encontró”, y alguien alega su propiedad se debe tener más de
10 años de posesión para poder alegar la prescripción.

Cuando se trata de bienes inmuebles adquiridos con justo título y buena fe se requiere sólo 5 años
para adquirir por prescripción. Si se es poseedor de mala fe y se ingresa con violencia o
clandestinidad, pero esta cesa luego, o se ocupa el inmueble simplemente porque no se sabe
quién es el propietario, se requieren 10 años para adquirir por prescripción (antes eran 10 años y
20 años).

Posesión regular: se adquiere un bien por enajenación, pero el enajenante no era el verdadero
propietario.

Prescripción ordinaria: cuando se demuestre un justo título y buena fe. Se exige: 3 años para
bienes muebles y 5 años para bienes inmuebles (posesión regular). La promesa de compraventa
no se considera justo título, el justo título es la escritura pública.

Prescripción extraordinaria: cuando no hay justo título o hay justo título, pero de mala fe. Se
requieren 10 años para bienes inmuebles y muebles (posesión irregular).

Art. 778 y 2521 – suma de posesión, se puede sumar la posesión del antecesor, pero si este poseía
de mala fe se contamina de mala fe la posesión del actual.

Requisitos:

1. Se debe demostrar el vínculo jurídico (sucesión (el simple vinculo es suficiente para
demostrar, no se requiere prueba del proceso sucesoral) o título de adquisición por venta,
dación en pago o donación) del antecesor.
2. Toda suma de posesiones debe siempre agregar de manera aritmética y sucesiva las
anteriores, de tal manera que no se puedan saltar unas a otras, es decir, debe haber un
orden continuo, riguroso, retroactivo frente a las personas que en su momento tuvieron
posesión.
3. Se debe demostrar que cada uno de ellos tuvo la posesión efectiva del inmueble, se debe
demostrar el animus y el corpus. En este caso hay un medio de prueba libre. ¿desde
cuándo se tiene la posesión? ¿qué se hizo durante esa posesión?
4. Se debe haber entregado a quien dice haber recibido o adquirido a titulo universal o titulo
singular esa posesión.
5. Durante ese término no debe haber interrupción natural o civil de la misma, es decir, los
antecesores no hubieren tenido interrupción a la prescripción, porque si la hubieran
tenido la posesión sería inútil sumarla.

Hay dos formas de interrupción de la prescripción: civil (con la presentación de la demanda) y


natural (inundación, ocupación temporal por guerra, etc.)

La venta de derechos de posesión antes se hacía por escritura pública, ahora se puede hacer por
documento privado (porque no es un derecho real).

PROCEDIMIENTO:

El proceso de pertenencia es del conocimiento exclusivo de los jueces civiles (art. 375 CGP), en
cuanto a lo regulado por la ley 1448 de 2011 es de competencia de competencia de los jueces de
restitución de tierras.

En atención al factor territorial, es competente el juez civil del lugar y sitio donde se encuentre
ubicado el bien, porque la ley señala que debe practicarse de manera obligatoria y forzosa una
inspección judicial (art. 26 y 28).

Se inicia a través de un proceso declarativo (dependiendo del avalúo catastral del bien será verbal
de mayor, menor o mínima cuantía y se determina si es competente juez civil municipal o del
circuito).

El demandante puede ser el poseedor regular o irregular, o el propietario. También puede


demandar el acreedor del poseedor que es renuente, reticente o que ha renunciado a la
prescripción, con el propósito de que se le adjudique, se le reconozca y se le declare a esa persona
la titularidad del dominio de suerte de que el acreedor persiga el bien y demandarlo (acción
oblicua o transversal). Se pueden embargar los derechos de posesión, se puede secuestrar la
posesión, esto conlleva a que todo lo que el poseedor tiene mientras se rematan los derechos de
posesión alguien lo adquiera.

Acciones de los acreedores como derechos auxiliares frente a sus deudores: acción de simulación,
pauliana y oblicua.

También puede iniciar la acción de pertenencia un comunero, pues el comunero sobre un bien
mueble, inmueble o sobre una universalidad jurídica de bienes puede adquirir por prescripción
extraordinaria el bien que otros comuneros han dejado de usar, usufructuar o aprovechar, pero
debe demostrara que ha explotado económicamente ese bien.

En la acción oblicua no se debe citar forzosamente al poseedor para que comparezca al proceso, la
legitimación extraordinaria para efectos de esta acción indica que es suficiente con que el
acreedor del poseedor demande a los propietarios del inmueble.

Los bienes sobre los que recae el proceso de pertenencia deben ser de carácter privado, los bienes
de uso de público no se pueden adquirir por usucapión, tampoco se pueden adquirir los bienes
fiscales (los de propiedad de las entidades de derecho público), tampoco los bienes baldíos
adjudicables. Por lo tanto, cuando se inicie el proceso de pertenencia, el funcionario debe
informar a la superintendencia de notariado y registro, al instituto geográfico Agustín Codacci, a la
unidad especial de reparación de víctimas y a la agencia nacional de tierras, para que se analice si
esos bienes llegaren a ser imprescriptibles, porque si llegare a serlo el proceso terminará
inmediatamente anticipadamente en el estado en que se encuentre.

Según sentencia un bien baldío podría ser adjudicado vía prescripción adquisitiva en la medida en
que un bien deja de ser baldío (pues cuando una persona privada ingresa y le da un uso adecuado
a la tierra, sobre todo en caso de bienes inmuebles rurales, y si estos tienen una vocación de
explotación agraria, debería ser posible una prescripción si se ocupa y explota económicamente).

Otra tesis sostiene que mientras un bien sea baldío, el único que puede dar lugar a la adjudicación
mediante titulación de tierras es el estado a través del poder ejecutivo, para ello existe la agencia
nacional de tierras (art. 64 y 65 de la ley 160 de 1994, cualquier posesión entorno al bien baldío
constituye una mera expectativa)

La corte constitucional indicó que no se puede adquirir a través de los jueces bienes de uso
público, fiscales o baldíos, porque eso desnaturaliza que el Estado pueda adjudicar y entregar las
tierras a quien considere dentro de sus funciones.

Con la demanda se debe anexar un certificado de libertad y tradición, con el que consta que ese
bien hace parte de los bienes privados en cabeza de particulares, y para determinar la existencia
de personas titulares de derechos reales para que se conforme un litisconsorcio necesario con
aquellos que tienen derechos reales principales. También hay que citar a quienes tengan derechos
reales accesorios sobre el bien (por ejemplo, las garantías hipotecarias).

Si el bien no está registrado podría considerarse un bien baldío.

Si en el certificado no se establece quienes son los propietarios del inmueble se puede dirigir la
acción contra personas indeterminadas.

Si después de dictar sentencia declarando el derecho de dominio del poseedor sobre el inmueble
poseído se descubre que se trataba de un bien imprescriptible, se tiene la posibilidad de anular la
decisión porque no se puede adquirir por ese modo aunque un juez lo haya declarado.

Cuando se trata de bienes muebles no se debe acreditar ninguna particularidad entorno a la


titularidad de dominio, simplemente se afirma que se es poseedor. El propietario puede iniciar una
acción de nulidad en caso de que no se le hubiera permitido ejercer el derecho de defensa.

La inscripción de la demanda opera de oficio tratándose de bienes sujetos a registro (bienes o


inmuebles), para que tenga publicidad amplia de que ese bien se quiere adquirir por prescripción.

En el inmueble se debe poner un letrero no inferior a 1 metro cuadrado que establezca que en ese
predio se está adelantando un proceso, esta se debe colocar en la parte más visible del bien.

Si se trata de un bien sometido a propiedad horizontal la valla se debe colocar en la recepción o a


la entrada del inmueble. Esta valla se debe colocar hasta la práctica de la audiencia de instrucción
y juzgamiento y hay que tomarle fotografías a la valla y llevarlas al juzgado como pruebas y estas
se deben inscribir ante el consejo superior de la judicatura para que cualquier persona pueda
consultar esa información. Si la valla no se pone, o se pone y se quita el proceso será nulo.

El juez que admite la demanda debe emplazar a toda persona indeterminada que tenga intereses
involucrados en el proceso. El emplazamiento también permite que esas personas indeterminadas
interesadas sean representadas por curador ad ítem, quien representará los intereses de esos
terceros.

El emplazamiento debe hacerse por medio de un diario de alta circulación. El término del
emplazamiento es hasta que se dicte sentencia de primera instancia. El emplazamiento se hace
cuando se acredita que se ha publicado en la prensa o en la radio, y se procede a publicar el
emplazamiento en el registro de personas emplazadas y de pertenencia, pasados 30 días de haber
acreditado ante ese sistema de registro queda surtido el emplazamiento y se nombra curador ad
ítem, pero si los terceros interesados aparecen luego de los 30 días estos tomarán el proceso en el
estado en que se encuentra, pues este no se retrotrae.

Cualquier proceso declarativo en donde el demandado alegue por excepción la prescripción


adquisitiva debe cumplir con las exigencias y requisitos del art. 375 en torno al emplazamiento y
acompañar con la contestación de la demanda el certificado de existencia y tradición del
inmueble, si no cumple con esos requisitos el proceso sigue su curso por la acción inicialmente
interpuesta y no muta al proceso de pertenencia (parágrafo 1, art. 375).

¿por qué emplazar a personas con derechos reales accesorios (hipoteca y prenda) sobre el
inmueble?

Porque la hipoteca sigue estando sobre el bien aunque cambie de propietario por prescripción
adquisitiva.

La doctrina y los tribunales han dado a entender que la hipoteca y la prenda no se deben levantar
con la posterior prescripción adquisitiva de ese bien, esto para garantizarle al tercero su derecho
(adquirido) a perseguir ese bien como pago de su acreencia.

No se puede acumular un proceso de pertenencia con un proceso ejecutivo porque tienen


trámites distintos.

Para que un bien se pueda rematar (vender en pública subasta) requiere embargarse y
secuestrarse (diligencia de aprehensión por parte del juez donde se va a enfrentar el verdadero
dueño con el actual dueño adquiriendo por prescripción y este último se opone al secuestro).

Sin embargo, a pesar de que la garantía subsista sobre el bien, este no puede ser secuestrado y,
por tanto, tampoco saldrá a remate. Por lo que, el nuevo propietario puede iniciar más adelante
un proceso judicial donde se levante la hipoteca por prescripción extintiva, pero también lo puede
formular al mismo tiempo que la prescripción adquisitiva, o puede alegar que ese bien ya no
constituye garantía porque la obligación principal ya se extinguió por cualquier causa.

Por otro lado, como todo acto posterior a la inscripción del proceso es oponible a terceros, si se
constituye garantía sobre ese inmueble posterior a esta inscripción, esta hipoteca se levanta al
declarar el dominio por prescripción adquisitiva.
La inscripción de la demanda puede coexistir con un embargo, sin embargo, al que se le adjudique
el bien por remate puede perder en caso de que el poseedor gane el proceso de pertenencia.

La posesión se puede demostrar a través de los testimonios.

Acción reivindicatoria del propietario (art. 946): se tramita por la vía de un proceso verbal
declarativo. Es una acción por virtud de la cual el propietario de un bien poseído por un tercero
tiene la posibilidad de recuperar la posesión de su bien.

el título del propietario debe ser antecedente a la posesión de quien demanda por garantía. La ley
no le da garantía a quien tenga un título posterior a la posesión. Sin embargo, el propietario
también puede sumar títulos antecedentes, demostrando que el que le vendió tenía la posesión
del bien, y a ese fue al que se lo quitaron, lo importante es que el poseedor no haya cumplido el
tiempo requerido para adquirir por prescripción.

La acción reivindicatoria no se puede alegar por excepción, sino que se debe iniciar como
demanda de reconvención en dado caso, o se puede hacer por un proceso separado y luego
acumularlo con el otro. En este caso no se puede conciliar porque hay personas indeterminadas
representadas por curador ad ítem y este no puede hacerlo por ellos, entonces el proceso tiene
que terminar por sentencia.

Se requiere:

- Lo primero que se debe probar es que se es el propietario, a través del título, y también se
debe demostrar el modo (mecanismo mediante el cual se transfiere el dominio y la
tradición, entrega material del bien y su inscripción en el registro). Si no tiene alguna de
las anteriores, no tiene esta acción, pero sí tiene la acción publiciana (art. 951, esta es una
variante de la acción reivindicatoria, La acción publiciana es una forma de reivindicación a
la que puede recurrir el poseedor de un bien que ha perdido la posesión en manos de otro
poseedor, a fin de recuperarla. Recuperar la posesión perdida cuando no se tiene la
propiedad del dominio).
- Debe recaer sobre cosa singular (individualizada, por ejemplo, finca María) o sobre cuota
determinada de una cosa singular (cuando hay comunidad y uno de los comuneros posee
la parte de los otros).
- El demandado debe ser el verdadero poseedor, si se demanda a un simple tenedor a
nombre del poseedor se debe el tenedor manifestar su estatus jurídico con respecto al
bien y debe informar quién es el verdadero poseedor para que se procede al llamamiento
al poseedor. Si en cualquier momento del proceso se descubre quién es el verdadero
poseedor la acción se dirige inmediatamente contra este. Si alguien de mala fe se hace
pasar por el poseedor sin serlo, deberá pagar la indemnización de todo perjuicio que su
engaño haya causado.
- Debe haber entre lo poseído por el demandado y lo reivindicado por el propietario.

Si no se adelanta la inspección judicial se genera causal de nulidad del proceso hasta que se
adelante la inspección judicial.
En la audiencia de instrucción y juzgamiento, al momento de realizar la inspección judicial (antes
de esta audiencia) se puede dictar audiencia.

La ley 1561 de 2012 señaló que el saneamiento para bienes rurales o urbanos tiene el efecto de
que si el prescribiente tiene una relación sentimental con alguna persona debe informarlo para
que la adjudicación del bien sea para los dos. Esta, adicionalmente establece que si la inspección
judicial el prescribiente no llega para practicar esta o no presta los recursos necesarios requeridos
para la misma, se debe acreditar durante los 3 días siguientes por qué no se hizo, si no lo hace el
proceso se archiva.

Cuando se declara la prescripción, esta tiene efecto retroactivo, es decir, se es propietario desde el
instante en que se inició la posesión del bien (art. 1792).

Se puede dar el caso en que un inmueble sea compartido por varios poseedores, los cuales
pueden ser emplazados para que comparezcan al proceso (caso en el que habrá individualización
de esos predios que poseen cada uno, que pertenecen a un predio).

Los bienes baldíos no se pueden adquirir por prescripción adquisitiva, pero sí se le puede solicitar
al estado que se le adjudique ese bien y el estado decidirá si hacerlo o no, porque es el estado
quien se reserva el derecho de hacerlo.

Según la Ley 1561 de 2012, las viviendas de interés social y las viviendas de interés prioritario son
susceptibles de adquirirse por prescripción en corto plazo, esto se da cuando a alguien se le
entrega una vivienda de estas (posesión), pero no se le da el título, en este caso se aplica esta ley.

Acción de petición de herencia (art. 1321): acción real. Quienes por herencia reciben y les han sido
transmitido unos bienes por razón de estar con un vínculo filial de quien ha fallecido tienen esta
acción contra otros herederos que se encuentran en posesión de uno o más bienes del causante
para que se le restituya su parte. El heredero poseedor tiene calidad de poseedor irregular. En
este caso no se puede ejercer acción reivindicatoria porque aún no se es propietario. El juez
competente es el juez de familia. Se debe demostrar la calidad de heredero. Esta acción prescribe
en 10 años.

Acción reivindicatoria sobre cosas hereditarias (art. 1325)

En caso de que el bien sea poseído por un tercero no heredero, se puede iniciar la acción
reivindicatoria, pero no para sí, sino para la masa sucesoral como patrimonio autónomo
(patrimonio autónomo tiene derecho a ser parte en un proceso).

Presupuestos esenciales para la prosperidad de la pretensión:

1. Elemento de viabilidad: interés jurídico para actuar y legitimación en causa.


2. Eficacia: demostrar los hechos de los cuales se sostienen las pretensiones.

Art. 957: acción de dominio contra el anterior poseedor de mala fe. En este caso se inicia una
acción de reivindicación ficta o presunta, porque ya no se va a devolver el bien, pero sí se persigue
el valor de la cosa junto con los perjuicios y los frutos que se dejaron de percibir. Se tienen 10 años
para iniciar esta acción contados a partir del momento en que el bien fue enajenado a un tercero o
del momento en que el poseedor completó o pudo haber completado el tiempo de prescripción.

Art. 955, la acción reivindicatoria ficta también cabe para el poseedor de buena fe.

Efectos de la orden de entrega del bien al reivindicante (propietario):

- El poseedor tiene la obligación de entregar el bien, en un estado que permita al


propietario utilizarlo adecuada y apropiadamente. Si se trata de un bien mueble se debe
entregar en el lugar que indique el juez, si se trata de un bien inmueble
- El propietario tiene la obligación de restituirle al poseedor los gastos en que incurrió para
mantener el bien (pago de impuestos, mejoras realizadas al bien), en este caso, el
poseedor puede pedir el derecho de retención (debe ser alegada por el poseedor en caso
de que la sentencia le sea desfavorable).
- El poseedor sólo está obligado a devolver los frutos que ha percibido con posterioridad al
auto admisorio de la demanda. Pero si el poseedor de mala fe si debe devolver todos los
frutos que produjo o que el bien debió producir, pero se le deben reembolsar las
inversiones que hizo para mantener en buen uso y conservación el bien (se aplican las
reglas de indexación), las mejoras que no son necesarias, pero que aumentan el valor del
bien se le reconocen sólo al poseedor de buena fe. Las mejoras voluctuarias no generan la
obligación para el propietario de restituir su valor a ninguno de los poseedores (ni de mala
fe, ni de buena fe).

PROCESOS DE SERVIDUMBRES (art. 376)

La servidumbre es un gravamen y solo se predica de los bienes inmuebles, por lo tanto, en


atención al mandato constitucional de que la propiedad es una función social, un titular del
derecho de dominio sobre un predio permite que otro predio colindante utilice un espacio que
este último necesitaría para transitar o cualquier otra necesidad de manera temporal o indefinida.
Cuando no se llegue a un consenso para constituir la servidumbre, se puede acudir al mecanismo
judicial (acción de servidumbre por la vía de un proceso declarativo verbal para que se extinga). Se
puede extinguir por el no uso del mismo.

Hay tres opciones:

- Imposición: más común en estrados judiciales. Al imponer una servidumbre se generan


unos costos e indemnizaciones, por lo que quien necesita la servidumbre tiene que
realizar los pagos o reconocimiento a quien va a soportar la servidumbre.
- Variación o modificación
- Extinción

La servidumbre es un derecho real accesorio. Se habla de predio dominante (es quien busca la
imposición de la servidumbre) y de predio sirviente (el que la resiste).
PROCESO:

El juez competente será el juez civil municipal o del circuito (fuero exclusivo) del lugar y sitio en
que se encuentre el inmueble que va a soportar la servidumbre, o se le va a modificar o extinguir
la misma.

Para determinar si será de competencia del juez municipal o del circuito se debe tener en cuenta
el valor catastral del predio que va a soportar la servidumbre.

No requiere agotar requisito de procedibilidad, porque opera de oficio la inscripción de la


demanda sin necesidad de prestar caución, por lo que esta al ser una medida cautelar no requiere
agotar este requisito.

Está legitimado en causa para iniciar la acción el titular de los derechos reales principales contra
los titulares de derechos reales del predio sirviente, o viceversa.

De todas formas, hay que vincular a las personas que tengan derechos reales accesorios sobre el
bien (derechos reales de garantía). Sin embargo, no sucede lo mismo que con el proceso de
pertenencia que se levanta una hipoteca (si gana el poseedor) cuando se constituye luego de la
inscripción de la demanda, sino que en este proceso, no se afectan ninguna de las actuaciones
iniciadas sobre el bien después de la inscripción de la demanda así la sentencia le sea favorable al
dominante.

Con la demanda (ya sea para imposición, modificación o extinción de la servidumbre) debe ser
acompañada por la escritura pública que acredita la titularidad del derecho de dominio sobre el
predio. El poseedor también puede instaurar una acción de servidumbre, según la jurisprudencia,
pero el poseedor debe llevar más de un año continuo con el bien. Puede actuar como sujeto activo
o pasivo.

También se debe acompañar con la demanda un dictamen pericial que indique por dónde sería el
lugar por donde se pretende trazar la servidumbre. Este puede ser sujeto a modificarse cuando el
juez haga la inspección judicial (que es forzosa y obligatoria).

Cuando el dominante inicia demanda para la imposición de la servidumbre debe indemnizar al


sirviente por el desvalor que le cause a su predio, pero cuando el sirviente demanda para extinguir
la servidumbre debe reembolsar parte de ese dinero que se le dio como indemnización. Por lo
tanto, habrá qué valorarse cuál será el valor de la indemnización.

Cuando la sentencia impone, modifica o extingue la servidumbre, será inscrita en la oficina de


registro de instrumentos públicos.

Mientras el demandado no acredite que sea indemnizado, la sentencia no producirá efectos en su


registro, sin embargo, esto no significa que se restrinja el uso a la servidumbre, de todas formas la
sentencia constituye título ejecutivo y puede hacerse valer la indemnización.

¿La servidumbre prevalece o prima sobre la posición de un poseedor por el terreno del predio
sirviente? La ley dice que el poseedor será vinculado como litisconsorte.
PROCESO POSESORIO O INTERDICTO:

Interdictos posesorios = acciones procesales

Acciones posesorias: procesos declarativos o verbales encaminados a que se le reivindique la


posesión a alguien que se le ha arrebatado o que teniendo la posesión se le ha perturbado. Es la
acción que tiene todo poseedor contra quien le está perturbando o le ha despojado la posesión de
hecho por fuerza. Su finalidad es volver las cosas a su estado anterior, a la restitución de la
posesión y se puede acompañar con una pretensión de indemnización y de reconocimiento de
frutos.

Están orientadas sobre bienes inmuebles.

Solo está legitimado el poseedor que lleve más de un año continuo e ininterrumpido en el bien.

Otras acciones posesorias especiales: toda aquella acción que se pretenda para que un juez se
pronuncie sobre la destrucción de un hecho que impide el acceso a una vía. El legitimado en causa
para iniciar esta acción es el poseedor, tanto el del derecho de dominio, como el poseedor regular
o irregular y se dirige contra el poseedor que tiene la cosa. Es un conflicto entre poseedores.

Interdictos posesorios: figura heredada del derecho romano y son aquellas en las cuales el
poseedor que quiera recuperar su posesión independientemente de cómo la obtuvo. Se busca
volver a la situación que se tenía antes de que se la arrebataron. Se habla de una situación de
hecho, de facto.

Acción policiva posesoria: es una acción remedial, puede utilizar mediante querella y se solicita al
inspector de policía o a la alcaldía. Esta acción debe instaurarse durante los 4 meses siguientes al
acto de perturbación o de desposesión que tuvo la persona con respecto al inmueble (caducidad).
Es un amparo a la posesión para:

- Posesión
- Mera tenencia
- Servidumbre

En esta acción no se puede pedir indemnización. Debe haber inspección.

Si la persona vuelve a arrebatarle la posesión, ya se debe iniciar otra acción posesoria porque la
sentencia que ya se dictó es sobre hechos pasados. En la perturbación no pasa lo mismo, porque
en esta se pueden dar multas si se sigue perturbando la posesión porque ya hay sentencia.

Entrega del tradente al adquirente (art. 378): proceso declarativo. Requiere agotar requisito de
procedibilidad, salvo que procedan medidas cautelares. Se trata de bienes sujetos a registro que
han cumplido con el título y el modo (tradición). Es exclusiva de bienes inmuebles. La tiene el
titular actual de la cosa que no tiene la misma desde un punto de vista material, el usufructuario
usuario o habitador.
El juez competente es el juez (de acuerdo con la cuantía dependiendo con el valor del bien que es
objeto de solicitud de entrega física) de lugar y sitio donde se encuentre el inmueble, o a
prevención el lugar del domicilio del demandado, o en el lugar donde se ha tenido que cumplir la
obligación.

Si el demandado (el de la obligación de entrega) al ser notificado guarda silencio se dictará


sentencia inmediatamente ordenando la entrega. Si la entrega no se realiza el demandante
solicitará al juez que realice la diligencia con base en los arts. 308 a 310.

Si al momento de realizarse la entrega aparece un arrendatario en el bien, la ley protege los


intereses del arrendatario por lo que la entrega será simbólica, es decir, se tendrá por arrendador
al nuevo propietario y como arrendatario al que está en el bien, siempre y cuando el contrato de
arrendamiento sea anterior a la tradición del bien. En caso contrario, el nuevo propietario puede
solicitar la indemnización de perjuicios.

Se debe acompañar el título y el modo (la escritura pública y el registro).

TERCER CORTE
RENDICIÓN PROVOCADA Y ESPONTÁNEA DE CUENTAS: este proceso llama la atención de que la
conducta que asuma la parte demandada va a ser tomada en consideración en un punto
determinado a favor de la parte demandante cuando una vez notificado del acto admisorio de la
demanda este no realiza ningún tipo de actividad relacionada con su derecho de contradicción.

Es un proceso declarativo y hay que agotar requisito de procedibilidad o pedir una de las medidas
cautelares de los procesos declarativos (por ejemplo, la innominada).

Este proceso implica que un sujeto al cual le corresponde realizar una gestión de administración o
cuidado de bienes que ha sido encomendada por otro que espera un resultado positivo (por
ejemplo, el contrato de mandato), cuando el resultado ha culminado o se ha realizado
parcialmente (si es una actividad de ejecución periódica o sucesiva), se puede utilizar este
mecanismo para solicitar como pretensión las cuentas (encaminadas hacia un aspecto patrimonial
o económico) que devienen de esa gestión.

- Rendición provocada: quien necesita que le rindan es el que está legitimado en causa para
hacerlo frente a quien como demandado es el obligado a presentar las cuentas. Las
pretensiones de la demanda van encaminadas a que se establezca que un sujeto debe
rendir unas cuentas fruto de un acuerdo de voluntades del cual nace la obligación y que se
permita que bajo juramento el demandante diga cuales serían las sumas de dinero o
bienes que el demandado debe entregar por la gestión (esto no constituye lo que se
conoce como juramento estimatorio de perjuicios, que es el perjuicio que pudo haberse
causado por la no entrega de dineros fruto de la relación, esta también se puede añadir
como pretensión, art. 206 CGP).

La demanda debe presentarse en atención a la cuantía del negocio basado en que las cuentas que
se estiman podrían ser de mínima, menor o mayor cuantía, lo que determinará el juez
competente. En cuanto a la territorialidad, la demanda se podrá interponer en el domicilio del
demandado o en el lugar en el que se estuviera realizando la gestión donde se esperaba el
resultado.

Si se admite la demanda y se notifica al demandado, pueden pasar tres cosas:

a. El demandado conoce de la demanda y no se opone, solo guarda silencio total, en este


caso se le cree al demandado y dicta una providencia (auto) en la cual declara probadas las
pretensiones y establece que esa suma de dinero (o entrega de bienes de cuerpo cierto o
de género) es la que debe el sujeto al demandante y esta providencia presta mérito
ejecutivo para que seguidamente, si el demandado no cumple con el pago, se inicie la
acción ejecutiva dentro de los 30 días siguientes, ante el mismo juez. En algunas
ocasiones, el demandante debe pagar al demandado lo que le generó un provecho.
b. El demandado se opone a las pretensiones de la demanda, por lo que estas entran en
discusión y serán abordadas en todas las etapas del proceso declarativo (audiencia inicial,
audiencia de instrucción y juzgamiento, pruebas, testimonios, interrogatorios,
documentos, etc.), porque queda en entre dicho la pretensión en razón de la excepción y
debe ser decidida en la sentencia (si prospera la excepción o la pretensión). Si prospera la
pretensión, el juez le ordenará al demandado que rinda cuentas

También podría gustarte