Está en la página 1de 136

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA


INSTANCIA SOBRE IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIÓN
ADMINISTRATIVA; EXPEDIENTE N° 02226-2015-0-2001-
JR-LA-01; DISTRITO JUDICIAL DE PIURA – PIURA. 2022

INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE ABOGADA

AUTORA
BENITES PEÑA, ROSA ELSA
ORCID: 0000-0001-7246-9455

ASESORA
MUÑOZ ROSAS DIONEE LOAYZA
ORCID: 0000-0002-9773-1322

TRUJILLO – PERÚ
2022
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

Benites Peña, Rosa Elsa


ORCID: 0000-0001-7246-9455

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pregrado,


Trujillo, Perú

ASESORA
Muñoz Rosas, Dionee Loayza
ORCID: 0000-0002-9773-1322

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Derecho y


Ciencia Política, Escuela Profesional de Derecho, Trujillo, Perú

JURADO

Espinoza Callán Edilberto Clinio


ORCID: 0000-0003-1018-7713

Romero Graus, Carlos Hernán


ORCID: 0000-0001-7934-5068

Romero La Torre Eduardo


ORCID: 0000-0002-6882-1329

ii
JURADO EVALUADOR DE TESIS Y ASESORA

Mgtr. HUANES TOVAR JUAN DE DIOS


Presidente

Dr. CENTENO CAFFO MANUEL RAYMUNDO


Miembro

Mgtr. GUTIERREZ CRUZ MMILAGRITOS ELIZABETH

Miembro

Mgtr. MUÑOZ ROSAS DIONEE LOAYZA


Asesora

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los docentes de mi


universidad que a lo largo de mi
carrera me han brindado gran parte
de mi aprendizaje y en especial
agradezco la labor realizada por mi
iii
asesora de tesis Muñoz Rosas
Dionee Loayza, gracias por su
paciencia, conocimiento y trabajo
para lograr producir todo lo que
aquí presento.

Rosa Elsa Benites Peña

iv
DEDICATORIA

A mi familia, pues sin ellos no


había logrado la culminación de
mis estudios, por eso les dedico mi
tesis en ofrenda por su paciencia y
amor, los amo.

Rosa Elsa Benites Peña

v
RESUMEN

La investigación tuvo como problema ¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y

segunda instancia sobre impugnación de resolución administrativa, según los parámetros

normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 02226-2015-

0-2001-JR-LA-01, ¿del Distrito Judicial de Piura-Piura 2022? El objetivo fue determinar

la calidad de las sentencias en estudio. Es de tipo, cuantitativo cualitativo, nivel

exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La unidad

de análisis fue un expediente judicial seleccionado mediante muestreo por conveniencia,

para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la observación y el análisis de

contenido, y como instrumento una lista de cotejo validada mediante juicio de expertos.

Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva,

pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta, muy alta y muy

alta; y de la sentencia de segunda instancia: muy alta, muy alta y muy alta. Se concluyó,

que la calidad de las sentencias de primera y de segunda instancia, fueron de rango alta y

muy alta, respectivamente.

Palabras clave: Calidad, impugnación de resolución administrativa, motivación y

sentencia.

vi
ABSTRACT

The problem of the investigation was: What is the quality of the first and second instance

judgments on the challenge of administrative resolution, according to the pertinent

normative, doctrinal and jurisprudential parameters, in file No. 02226-2015-0-2001-JR-

LA -01, of the Judicial District of Piura- Piura 2021? The objective was to determine the

quality of the sentences under study. It is of type, quantitative, qualitative, descriptive

exploratory level, and non-experimental, retrospective and cross-sectional design. The

unit of analysis was a judicial file selected by convenience sampling, to collect the data

the techniques of observation and content analysis were used, and as an instrument a

checklist validated by expert judgment. The results revealed that the quality of the

expository, considerative and decisive part, pertaining to: the first instance sentence was

of rank: very high, very high and very high; and of the second instance sentence: very

high, very high and very high. It was concluded that the quality of the first and second

instance sentences were very and very high, respectively.

Keywords: Quality, challenge of administrative resolution, motivation and sentence.

vii
ÍNDICE GENERAL

Título del informe de investigación………………………………………………… i


Equipo de trabajo……………………………………………………………………
Jurado evaluador de tesis y asesora…………………………………………………ii
Agradecimiento……………………………………………………………………..iii
Dedicatoria………………………………………………………………………….iv
Resumen…………………………………………………………………………….v
Abstract……………………………………………………………………………..vi
Índice general ………………………………………………………………………vii
Índice de resultados………………………………………………………………..viii

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..…1
1.1. Descripción de la realidad problemática……………………………………….4
1.2. Problema de investigación……………………………………………………..4
1.3. Objetivos de la investigación…………………………………………………..4
1.4. Justificación de la investigación……………………………………………….4.

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA……………………………………………..6


2.1. Antecedentes…………………………………………………………………...6
2.2. Bases teóricas……………………………………………………………..……9
2.2.1. El proceso contencioso administrativo ………………………………………9
2.2.1.1. Concepto…………………………………………………………………...9
2.2.1.2. Etapas……………………………………………………………………...10
2.2.1.3. Principios aplicables ……………………………………………………....12
2.2.1.4. La audiencia………………………………………………………………..14
2.2.1.4.1. Concepto………………………………………………………………....14
2.2.1.4.2. Audiencias aplicadas en el caso concreto………………………………..14
2.2.1.5. Los puntos controvertidos ………………………………………………....14
2.2.1.5.1. Concepto…………………………………………………………………14
2.2.1.5.2. Identificación de los puntos controvertidos en el caso concreto……..….15
2.2.1.6. Los sujetos del proceso…………………………………………………….15
2.2.1.6.1. El juez……………………………………………………………………16
2.2.1.6.1.1. Concepto……………………………………………………………….16
2.2.1.6.2. Las partes…………………………………………………………………16
2.2.1.6.2.1. Demandante…………………………………………………………….16
2.2.1.6.2.2. Demandado……………………………………………………………..17
2.2.2. La prueba……………………………………………………………………17
2.2.2.1. Concepto……………………………………………………………………17
2.2.2.2. El objeto de la prueba……………………………………………………….17
2.2.2.3. Valoración de la prueba……………………………………………………..17
2.2.2.4. La carga de la prueba en materia civil ……………………………………..18
2.2.2.5. Las pruebas en las sentencias examinadas …………………………………19
2.2.2.5.1. Documento ……………………………………………………………….19
2.2.2.5.1.1. Concepto………………………………………………………………..19
2.2.2.5.1.2. Regulación………………………………………………………………19
viii
2.2.3. La sentencia………………………………………………………………..20
2.2.3.1. Concepto …………………………………………………………………20
2.2.3.2. La sentencia en la ley procesal civil………………………………………20
2.2.3.3. La motivación en la sentencia………………………………………….…21
2.2.3.3.1. Concepto de motivación………………………………………………..21
2.2.3.3.2. La motivación de los hechos………………………………………….. 21
2.2.3.3.3. La motivación jurídica …………………………………………………23
2.2.3.4. El principio de congruencia en la sentencia………………………………23
2.2.3.4.1. Conceptos………………………………………………………………23
2.2.3.4.3. Deberes de congruencia por parte del Juez en la sentencia……………23
2.2.4. Medios impugnatorios……………………………………………………23
2.2.4.1. Concepto…………………………………………………………………24
2.2.4.2. Clases…………………………………………………………………….24
2.2.4.3. Fundamentos…………………………………………………………….27
2.2.4.4. Medio impugnatorio empleado en el caso concreto……………………..28
2.2.5. El acto administrativo……………………………………………………28
2.2.5.1. Concepto…………………………………………………………………28
2.2.5.2. Clases…………………………………………………………………….28
2.2.5.3. Elementos ……………………………………………………………….28
2.2.5.4. Acto administrativo en el caso examinado ……………………………30

2.3. Marco conceptual………………………………………………………..…30

III. HIPÓTESIS…………………………………………………………………33

IV. METODOLOGÍA…………………………………………………………..34
4.1. Tipo y nivel de la investigación……………………………………………..35
4.2. Diseño de la investigación…………………………………………………..35
4.3. Unidad de análisis…………………………………………………………..35
4.4. Definición y operacionalización de la variable e indicadores………………36
4.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos…………………………….37
4.6. Procedimiento de recolección y, plan de análisis de datos………………….38
4.7. Matriz de consistencia lógica……………………………………………….38
4.8. Principios éticos…………………………………………………………….39
V. RESULTADOS………………………………………………………………50
5.1. Resultados…………………………………………………………………..50
5.2. Análisis de resultados……………………………………………………….51
VI. CONCLUSIONES………………………………………………………….60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..64
ANEXOS
Anexo 1. Evidencia empírica del objeto de estudio: sentencias de primera y segunda
instancia del expediente: N° 02226-2015-0-2001-JR-LA-01……………………70
Anexo 2. Definición y operacionalización de la variable e indicadores…………79
Anexo 3. Instrumento de recolección de datos (Lista de cotejo)………………..81
Anexo 4. Procedimiento de recolección, organización, calificación de datos y
determinación de la variable……………………………………………………85
ix
Anexo 5. Cuadros descriptivos de la obtención de resultados de la calidad de las
sentencias
Anexo 6. Declaración de compromiso ético y no plagio………………………98
Anexo 7. Cronograma de actividades………………………………………….99
Anexo 8. Presupuesto …………………………………………………………100

x
ÍNDICE DE RESULTADOS
Pág.
Cuadro 1. Calidad de la sentencia de primera instancia. Juzgado trabajo

transitorio………………………….………............................................................53

Cuadro 2. Calidad de la sentencia de segunda instancia. Sala laboral


………………………..........................................................................................55

xi
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Descripción de la realidad problemática


Hoy en día las diversas conceptualizaciones que se tiene respecto de la administración
de justicia en todo el mundo son negativas, tanto en el ámbito internacional como en
el nacional, regional y local.

Es bien sabido que en estas últimas épocas el Poder Judicial es el más criticado
debido a que no cumple con sus preceptos legales correctamente, bien sea por una
mala ejecución de una sentencia o por no impartir justicia de acuerdo a los cánones
impuestos es decir en algunos casos se dejan manipular o se dejan comprar por
algunos de sus detractores. Es decir que no cumple con sus deberes de acuerdo para lo
que fueron nombrados que es para crear un mundo de justicia, de paz y bienestar de la
sociedad.

En el contexto internacional:

En Bolivia elaboró un diagnostico respecto a la crisis judicial que padecía sus


Tribunales, y es que a través de ese estudio técnico proporcionó un resultado clave
que determino planificar una reforma al Poder Judicial; en efecto, tales fenómenos
críticos se trataban de: la capacidad económica para negociar los resultados judiciales,
la férrea corrupción derivada en los jueces, influencias de naturaleza política y social,
retardo procesal, incapacidad profesional en jueces y magistrados en el ejercicio de
sus funciones y la insuficiencia independencia judicial. (Caballero, 2010)
Por su parte Amaya (2011) indica que las claves para mejorar el actual estado de la
Justicia española pasan por reforzar la independencia judicial, despolitizando y
profesionalizando su funcionamiento; mejorar su proyección institucional, neutral y
pública ante la necesidad de entender que en cada pleito resuelto siempre habrá una
parte, la que pierde, que verterá críticas negativas para con la profesión, sin que haya
alternativa mejor que potenciar el sistema de garantías, seña propia del irrenunciable
Estado de Derecho al que pertenecemos, e invertir en tecnologizar y simplificar las
partes del procedimiento que lo permitan, a la par que desjudicializar los asuntos que
no tengan entidad para el enjuiciamiento, derivándolas hacia otras vías alternativas de
solución de conflictos. (Amaya, 2011)
1
Salinas (2012) sostiene que, en América Latina, respecto a las reformas judiciales
podemos decir tiene aún bastante más retórica que de realidad. Sin duda se discuten
más reformas de las que serán aprobadas; se aprobaran más reformas de las que
llegaran a ser efectivas y se intentarán más cambios de los que cualquier institución
frágil como son los poderes judiciales de América latina, serán capaz de absorber; con
todo debemos reconocer que estamos en una hora de cambios. Casi todos los países
de América Latina han intentado o decidido cambiar el modo de gobierno de sus
poderes judiciales.

En el aspecto latinoamericano:

Un primer enunciado al respecto, es la percepción generalizada de que el fenómeno


de la corrupción se extiende a todas las instituciones de justicia. Sin embargo, resulta
difícil y complejo determinar con precisión su amplitud, manifestaciones concretas e
implicaciones. No obstante, sí es posible determinar la existencia de sistemas que
producen o que facilitan la corrupción, y de ahí la importancia de poner en marcha
métodos dirigidos al diagnóstico de estos sistemas y a la definición de políticas de
prevención y combate. (Montes, 2010).
Un problema común que se presenta en la justicia en varios países de América Latina
es la falta de cumplimiento a los derechos humanos, que se presentan desde hechos
tan cotidianos como lo es la participación en el proceso y derecho de defensa, como el
hecho de que, en algunos países, se puedan expedir sentencias sin reunir la
motivación suficiente (como en Bolivia u Honduras), hechos que hace solo generar el
descontento en la población que busca el obtener un fallo basado en la legalidad.
(Revan, 2012).

En el aspecto nacional:

En el Perú, según Gómez (2011), se observaron, niveles de desconfianza social y


debilidad institucional de la administración de justicia, alejamiento de la población
del sistema, altos índices de corrupción y una relación directa entre la justicia y el
poder, que son negativos. Se reconoce que el sistema de justicia pertenece a un “viejo

2
orden”, corrupto en general con serios obstáculos para el ejercicio real de la
ciudadanía por parte de las personas.
El factor de capacitación y capacidad subjetiva de los jueces y magistrados, su
idoneidad en el cargo es lo más saltante a la vista. La judicatura no deja de ser
actividad social degradada en el Perú. Y con ello se presenta un gran índice de
mediocridad y muy bajo nivel profesional, intelectual de los operadores del derecho a
nivel nacional judicial. (Sesgado, 2011).

En el aspecto local:

Asimismo, respecto al ámbito local según Borja (2012), se conoce que, en Piura, se
viene realizando justicia restaurativa, mediante la difusión de un nuevo enfoque al
sistema de administrar justicia, aplicándose en distintos lugares de nuestro país, como
es en el Ministerio Público del distrito judicial de Piura, a través del Programa
Justicia Juvenil Restaurativa.
En la ciudad de Piura, se presentan varios factores que tienen a la población
descontenta con la administración de justicia que se brinda en dicho Distrito Judicial:
demoras innecesarias, huelgas constantes, falta de atención personalizada, entre otros,
son problemas que irradian el descontento de la población piurana. (Ruiz, 2011).
Por su parte, en el ámbito universitario los hechos expuestos, sirvieron de base para la
formulación de la línea de investigación de la carrera de derecho que se denominó
“Análisis de Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos Judiciales del Perú,
en Función de la Mejora Continua de la Calidad de las Decisiones Judiciales”
(ULADECH, 2011).

3
1.2. Problema de investigación
¿Cuál es la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre
impugnación de resolución administrativa, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 02226-2015-0-2001-
JP-LA-01, ¿del Distrito Judicial de Piura – Piura 2021?

1.3. Objetivos de investigación


1.3.1. General: Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia
sobre impugnación de resolución administrativa, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 02226-2015-0-2001-
JP-LA-01, del Distrito Judicial de Piura – Piura 2021.

1.3.2. Específicos

1.3.2.1. Determinar la calidad de la sentencia de primera instancia sobre impugnación


de resolución administrativa, en función de la calidad de su parte expositiva, conside-
rativa y resolutiva, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, en el expediente seleccionado.

1.3.2.2. Determinar la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre impugnación


de resolución administrativa, en función de la calidad de su parte expositiva, conside-
rativa y resolutiva, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, en el expediente seleccionado.

1.4. Justificación de la investigación

El propósito de la investigación es, determinar su calidad ceñida a las exigencias de


forma; asegurando de esta manera, la no intromisión, en el fondo de las decisiones ju-
diciales, no sólo por las limitaciones y dificultades que probablemente surgirían; sino
también, por la naturaleza compleja de su contenido y que se debe realizar, porque
existen muy pocos estudios acerca de la calidad de las sentencias judiciales; y resulta

4
relevante esta investigación por ser una tarea pendiente y útil, en los procesos de refor-
ma judicial.

Este trabajo se justifica; porque emerge de las evidencias existentes en el ámbito


internacional y nacional, donde la administración de justicia no goza de la confianza
social, más por el contrario, respecto a ella, se ciernen expresiones de insatisfacción,
por las situaciones críticas que atraviesa, lo cual urgen por lo menos mitigar, porque
la justicia, es un componente importante en el orden socio económico de las naciones.

5
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. De línea. Tesis elaboradas en la Uladech

Tarazona (2019), presentó la investigación titulada “Calidad de las sentencias de pri-


mera y segunda instancia sobre impugnación de resolución administrativa; expediente
N° 519 – 2006 del distrito judicial de Junín – La Merced. 2018”, el objetivo fue deter-
minar la calidad de las sentencias en estudio. Es de tipo, cuantitativo - cualitativo, ni-
vel exploratorio-descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. La
unidad de análisis fue un expediente judicial seleccionado mediante muestreo por con-
veniencia, para recolectar los datos se utilizaron las técnicas de la observación y el
análisis de contenido, y como instrumento una lista de cotejo validada mediante juicio
de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva, considerati-
va y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera instancia fue de rango: muy
alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: muy alta, muy alta y
muy alta. Se concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de segunda instan-
cia, fueron de rango muy alta y muy alta, respectivamente.

Carpio (2018), presentó la investigación titulada “Calidad de sentencias de primera y


segunda instancia sobre proceso contencioso administrativo, por impugnación de
Resolución Administrativa, en el expediente N° 00218-2015-0-2001-JR-LA-01, del
distrito judicial del Piura - Piura. 2017” la investigación tuvo como objetivo general,
determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre, Proceso
Contencioso Administrativo por Impugnación de Resolución Administrativa, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente
N° 00218-2015-0-2001-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Piura, Piura 2017. Es de
tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental,
retrospectivo y transversal. La recolección de datos se realizó, de un expediente
seleccionado mediante muestreo por conveniencia, utilizando las técnicas de la
observación, y el análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio

6
de expertos. Los resultados revelaron que la calidad de la parte expositiva,
considerativa y resolutiva, pertenecientes a: la sentencia de primera instancia, fueron
de rango: alta, muy alta y muy alta; y de la sentencia de segunda instancia: alta, muy
alta y muy alta. Se concluyó, que la calidad de las sentencias de primera y de segunda
instancia, fueron de rango muy alta y alta, respectivamente.

2.1.2. Libres de otras universidades

Inocente (2015), presentó la investigación titulada “El control jurisdiccional de la


administración pública en el ordenamiento peruano” Demuestra que el proceso
contencioso administrativo no es exclusivo para el control jurisdiccional, pues existe
en el ordenamiento peruano una pluralidad de jurisdicciones para controlar la validez
de las actuaciones de la administración pública.

Sánchez (2015), presentó la investigación titulada “La nulidad de oficio del acto
administrativo: discrepancias en relación a su aplicación en el derecho peruano”, el
objetivo fue determinar cuál es la forma correcta de invocar la potestad administrativa
para la declaración de nulidad de oficio de actos administrativos ante la concurrencia
de los supuestos previstos en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General.

Flores (2017), presentó la investigación titulada “Diferencias entre nulidad e ineficacia


del acto administrativo y su tratamiento como pretensiones en el proceso contencioso
administrativo”, el objetivo fue: analizar las diferencias existentes entre las categorías
de ineficacia y nulidad de acto administrativo, en la doctrina y legislación peruana e
internacional, para determinar si la pretensión de ineficacia tiene autonomía en el
proceso contencioso administrativo peruano; y como objetivos específicos: 1) Analizar
la naturaleza jurídica de la nulidad e ineficacia del acto administrativo, en la doctrina y
legislación, peruana y extranjera (España, Argentina [Buenos Aires] y Colombia); 2)
Determinar las diferencias entre las categorías jurídicas de nulidad e ineficacia del acto
administrativo; 3) En función a las diferencias entre nulidad e ineficacia, determinar si
la pretensión de ineficacia de acto administrativo tiene autonomía dentro del proceso
7
contencioso administrativo, regulado por el T.U.O. de la Ley N° 27584; 4) Determinar
a través del análisis del petitorio de demandas de procesos contencioso administrativos
(extraído de resoluciones judiciales), si existen casos donde no se distinga
correctamente las categorías jurídicas de nulidad e ineficacia de acto administrativo.

Álvarez (2020), presentó la investigación titulada “Materia de los Expedientes


Expediente Civil: Nulidad del Acto Jurídico. Número del expediente: 01431-2013-0-
0401-jr-ci-09. Expediente Especial: Nulidad de Resolución Administrativa, Proceso
Contencioso Administrativo, Número de Expediente: 04602-2016-0-0401-JR-LA-03.”,
el objetivo fue determinar los diferentes problemas identificados en el aspecto
procesal, probatorio y sustantivo. El trabajo de suficiencia profesional, está compuesto
por dos capítulos, en el primer capítulo se analizará el proceso civil, cuyo tema es la
nulidad del Acto jurídico por Simulación Absoluta, en el capítulo II se analiza el
expediente especial materia de sustentación, el cual versa en una impugnación de
Resolución Administrativa. se analizará, la problemática en los procesos de nulidad
por simulación absoluta y la necesidad de los medios probatorios sucedáneos, así
como se hará la crítica respectiva a las partes y al proceso en general. Respecto al
expediente especial, consistente en el Proceso Contencioso administrativo sobre
nulidad de Acto Administrativo, contiene temas administrativos como son el Acto
Administrativo, requisitos de validez, nulidad del Acto Administrativo, trabajadores de
confianza, Procuradores Públicos, Ley 24041 y la protección contra el despido
arbitrario de los servidores públicos, y del derecho adjetivo como el proceso
contencioso administrativo, vías del proceso contencioso administrativo y alcances del
mismo; figuras que serán analizadas y de lo que se concluirá en una crítica sobre la
actuación de las partes y del juzgador, además de la materia de fondo y las
modificaciones que se han venido dando a lo largo de los años.

Caballero (2020), presentó la investigación titulada “Expediente Contencioso


Administrativo: N° 00176-2016-0-0201-JR-LA-01 Materia : Nulidad de Resolución
Administrativa Expediente Penal : N° 01230-2015-0-0201-JR-PE-02 ”, El informe que
se ha analizado el expediente judicial que se encuentra signado con el N° 00176-
2016-0-0201-JR-LA-01, originado por doña Libia Merita Chávez Moreno, quien
8
formuló Demanda Contencioso Administrativa contra el Gobierno Regional de
Ancash, llegar a esclarecer el proceso y a que se debe que existen dos sentencias
contradictorias, en donde en la primera instancia le es favorable a la demandante y en
la segunda instancia revocan esta decisión.  El objetivo que ha estado orientado a
analizar los fundamentos normativos, doctrinarios y jurisprudenciales sobre la materia;
se ha tratado de desentrañar los diferentes fundamentos teóricos. Las técnicas que se
han empleado han sido de análisis documental y la bibliográfica.

Yzaguirre (2020), presentó la investigación titulada “Nulidad de acto administrativo y


su relación con acción de lesividad en el Gobierno Regional Lima Provincias año
2016” . Que tiene como objetivo Determinar en qué medida se relaciona la nulidad de
un acto administrativo con la acción de lesividad ante el órgano jurisdiccional en el
Gobierno Regional de Lima Provincias en el año 2016. Conclusión: Entonces la
investigación nos ha permitido evidenciar que, a diferencia de otras instituciones
estatales, el órgano administrativo de gobierno regional, tiene la opción de nulificar
sus actos administrativos y si se ha vencido el plazo para la nulificación mediante
dicho acto, puede nulificarlos a través de las auto demandas, denominadas acción de
lesividad.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. El proceso contencioso administrativo

2.2.1.1. Concepto
Son procesos cuyo contenido son Litis o incertidumbres jurídicas de naturaleza
administrativa. En efecto, es un proceso contencioso porque hay Litis o incertidumbre
jurídica. Jurídico-administrativa que requiere declaración judicial, pero no es un
proceso administrativo, sino judicial, que resuelve pretensiones administrativas.
(Huamán, 2010)
Asimismo, el texto único ordenado de la Ley N° 27584 (decreto supremo N° 011-
2019-JUS) refiere que la acción contencioso administrativa prevista en el artículo 148
de la Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico por el Poder Judicial
de las actuaciones de la administración pública sujetas al derecho administrativo y la
9
efectiva tutela de los derechos e intereses de los administrados. Para los efectos de
esta Ley, la acción contencioso administrativa se denominará proceso contencioso
administrativo.

2.2.1.2. Etapas
Según refiere el capitulo IV del texto único ordenado de la ley que regula el proceso
contencioso administrativo -Decreto supremo N° 011-2019-JUS, refiere como primera
etapa la:
Admisibilidad y Procedencia de la demanda; en la cual se describe la modificación y
ampliación de la demanda, en donde el demandante puede modificar la demanda antes
de que sea notificada y también puede ampliarse la demanda; se describe también los
plazos en la que a la demanda deberá será interpuesta.
Refiere como segunda etapa a la Vía Procedimental, a respecto se tramita el proceso
en diversas pretensiones como el:
 Proceso urgente; que se da únicamente en las siguientes peticiones:
1. El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto
administrativo.
2. El cumplimiento por la administración de una determinada actuación a la
que se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto
administrativo firme.
3. Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al contenido
esencial del derecho a la pensión. Para conceder la tutela urgente se requiere
que, del mérito de la demanda y sus recaudos, se advierta que
concurrentemente existe: a) Interés tutelable cierto y manifiesto, b) Necesidad
impostergable de tutela, y c) Que sea la única vía eficaz para la tutela del
derecho invocado. (Texto según el artículo único del Decreto Legislativo N°
1067)
 Proceso ordinario; Se tramitan conforme al presente procedimiento las
pretensiones no previstas en el artículo 25, con sujeción a las disposiciones
siguientes:
1. Reglas del proceso ordinario; En esta vía no procede reconvención.
Transcurrido el plazo para contestar la demanda, el Juez expedirá
10
resolución declarando la existencia de una relación jurídica procesal válida;
o la nulidad y la consiguiente conclusión del proceso por invalidez
insubsanable de la relación, precisando sus defectos; o, si fuere el caso, la
concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables.
Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir
una relación jurídica procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y
consiguientemente concluido. Cuando se hayan interpuesto excepciones o
defensas previas, la declaración referida se hará en la resolución que las
resuelva. Si el proceso es declarado saneado, el Auto de saneamiento
deberá contener, además, la fijación de Puntos controvertidos y la
declaración de admisión o rechazo, según sea el caso, de los medios
probatorios ofrecidos. Sólo cuando la actuación de los medios probatorios
ofrecidos lo requiera, el Juez señalará día y hora para la realización de una
audiencia de pruebas. La decisión por la que se ordena la realización de
esta audiencia o se prescinde de ella es impugnable y la apelación será
concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida. Luego de
expedido el auto de saneamiento o de realizada la audiencia de pruebas,
según sea el caso, el expediente queda expedito para dictar sentencia. Las
partes pueden solicitar al juez la realización de informe oral, el que será
concedido por el solo mérito de la solicitud oportuna.
2. Plazos; Los plazos previstos en esta ley se computan desde el día siguiente
de recibida la notificación. Los plazos aplicables son:
a) Tres días para interponer tacha u oposiciones a los medios probatorios,
contados desde la notificación de la resolución que los tiene por ofrecidos.
b) Cinco días para interponer excepciones o defensas, contados desde la
notificación de la demanda.
c) Diez días para contestar la demanda, contados desde la notificación de la
resolución que la admite a trámite.
d) Tres días para solicitar informe oral, contados desde la notificación de la
resolución que dispone que el expediente se encuentra en el estado de
dictar sentencia.
e) Quince días para emitir sentencia, contados desde la vista de la causa. De
11
no haberse solicitado informe oral ante el juez de la causa, el plazo se
computa desde el día siguiente de vencido el plazo para dicha solicitud.
f) Cinco días para apelar la sentencia, contados desde su notificación.
(Texto según el artículo único de la Ley N° 30914).
Como tercera etapa tenemos los medios probatorios, que tienen por finalidad acreditar
los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones.
La cuarta etapa son los medios impugnatorios, son aquellos mecanismos a través de
los cuales se solicita la revisión de un acto procesal, presuntamente afectado de un
vicio o error, realizada por una de las partes o un tercero legitimado dirigida al mismo
juez que resolvió las pretensiones formuladas en el acto procesal.
La Quinta Etapa son las medidas cautelares, que sirven para evitar todo riesgo que
pudiera impedir el desarrollo adecuado del proceso.
Y finalmente la ultima etapa es la sentencia, la cual indica una resolución judicial
dictada por un juez o tribunal que pone fin a la litis o causa penal". Así, el juez
competente en función de su opinión y de las leyes, declara la condena o absolución
del acusado y, en su caso, impondrá la pena que corresponda.

2.2.1.3. Principios aplicables

Según refiere el texto según articulo 2 de la Ley N° 27584 (Decreto supremo N°


011-2019-JUS) El proceso contencioso administrativo se rige por los principios que
se enumeran a continuación y por los del derecho procesal, sin perjuicio de la
aplicación supletoria de los principios del derecho procesal civil en los casos en que
sea compatible:
1. Principio de Integración.
Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre con
relevancia jurídica por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos deberán aplicar
los principios del derecho administrativo. (Texto según el artículo 2 de la Ley N°
27584).
Según Fuentes (2012), los Órganos jurisdiccionales no pueden dejar de resolver el
conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica, alegando que no hay norma que lo
12
regule. El juez igual tiene la obligación de dar solución, pues ante la ausencia de
normas de Derecho Administrativo deben aplicarse los principios generales del
Derecho Administrativo.

2. Principio de igualdad Procesal.


Las partes en el proceso contencioso administrativo deberán ser tratadas con igualdad,
independientemente de su condición de entidad pública o administrado. (Texto según
el artículo 2 de la Ley N° 27584).
Se tiene que la igualdad ante la ley y de trato son aplicables a cualquier ordenamiento
que se precie de justo. Requiere predisponer de un proceso jurisdiccional al que
cualquier justiciable, cualquiera sea su condición, pueda libremente acceder y
pretender con todas las prerrogativas al mismo e igualitario servicio de justicia de su
eventual contradictor. (Yedro, 2012)

3. Principio de favorecimiento del Proceso.


El Juez no podrá rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por
falta de precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la
vía previa. Asimismo, en caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable
sobre la procedencia o no de la demanda, deberá preferir darle trámite a la misma.
(Texto según el artículo 2 de la Ley N° 27584).
Fuentes (2012), considera que el Juez no podrá rechazar liminalmente la demanda en
aquellos casos en los que por falta de precisión del marco legal exista incertidumbre
respecto del agotamiento de la vía previa. Asimismo, en caso de que el Juez tenga
cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda, deberá
preferir darle trámite a la misma
4. Principio de suplencia de Oficio. – El Juez deberá suplir las deficiencias
formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de disponer la subsanación de las
mismas en un plazo razonable en los casos en que no sea posible la suplencia de
oficio. (Texto según el artículo 2 de la Ley N° 27584).
Este principio, basado en el principio de razonabilidad, implica flexibilizar las formas
preestablecidas con el objeto único de facilitar el acceso a la justicia, y erradicar el
temeroso escenario en el cual la no superación de una formalidad pueda dar lugar al
13
no reconocimiento de un derecho que a todas luces es vulnerado y a la convalidación
de un acto evidentemente contrario a nuestro ordenamiento. (Avalos, 2012)

2.2.1.4. La audiencia

2.2.1.4.1. Concepto

Sesión durante la cual una jurisdicción toma conocimiento de las pretensiones de


las partes, instruye el proceso, escucha los alegatos y emite su juicio.
Por lo común la audiencia es pública. (Enciclopedia Jurìdica,2010)

2.2.1.4.2. Audiencias aplicadas en el caso concreto

Para el caso concreto la única Audiencia que se tramito fue la de los puntos
controvertidos y por consiguiente la emisión de la Sentencia que declaro en parte la
sentencia fundada a favor del demandante.

2.2.1.5. Los puntos controvertidos

2.2.1.5.1. Concepto

Rioja (2012), afirmo que los puntos controvertidos en el proceso nacen de los hechos
alegados en la pretensión y de los hechos invocados para la resistencia de la pretensión
en el ejercicio del contradictorio. Lo cual entre hechos sustanciales y hechos
accesorios tiene que radicar la relevancia en tanto a determinar los hechos materia de
prueba; ya que la discusión en el proceso no puede versar sobre aspectos accesorios
sino sobre los puntos sustanciales que sustentan la pretensión.

Los puntos controvertidos tienden por determinar los hechos materia de prueba; ya que
la discusión en el proceso no puede versar sobre aspectos accesorios sino sobre los
puntos sustanciales que sustentan la pretensión. Estos hechos controvertidos implican
una necesaria relación con la teoría de la Prueba que merece tratamiento aparte; por lo
que para efectos de este trabajo se debe tener en cuenta la carga de la prueba que
obliga al demandante a probar la veracidad de los hechos alegados y que son
14
precisamente los que sustentan su pretensión. (Carrión, 2012)

2.2.1.5.2. Identificación de los puntos controvertidos en el caso concreto

a. Determinar si procede declarar la nulidad de la Resolución ficta que deniegan


en vía administrativa las pretensiones de la demandante.
b. De acreditarse lo anterior, determinar si procede disponer que la demandada
cumpla con el pago de la asignación especial por la labor pedagógica específica
que disponen los Decretos Supremos N° 065-2003-EF y N° 056- 2004-EF.
c. Establecer si le asiste el pago de la bonificación especial por preparación de
clase y evaluación en el equivalente al 30% de la remuneración total.
d. Determinar si le asiste el reajuste de las bonificaciones especiales a favor del
personal del sector público del 16% dispuesto por los Decretos de Urgencia N°
090-96, 073-97 y 011-99.
e. Determinar si le asiste el pago de intereses legales devengados desde la fecha
de origen de los beneficios legalmente adquiridos y el pago de costas y costos.

2.2.1.6. Los sujetos del proceso

Los Sujetos procesales, nos dice Ortiz (2010), son aquellos que en el proceso
jurisdiccional tienen aptitud para realizar actos procesales cualquiera que sea la
posición que ocupen en éste. La doctrina diferencia entre quienes tienen la calidad de
parte, terceros e intervinientes. El concepto de sujeto procesal es omnicomprensivo de
todos ellos.

2.2.1.6.1. El juez

2.2.1.6.1.1. Concepto

Monroy (2013), manifestó que dentro de todos los operadores jurídicos el juez es tal
vez el más importante de estos ya que en cada caso da vida al derecho en toda su
plenitud y lo adecuan a las necesidades y condiciones que se determina en la
sociedad. El juez es quien dicta la sentencia en ejercicio de la función jurisdiccional,
lo cual su misión no puede ser ni más augusta ni más delicada a él está confiada la
15
protección del honor, la vida y los bienes de los ciudadanos. Es el depositario de la
confianza del pueblo. Para tal efecto, debe gozar de absoluta libertad para sentenciar
en la forma que su criterio y su conciencia le dicten, porque los jueces no tienen más
superior que la ley; no se les puede indicar que fallen en su sentido u otro.

Pérez (2015), citando a Garberi Llobregat, lo expone sobre el juez lo siguiente:

“Derecho público, subjetivo y constitucional, de carácter fundamental y, en buena


medida, de configuración legal, que asiste a todos los sujetos que han adquirido la
condición de ‘parte’ en cualesquiera ‘procesos jurisdiccionales’, cuya contenido
esencial radica en preservar la vigencia y efectividad del principio de legalidad en la
creación, constitución, competencia y composición de los órganos judiciales con el
fin de asegurar su plena independencia en el ejercicio de la potestad jurisdiccional”.
Lemus Prada & Perez Jaramillo (s/f) indican que es sin lugar a dudas el principal
sujeto procesal. Le compete dirigir e impulsar el proceso en sus diversas etapas con la
obligación de controlar la conducta de las partes para evitar que se presente el fraude
procesal, la mala fe, la temeridad y cualquier otro acto contrario a la dignidad de la
justicia, la lealtad y la probidad.

2.2.1.6.2. Las partes

La parte procesal es aquella parte que solicita a título personal (o en su nombre se hace
un requerimiento bajo un legítimo título otorgado) la presentación de una pretensión
definida garantizada por el derecho procesal; también es la parte que ha sido
emplazada debido a la acción de voluntad del demandante. (Aguirre, 2015)

2.2.1.6.2.1. Demandante

Actor. Se le denomina así a quien inicia el proceso, es decir a la persona que presenta
la demanda bien se obrando en nombre propio o a través de mandatario judicial, el su-
jeto activo de la acción, de la pretensión (Lemus et. Al s/f).
Es aquel que presenta la demanda y pone en movimiento el aparato jurisdiccional
estatal, siempre estará debidamente identificado y siempre se encuentra determinado;
pensar que el demandado puede ser al menos determinable, se presta para confusiones,

16
en la medida que el demandado será siempre determinado, sólo que en algunos
eventos su comparecencia sólo procederá previo el cumplimiento de algunos requisitos
y, en el peor de los casos, por una ficción legal, alguien deberá comparecer por ellos y
son los curadores. (Ortiz, 2010)

2.2.1.6.2.2. Demandado

Es aquel contra el que se dirige una demanda en lo procesal, y que, de no acceder a


ella, adquiere carácter definido con la contestación a la demanda. Por supuesto, es la
parte contrapuesta del demandante. (Ossorio, 2003)

Opositor: Contra quien se dirige esa reclamación o las pretensiones del libelo.

2.2.2. La prueba

2.2.2.1. Concepto

Varela citado por López (2012), señala que la prueba es la manifestación de la


realidad de un hecho y la argumentación de la verdad de una tesis.

La prueba es el medio por el cual las partes demuestran la realidad de los hechos
alegados y que permiten al juez conocer los hechos controvertidos para alcanzar
convicción sobre su verdad o falsedad. (Villasmil, 2013)

2.2.2.2. El objeto de la prueba

Ledesma citado por López (2012), indica que ésta tiene por finalidad producir certeza
en el juez sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados, por lo que a
quien afirma esos hechos le corresponde asumir la demostración de los presupuestos
de hecho contenidos en la norma sustancial para fundamentar su pretensión como
carga probatoria.

17
El objeto de la prueba, es una secuencia de realidades que ante la autoridad judicial de
manera efectiva pueden ser probadas y corroboradas, con lo que se puede vincular el
sustento de la norma jurídica y la circunstancia fáctica, lo que origina una
consecuencia jurídica. (Sumaria, 2015)

2.2.2.3. Valoración de la prueba

Nuestra legislación regula que, una vez actuados los medios probatorios, se recogen
las pruebas y estas son las que serán objeto de valoración por parte del juez, conforme
lo establece el artículo 197 del código Procesal civil “todos los medios probatorios
son valorados por el juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. sin
embargo, en la resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustenten su decisión”.
En este sistema de valoración de la prueba se faculta al juez a valorar la prueba
mediante su apreciación razonada. no existen reglas de valoración a priori de los
medios probatorios. el juez siempre les da valor a posteriori, para la fijación del
derecho controvertido entre las partes. La tarea del juez es pues evaluativa, con
sujeción a su leal saber y entender. (López, 2012)

2.2.2.4. La carga de la prueba en materia civil

El principio de la carga de la prueba presupone que quien alega algo debe probarlo;
no obstante, excepcionalmente podrá quebrarse esta regla en la medida que la
exigencia en la probanza de ciertos hechos para una parte resulte imposible o casi
imposible a tal punto que podría transgredirse el derecho de acceso a la justicia.
(Ávalos, 2012)

2.2.2.5. Las pruebas en las sentencias examinadas

1. Resolución Directoral N° 0751-DUGEL-M de fecha 18.12.2008


2. Resolución Directoral N° 0310-DUGEL-M de fecha 18.12.2008
18
3. Solicitud de agotamiento de vía administrativa.

2.2.2.5.1. Documento

 En cuanto al Demandante: Documentales de folios 03 a 31.


 En cuanto al demandado: Expediente administrativo que obra en autos.
 Para el proceso materia de la litis se toma como elemento probatorio
básicamente en la Hoja de Liquidación que obra en folios cuatro al seis, y que
se corrobora con la Resolución mediante la cual se le otorga pensión de
jubilación se verifica que el demandante ha acreditado 31 años completos de
aportación, que su fecha de cese ocurre el 31 de Mayo del 1999, y que su fecha
de contingencia, fecha en la cual cumple con los requisitos de ley, ocurre a
partir del 01 de Junio de 1999 (fecha en la cual resulta aplicable el Decreto Ley
25967).

 La bonificación complementaria del 20% de la pensión, pago de Intereses


Legales, aplicación del Decreto Supremo N° 099_2002-EF, aplicación del
artículo 2° del Decreto Ley 25967

 El concepto de refrigerio y movilidad tiene como origen normativo al Decreto


Supremo N° 021-85-PCM publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 16
de marzo de 1985.

 Decreto Supremo N° 063-85-PCM, el mismo que fue publicado en el Diario


Oficial “El Peruano” el 16 de Julio de 1985; y en cuyo artículo 1° señala lo
siguiente: “Los servidores comprendidos por el Decreto Supremo Nº 025-85-
PCM de 4 de abril de 1985, percibirán una asignación diaria por movilidad
equivalente a S/. 1,600 (MIL SEISCIENTOS y 00/100 SOLES ORO), que
se abonará por los días efectivamente laborados, vacaciones, así como de
licencia o permiso que conlleve pago de remuneraciones.

2.2.2.5.1.1. Concepto
19
Es un medio de prueba en cuanto persigue la certeza sobre determinadas afirmaciones
de hecho introducidas por las partes en sus escritos de alegaciones. Se recoge, en su
doble categorización de documento público y privado. (Esade, 2010)

2.2.3. La sentencia

2.2.3.1 Concepto

La sentencia, es el acto por el cual el juez cumple la obligación jurisdiccional derivada


del ejercicio del derecho de acción y del derecho de contradicción, en la sentencia el
juez resuelve y se pronuncia sobre las pretensiones del demandante y las excepciones
de mérito de fondo del demandado. (Oliveros, 2010)

La sentencia, es el acto por el cual el juez cumple la obligación jurisdiccional


derivada del ejercicio del derecho de acción y del derecho de contradicción, en la
sentencia el juez resuelve y se pronuncia sobre las pretensiones del demandante y las
excepciones de mérito de fondo del demandado. (Barrios, 2011)

Con las resoluciones judiciales se logra la posibilidad de que la ciudadanía realice un


control de la actividad jurisdiccional. En efecto, al emitirse una sentencia, esta deberá
seguir las pautas de la debida motivación, de lo contrario podrá recurrirse a
mecanismo judiciales para buscar la nulidad de la decisión judicial impugnada.
(Ávalos, 2012)

2.2.3.2 La sentencia en la ley procesal civil

La norma contenida en el artículo 121 parte in fine del Código Procesal Civil, se
establece que la sentencia es entendida como el acto mediante el cual el Juez decide el
fondo de las cuestiones controvertidas, en base a la valoración conjunta de los medios
probatorios, explicitando los argumentos en forma entendible, cuyos efectos
trascienden al proceso, en 25 que fue dictada, porque lo decidido en ella no puede ser
objeto de revisión en ningún otro proceso. Por eso se dice que existe Cosa Juzgada.
20
(Cajas, 2008)

2.2.3.3. La motivación en la sentencia

2.2.3.3.1. Concepto de motivación

La motivación, se hace evidente en sí misma y debe estar sustentada en derecho, y


establecida en la convicción ante los demás de que su razón principal se sujeta
estrictamente a la normatividad vigente aunado con los hecho fácticos, norma que ha
sido aplicada de forma correcta para que se resuelva el caso, del cual el juzgador está
convencido de manera plenamente, por último diremos que el adecuado ejercicio de la
potestad jurisdiccional, es la que obliga a los jueces a justificar sus decisiones, al
amparo de las normas y los principios jurídicos. (Huamán, 2014)

La motivación de las sentencias es una garantía esencial dentro del campo jurídico, la
misma que involucra la evaluación analítica de las pruebas y las actividades
desarrollada en la relación a la demanda establecida contra el demandado, teniendo en
cuenta los derechos que garanticen la correcta elaboración de las conclusiones en el
análisis de los hechos y la pruebas para que obtenga un buen resultado. (Jiménez 2006)

En base a las bases teóricas expuestas anteriormente, defino particularmente que la


motivación de las sentencias, es la justificación del juez para emitir un fallo, los cuales
se sustentan en los elementos de juicio y las razones del juzgador y son jurídicamente
válidos.

2.2.3.3.2. La motivación de los hechos

Para Castillo, Lujan y Zavaleta (2006) manifiestan que: (…) la fundamentación de los
hechos, para Michel Taruffo, el peligro de la arbitrariedad está presente siempre que no
se dé una definición positiva del libre convencimiento, fundada sobre cánones de
corrección racional en la valoración de las pruebas. Es decir, el Juez debe ser libre de
no cumplir las reglas de una prueba, pero no puede ser libre de no cumplir las reglas
de una metodología racional en la certificación de los hechos controvertidos.

21
2.2.3.3.3. La motivación jurídica

Priori (2011), señala que la motivación de las resoluciones judiciales, no deben estar
basadas en meras declaraciones, si no en argumentaciones sólidas para la conclusión
del juez, la ratio desciende de las resoluciones, se convierten en garantía social del
justiciable, para que el juez no cometa acto arbitrario, e intérprete de forma adecuada
las normas, teniendo como principal motivación, el hecho de que está dirigido a
otorgar tranquilidad y paz a la sociedad.

2.2.3.4 El principio de congruencia en la sentencia

2.2.3.4.1 Conceptos

Ávalos (2012) sostiene que este se encuentra estrechamente vinculado al principio


que inspira al derecho al debido proceso, el principio de congruencia procesal
supone a priori que siempre debe existir exacta consonancia entre lo peticionado y
lo concedido.

En el sistema legal peruano, está previsto que el Juez debe emitir las resoluciones
judiciales, y en especial la sentencia, resolviendo todos y únicamente los puntos
controvertidos, con expresión precisa y clara de lo que manda o decide, conforme
se puede observar en la primera parte del inciso 4 del Art. 122 del C.P.C. Por tanto,
frente al deber de suplir y corregir la invocación normativa de las partes (Iura
Novit Curia), existe la limitación impuesta por el Principio de Congruencia
Procesal para el Juez, porque éste solamente debe sentenciar según lo alegado y
probado por las partes.
La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República ha
señalado que: “El principio de congruencia procesal implica por un lado que el
juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de
los que han sido alegados por las partes, y por otro lado la obligación de los
magistrados es de pronunciarse respecto a todos los puntos controvertidos
establecidos en el proceso, a todas las alegaciones efectuadas por las partes en sus
22
actos postulatorios o en sus medios impugnatorios” (Casación N° 1308-2001-
Callao).
Por último, Zinny (s/f) manifiesta que en términos procesales la congruencia
puede referirse a tres aspectos esenciales:
- Primero. Encontramos concordancia (congruencia) entre la pretensión y la re-
sistencia en cuanto a los hechos y argumentos jurídicos que se oponen al pro-
greso de aquella, que tienen que referirse, lógicamente, a las afirmaciones y ar-
gumentaciones en que tal pretensión se funda. Este ligamen reviste el carácter
de carga procesal desde que los ordenamientos procesales establecen que el de-
mandado, al contestar la demanda, deberá afirmar o negar categóricamente los
hechos aseverados en ella, so pena de que su silencio o respuestas evasivas pue-
dan ser tomadas como confesión.
- Segundo. También debe haber congruencia entre los hechos afirmados por una
de las partes que han sido controvertidos por el adversario y los elementos de
prueba incorporados al proceso, en cuanto estos están dirigidos a constatar
(confirmar) a aquellos. Esto también tiene el carácter de carga en cuanto, en ge-
neral, los códigos procesales disponen que las partes solo podrán ofrecer prueba
respecto de los hechos afirmados y controvertidos.
- Tercero. Finalmente, debe haber congruencia entre la pretensión, la oposición
(resistencia), los elementos de prueba válidamente colectados y la decisión ju-
risdiccional, desde que esta debe ser dirigida, exclusivamente, a las partes del
proceso (actor y demandado) secundum allegata et probata, esto es, dando es-
pecífica respuesta a lo alegado y acreditado por las partes, de manera que exista
identidad jurídica entre el litigio llevado a los estrados judiciales y la decisión.

2.2.4. Medios impugnatorios

2.2.4.1. Concepto

Antes de definir los medios impugnatorios, debemos hablar del derecho a este tipo de
medios, el cual resulta ser un contenido implícito de un derecho expreso [se infiere del
principio y derecho a la ‘pluralidad’ de instancia]. En tal sentido, si bien este no se
encuentra expresamente reconocido en la Constitución Política del Perú, su
23
reconocimiento a título de derecho fundamental puede inferirse de la cláusula
constitucional mediante la cual se reconoce el derecho al debido proceso. (Puntriano &
Gonzales, 2011)
Farro (2011), refirió que son actos procesales en la cual la parte que se estima
agraviada por un acto de resolución del Juez o tribunal, acude al mismo o a otro
superior, pidiendo que revoque o anule el o los actos agraviados, siguiendo el
procedimiento previsto en las leyes”. Los medios impugnatorios dentro del proceso
contencioso administrativo son, términos generales, los mismos del proceso civil.

2.2.4.2. Clases

Nuestro Código Procesal es la que distingue entre remedios y recursos. En efecto, el


artículo 356 del Código Procesal Civil señala que los medios impugnatorios pueden
ser de dos tipos:

a. Remedios. - Son los medios impugnatorios que pueden formularse por quien
se considere agraviado por actos procesales no contenidos en resoluciones. La opo-
sición y demás remedios procesales solo se interponen en los casos expresamente
previstos en la ley y dentro del tercer día de conocido el agravio, salvo disposición
legal distinta. Dentro de los remedios encontramos a la oposición y a la tacha.

b. Recursos. - Son los medios impugnatorios que pueden formularse por quien se
considere agraviado con una resolución o parte de ella, para que luego de un exa-
men de esta, se subsane el vicio o error alegado. Dentro de los recursos, encontra-
mos a la apelación, la reposición, la casación y la queja (Puntriano Rosas & Gon-
zales Zevallos, 2011).

Clases de recursos impugnatorios en el proceso contencioso administrativo

Los recursos impugnatorios previstos en el artículo 33º de la Ley Nº 27584, son los
mismos que regula nuestro Código Procesal Civil actualmente vigente (reposición,
apelación, casación y queja).
a. El recurso de reposición
La reposición es un recurso ordinario e impropio. Es ordinario pues presenta
requisitos comunes a otros medios impugnatorios; y es impropio porque se
24
presenta ante el mismo juez que expidió la resolución impugnada pues, a la vez, es
él mismo quien resuelve (Távara, 2009).
El recurso de reposición tiene como finalidad cuestionar los errores o vicios
contenidos únicamente en decretos, es decir, resoluciones de mero trámite que
impulsan el proceso (Távara, 2009).
La reposición es un recurso ordinario impropio por cuanto difiere de la
calificación doctrinal que señala como actividad recursiva normal o propia a la
revisión por un estamento superior predeterminado por la ley. La reposición es, por
lo tanto, impropia porque permite al mismo juez que expidió la resolución
cuestionada ser el revisor de su propia decisión estableciéndose en dicha facultad
una horizontalidad opuesta a la verticalidad establecida en la regulación de todo
recurso propio por la doctrina y la legislación comparada. Nuestro Código
Procesal Civil, en su artículo 362, establece así que el recurso de reposición
procede solo contra decretos, con la finalidad de obtener del propio Juez emisor de
tal resolución cuestionada una nueva decisión que revierta lo que había decidido,
llamándosele por ello también a dicho medio de impugnación con la denominación
de recurso de revocatoria (RTC N° 0004-2006 PCC/TC, 24/11/2006).

b. El recurso de apelación

Puntriano & Gonzales (2011) indican que el recurso de apelación constituye una
manifestación del derecho a un debido proceso y a obtener tutela jurisdiccional
efectiva, pues es a través de dicho medio impugnatorio que toda persona puede
obtener una confirmación sobre la legalidad o ilegalidad de los autos y sentencias
emitidos por los magistrados.
Asimismo, tenemos que es el recurso más “común”. Y ello es verdad, pues la gran
mayoría de resoluciones expedidas en un proceso judicial son, en la práctica,
atacadas por apelación. Este recurso es ordinario y propio, y ataca autos o
sentencias, salvo que otros medios impugnatorios sean los adecuados o, en todo
caso, que aquellas resoluciones no sean impugnables (Távara, 2009).
Un aspecto relevante en relación al recurso de apelación es, sin duda, la

25
fundamentación del agravio que produce la resolución que se impugna. Ello es
evidente, en la medida que como lo hemos sostenido el recurso de apelación tiene
como finalidad la revisión del fallo, y lógicamente, para la realización de dicha
revisión será necesario que el recurrente justifique adecuadamente el supuesto
error denunciado y la forma en la cual este error agraviaría su posición en el
proceso (Puntriano Rosas & Gonzales Zevallos, 2011).

c. El recurso de casación

Priori (2011), refiere que mientras el recurso de apelación es un recurso ordinario


por excelencia, dado que a través del mismo se discute la cuestión litigiosa en toda
su amplitud, el de casación es un recurso extraordinario, donde además prima un
interés público. La razón que justifica este tratamiento diferenciado lo
encontramos en las razones históricas que justificaron su implementación.
La Casación Nº 1204-2006-LIMA se señaló en el considerando sétimo que “(…) el
recurso de casación es eminentemente formalista y está destinado a velar por la
correcta interpretación y aplicación del derecho objetivo y consecuentemente a
unificar la jurisprudencia nacional, lo que importa que la Corte Suprema de
Justicia está en la obligación de corregir los errores indicando o in procediendo,
debiendo circunscribirse estrictamente solo a los fundamentos del denunciante, sin
entrar a conocer en principio las cuestiones relativas a hecho o apreciación de
medios probatorios para lo cual el recurso de casación tiene que estar estructurado
con estricta sujeción a la ley (…).
Ledesma (2009), advierte que el objeto de la casación no se orienta a enmendar el
agravio de la sentencia, sino a buscar la seguridad jurídica y la igualdad de los
ciudadanos ante la ley. Esta función –como afirma la autora– perfila el carácter
político del recurso y su naturaleza constitucional.

d. El recurso de queja

El recurso de queja es un recurso propio y ordinario. Se interpone ante el juez o la


sala superior (dependiendo quién deberá resolver la apelación), el cual, si declara
fundada la queja, concederá el recurso de apelación, revocando el auto, o lo
26
declarará nulo, ordenando que se vuelva expedir el auto denegatorio (Távara,
2009).
El recurso de queja es un medio impugnatorio que se dirige contra la denegatoria
de apelación y contra la resolución que concede apelación en efecto distinto del
solicitado, teniendo por objeto que el superior jerárquico reexamine la resolución
(Exp. N° 444-05, Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial, 07/07/2005).
Por lo tanto, la finalidad del recurso de queja es que el superior jerárquico controle
la decisión del juez inferior solo en lo atinente a la admisibilidad o no de la
apelación denegada (o de la que lo concede con efecto distinto al solicitado) (Exp.
N° 799-05, Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial, 26/08/2005).

2.2.4.3. Fundamentos

Así las cosas, Gómez (2008), señala que el fundamento de la existencia de los medios
impugnatorios es el hecho de que juzgar es una actividad humana, lo cual en realidad
es una actividad que se expresa, se materializa en el texto de una resolución, se podría
decir que juzgar es la expresión más elevada del espíritu humano. No es sencillo
decidir sobre la vida, la libertad, los bienes y demás derechos.
El fundamento de la impugnación se encuentra en la posibilidad de injusticia, por la
existencia de un error, que puede ser corregido o anulado por el mismo órgano
jurisdiccional o superior, brindando de esa forma la debida garantía al justiciable.
(Igartúa, 2009)
Por las razones, expuestas la posibilidad del error, o la falibilidad siempre estará
presente, por esta razón en la Constitución Política se encuentra previsto como
principio y derecho de la función jurisdiccional, Artículo 139 Inciso 6, el Principio de
la Pluralidad de Instancia, con lo cual se estaría minimizando cual error, sobre todo
porque el propósito es contribuir en la construcción de la paz Social
Según León (2013) está previsto en una aspiración de justicia, porque el principio de
inmutabilidad de la sentencia, constituye a su vez, el fundamento de la cosa juzgada,
derivado de la necesidad de certeza para la estabilidad de las relaciones jurídicas, ante
la posibilidad de emitir una mala sentencia. (Chaname, 2009)

2.2.5. El acto administrativo


27
2.2.5.1. Concepto

Vásquez (2009), señala que el acto administrativo es un acto de voluntad destinado a


introducir un cambio en las relaciones de derecho que existen en el momento donde él
interviene, o aún mejor, a modificar el ordenamiento jurídico.
El acto administrativo, es la función administrativa que no se relaciona con funciones
legislativas o judiciales, en razón de que produce efectos jurídicos individuales para
marcar diferencia con otros tipos de actuaciones administrativas las mismas que crean
situaciones jurídicas en favor del ente administrativo, como los reglamentos.
En la Ley 27444, artículo N° 1, se conceptúa al acto administrativo como las
declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho público, están
destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de
los administrados dentro de una situación concreta. (Cortez, 2013).

2.2.5.2. Clases

Con respecto a la clasificación de los actos administrativos, las diversas clasificaciones


de los actos administrativos no se excluyen las unas de las otras antes bien se
complementan para un adecuado entendimiento de la esencia del tema. (Bacacorzo,
2001)
a) Actos definitivos y actos preparatorios. Es oportuno señalar la diferencia entre
un acto definitivo y un acto preparatorio. “Esta distinción es importante para
tener en cuenta cuál de los actos administrativos debe dirigir la acción
acusatoria. Esta acción debe dirigirse contra el acto definitivo, como lo
establece nuestra ley procesal de lo contencioso administrativo, o contra el acto
trámite cuando este pone fin a la controversia. Así pues, nunca la acción puede
dirigirse contra los actos preparatorios por los cuales se entienden aquellas
diligencias encaminadas a investigar una situación jurídica.
Por lo tanto, los actos definitivos son los que producen realmente el efecto jurídico
perseguido. Ellos son la real expresión de la voluntad pública, el verdadero "Acto
Administrativo”
b) Actos generales y actos individuales. Los actos administrativos generales son
aquellos que interesan a una pluralidad de sujetos de derecho, sea formado por un
28
número indeterminado de personas o un número determinado; en cambio, los actos
administrativos individuales, son aquellos que interesan a un solo sujeto de
derecho.
c) Actos simples y actos complejos. El acto simple emana de la voluntad de una
sola persona. Es decir, la parte está constituida por una sola persona. El acto
complejo emana de varias personas que manifiestan una voluntad común. Una
parte está constituida por dos o más personas.
d) Actos de imperio y actos de gestión. En los actos de imperio, el Estado procede
autoritariamente, "jure imperio" produciéndose el efecto querido por la sola
decisión de su voluntad. Son actos que emanan unilateralmente del estado. En
cambio, en actos de gestión el estado discute en el mismo plano con los
particulares y es el concurso de ambas voluntades que producen efectos jurídicos;
por eso a los actos de gestión patrimonial se les denomina contractuales.
e) Actos unilaterales y bilaterales. Son unilaterales, cuando es producto de la
voluntad exclusiva del Estado y, bilaterales cuando es un acuerdo de voluntades
entre la administración y los particulares.

2.2.5.3. Elementos

Rodríguez (2000), señala que el acto administrativo está conformado por: Elementos
Subjetivos. - La institución que lo promulgó debe ser los órganos judiciales,
competente y legitimado. Elementos Objetivos: Ellos deben tener las siguientes
características, lícito, posible determinado; además de someterse a la voluntad del
orden jurídico y estar vinculado de manera cercana con la voluntad. Elementos
Formales: Conformados por: a) el procedimiento, el cual se encuentra establecido por
las normas. Y b) la motivación la misma que debe estar 45 fundamentada tanto en el
ámbito del hecho como de derecho.

2.2.1.5.4 Acto administrativo en el caso examinado

El acto administrativo que dio origen proceso contencioso administrativo en el


expediente N° 02226-2015-0-2001-JR-LA-01, desarrollado en el Distrito Judicial de
Piura, en la ciudad de Piura, fue la resolución administrativa N° 300-2015/GOB. REG.
PIURA-DRSP-OEGDREH, en la cual la Dirección Regional de Salud de Piura,
29
declara improcedente la solicitud del demandante, quien requería el pago de refrigerio
y movilidad, dispuesto por el decreto supremo N° 025-85-PCM.
La dirección Regional de Salud de Piura contesta declarando infundado el recurso de
Apelación interpuesto por el demandante, contra la resolución Directoral N° 300-
2015 / GOB.REG.PIURA-DRSP, agotando la vía administrativa con la resolución N°
548-2015/GOBIERNO REGIONAL PIURA-GRDS.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Bonificación. En la doctrina es en la práctica fijarse pagos especiales que se gradúan


en función de determinadas circunstancias: haber superado un nivel de producción, no
haber tenido ausencias o llegadas tarde, realizado determinada clase de sugerencias
aceptadas, economía del material, reducido el grupo laboral, ciertos índices de
accidentes de trabajo, horas perdidas o de rechazo de mercadería de mala confección,
etcétera. Se adicionan al básico y otros pluses; dando derecho al trabajador a percibir
un emolumento de acuerdo con las bases determinadas. (Vásquez, 2009).
Calidad. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa que
permiten apreciarla con respecto a las restantes de su especie. (Diccionario de la
Lengua Española, s.f., párr. 2).
Carga de la prueba. Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la
demostración de la veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El
requerimiento es facultad de la parte interesada de probar su proposición/obligación
procesal a quién afirma o señala. (Poder Judicial, 2013).
Derechos fundamentales. Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas
judicialmente que la constitución reconoce a los ciudadanos de un país determinado.
(Poder Judicial, 2013).
Distrito Judicial. Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce
jurisdicción. (Poder Judicial, 2013).
Doctrina. Opinión sostenida en las obras de juristas de reconocido prestigio.
(Diccionario del español jurídico, 2016).
Expresa. Claro, evidente, especificado, patente, detallado. (Osorio, 1999, p. 415).
Evidenciar. Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no
30
solo es cierto, sino claro. (Real Academia de la Lengua Española, 2017)
Impugnación. Derecho por el cual, quién tiene legítimo interés alega que una
resolución de la autoridad atenta contra sus intereses y derechos, exigiendo se
subsane ésta en el extremo correspondiente o en su totalidad, pudiendo inclusive
derivar en la anulación de la misma. (Diccionario del Poder Judicial).
Instancia. Cada una de las etapas o grados del proceso. Corrientemente en la
tramitación de un juicio se puede dar dos instancias: una primera, que va desde su
iniciación hasta la primera sentencia que lo resuelve, y una segunda, desde la
interpretación del recurso de apelación hasta la sentencia que en ella se pronuncie.
Instancia significa también el requerimiento que los litigantes dirigen a los jueces,
dentro del proceso, para que adopten una determinada medida, y en este sentido se
habla de las que pueden ser tomadas a instancia de parte. (Cabanellas, s/f).
Inherente. Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo. (Diccionario de
la lengua española, s.f. párr.2).
Jurisprudencia. Criterio sobre un problema jurídico establecido por una pluralidad
de sentencias concordes. Conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina que
contienen (Real Academia de la Lengua Española, 2001).
Normativo. Conjunto de norma o normas aplicables a una determinada materia o
actividad. (Real Academia de la Lengua Española, 2001).
Nulidad. Ineficacia en un acto jurídico como consecuencia de carecer de las
condiciones necesarias para su validez, sean ellas de fondo o de forma, o como dicen
otros autores, vicio de que adolece un acto jurídico si se ha realizado con violación u
omisión de ciertas formas o requisitos indispensables para considerarlo como válido,
por lo cual la nulidad se considera ínsita en el mismo acto, sin necesidad de que se
haya declarado o juzgado. (Real Academia de la Lengua Española, 2001).
Parámetro. Medida de referencia que, con carácter supletorio o complementario, se
aplica cuando las características de la actividad no permiten una adecuada
determinación de valores límite de emisión o cuando no hay normativa aplicación.
(Diccionario del español jurídico, 2016).
Proceso Contencioso Administrativo. Es un proceso civil en el cual se controvierte
la validez o la eficacia de las resoluciones, actos administrativos o actos materiales de
la administración pública. Son procesos cuyo contenido son Litis o incertidumbre
31
jurídica de naturaleza administrativa. (Diccionario del Poder Judicial).
Rango. Amplitud de la variación de un fenómeno entre un mínimo y un máximo,
claramente especificados. (Diccionario de la lengua española. s.f. párr.2).
Sana crítica. Calificativo a la libertad de criterio con que cuenta la autoridad
jurisdiccional para resolver la litis y valorar las pruebas con criterio de conciencia,
con cargo a fundamentar las decisiones tomadas. (Poder Judicial, 2013).
Sentencia. Es aquella resolución que se pronuncia sobre la litis del proceso poniendo
fin a la instancia. Parte última de proceso judicial, por la cual el juez debe resolver
con relevancia jurídica el conflicto de intereses, aplicando con criterio lógico el
derecho que corresponde a cada caso concreto para la resolución de la controversia.
(Poder Judicial, 2013).
Sentencia de calidad de rango muy alta. Calificación asignada a la sentencia
analizada, intensificando sus propiedades y el valor obtenido, por su tendencia a
aproximarse al que corresponde a una sentencia ideal o modelo teórico que propone
el estudio. (Muñoz, 2014).
Sentencia de calidad de rango alta. Calificación asignada a la sentencia analizada,
sin intensificar sus propiedades y el valor obtenido, no obstante, su aproximación, al
que corresponde a una sentencia ideal o modelo teórico que propone el estudio.
(Muñoz, 2014).
Sentencia de calidad de rango mediana. Calificación asignada a la sentencia
analizada con propiedades intermedias, cuyo valor se ubica entre un mínimo y un
máximo pre establecido para una sentencia ideal o modelo teórico que propone el
estudio. (Muñoz, 2014).
Sentencia de calidad de rango baja. Calificación asignada a la sentencia analizada,
sin intensificar sus propiedades y el valor obtenido, no obstante, su tendencia a
alejarse, del que corresponde a una sentencia ideal o modelo teórico que propone el
estudio. (Muñoz, 2014).
Sentencia de calidad de rango muy baja. Calificación asignada a la sentencia
analizada, intensificando sus propiedades y el valor obtenido, por su tendencia a
alejarse, del que corresponde a una sentencia ideal o modelo teórico que propone el
estudio. (Muñoz, 2014).

32
Variables. Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un
conjunto. (Real Academia de la Lengua Española, 2017)

III.- HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

De conformidad con los procedimientos y parámetros normativos, doctrinarios y


jurisprudenciales, previstos en la presente investigación las sentencias de primera y
segunda instancia sobre impugnación de resolución administrativa, en el expediente
N° 02226-2015-0-2001-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Piura – Piura, ambas son de
rango alta y muy alta, respectivamente.

3.2. Hipótesis específicas

3.2.1. De conformidad con los procedimientos y parámetros normativos, doctrinarios y


jurisprudenciales previstos en la presente investigación, la calidad de la sentencia de
primera instancia sobre impugnación de resolución administrativa del expediente se-
leccionado, en función de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva,
es de rango alta.

3.2.2. De conformidad con los procedimientos y parámetros normativos, doctrinarios y


jurisprudenciales previstos en la presente investigación, la calidad de la sentencia de
segunda instancia sobre impugnación de resolución administrativa del expediente se-
leccionado, en función de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva,
es de rango muy alta.

IV. METODOLOGÍA
4.1. Tipo y nivel de la investigación
4.1.1. Tipo de investigación: cuantitativo - cualitativo
Cuantitativo: la investigación, nace con el planteamiento de un problema delimitado y
concreto; se ocupará de aspectos específicos externos del objeto de estudio, y el

33
marco teórico que guiará el estudio será elaborado sobre la base de la revisión de la
literatura (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Cualitativo: las actividades de recolección y análisis de los datos se realizarán


simultáneamente (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

4.1.2. Nivel de investigación: exploratorio - descriptivo

Exploratorio: porque la formulación del objetivo, evidencia el propósito de examinar


una variable poco estudiada; además, hasta el reporte de investigación, no se hallado
estudio similar; menos, con una propuesta metodológica similar. Se orienta a
familiarizarse con la variable, teniendo como base la revisión de la literatura que
contribuirá a resolver el problema de investigación (Hernández, Fernández & Batista,
2010).

Descriptivo: porque el procedimiento de recolección de datos, permitirá recoger infor-


mación de manera independiente y conjunta, orientada a identificar las propiedades o
características de la variable (Hernández, Fernández & Batista, 2010). Será, un exa-
men intenso del fenómeno, bajo la permanente luz de la revisión de la literatura, dirigi-
da a identificar, si la variable en estudio evidencia, un conjunto de características para
definir su perfil (Mejía, 2004).

4.2. Diseño de la investigación: no experimental, transversal, retrospectivo

No experimental: porque no habrá manipulación de la variable; sino observación y


análisis del contenido. El fenómeno será estudiado conforme se manifestó en su
contexto natural; en consecuencia, los datos reflejarán la evolución natural de los
eventos, ajeno a la voluntad del investigador (Hernández, Fernández & Batista,
2010).

Retrospectivo: porque la planificación y recolección de datos se realizará de registros,


de documentos (sentencias) donde no hubo participación del investigador
(Hernández, Fernández & Batista, 2010). En el texto de los documentos se evidencia
el fenómeno perteneciente a una realidad pasada.

34
Transversal o transaccional: porque los datos se extraerán de un fenómeno, que
ocurrió por única vez en el transcurso del tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández
& Batista, 2010). Este fenómeno, que quedó plasmado en registros o documentos, son
las sentencias; por esta razón, aunque los datos se recolectarán por etapas, siempre
será de un mismo texto.

4.3. Unidad de análisis

La unidad de análisis será el expediente judicial N° 02226-2015-0-2001-JR-LA-01, DEL


DISTRITO JUDICIAL DE PIURA-PIURA.2021, fue seleccionado mediante muestreo no
probabilístico por conveniencia, por cuestiones de accesibilidad (Casal, y Mateu;
2003). Los criterios de inclusión serán, proceso concluido, con dos sentencias de
primera y segunda instancia, tramitado en órgano jurisdiccional especializado o
mixto; en este trabajo el expediente corresponde al archivo del Juzgado laboral de
Piura, que conforma el Distrito Judicial del Piura.

4.4. Definición y operacionalización de la variable e indicadores

Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):

“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho


o fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de
Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y cuantifi-
cados, las variables son un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza
para separar o aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder ma-
nejarlas e implementarlas de manera adecuada”.

El presente trabajo tiene una sola variable (univariado) y la variable fue: la calidad de
las sentencias de primera y segunda instancia. La calidad fue definida como: un con-
junto de propiedades y características de un producto o servicio, que confiere su apti-
tud para satisfacer las necesidades dadas. (Instituto Alemán para la Normalización,
DIN 55 350-11, 1979, citado en: ISO 9001 calidad. Sistemas de Gestión de Calidad se-
gún ISO 9000).

En términos judiciales, una sentencia de calidad es aquella que evidencia poseer un


conjunto de características o indicadores establecidos en fuentes que desarrollan su
35
contenido. En el presente estudio, las fuentes de los cuales se extrajeron los criterios
(llamados, también: indicadores o parámetros) están el instrumento de recolección de
datos que se denomina: lista de cotejo, fueron extraídos de fuentes de tipo normativo,
doctrinario y jurisprudencial.

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:

Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de


las variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero em-
píricamente y después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la re-
colección de información, pero también demuestran la objetividad y veraci-
dad de la información obtenida, de tal manera significan el eslabón principal
entre las hipótesis, sus variables y su demostración.

Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores
son manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).

En el presente trabajo, los indicadores son aspectos reconocibles en el contenido de las


sentencias; específicamente exigencias o condiciones establecidas en la ley y la Cons-
titución; los cuales son aspectos puntuales en los cuales las fuentes de tipo normativo,
doctrinario y jurisprudencial, consultados; coincidieron o tienen una estrecha aproxi-
mación.

Asimismo; el número de indicadores para cada una de las sub dimensiones de la varia-
ble solo fueron cinco, esto fue, para facilitar el manejo de la metodología diseñada
para el presente estudio; además, dicha condición contribuyó a delimitar en cinco nive-
les o rangos la calidad prevista, estos fueron: muy alta, alta, mediana, baja y muy baja
(ver anexo 4).

En términos conceptuales la calidad de rango muy alta, es equivalente a calidad total;


es decir, cuando se cumplan todos los indicadores establecidos. Este nivel de calidad
total, se constituye en un referente para delimitar los otros niveles. La definición de
cada una de ellas, se encuentra establecida en el marco conceptual (Muñoz, 2014).

La definición y operacionalización de la variable se encuentra en el anexo 2.

4.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos


36
Para el recojo de datos se aplicará las técnicas de la observación y el análisis de
contenido utilizando como instrumento una lista de cotejo validado, mediante juicio
de expertos (Valderrama, s.f) donde se presenta los parámetros, normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, extraídos de la revisión de la literatura
que se constituyen en indicadores de la variable. Asimismo, para asegurar la
coincidencia con los hallazgos existentes en la sentencia los resultados presentarán el
contenido de las sentencias, denominándose evidencia empírica.

4.6. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis de datos

Se ejecutará por etapas o fases, conforme sostienen Lenise Do Prado; Quelopana Del
Valle; Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008). Estas etapas serán:

4.6.1. La primera etapa: abierta y exploratoria

Será una actividad que consistirá en aproximarse gradual y reflexivamente al


fenómeno, guiada por los objetivos de la investigación; donde cada momento de
revisión y comprensión será una conquista; es decir, un logro basado en la
observación y el análisis. En esta fase se concretará, el contacto inicial con la
recolección de datos.

4.6.2. La segunda etapa: más sistematizada, en términos de recolección de datos

También, será una actividad orientada por los objetivos, y la revisión permanente de
la literatura, porque facilitará la identificación e interpretación de los datos.

4.6.3. La tercera etapa: consistente en un análisis sistemático

Será una actividad observacional, analítica, de nivel profundo orientada por los
objetivos, articulando los datos con la revisión de la literatura.

Los procedimientos aplicados en la recolección, análisis y organización de los datos


se presentan, en el anexo 2.

4.7. Matriz de consistencia lógica

37
En el presente trabajo la matriz de consistencia es básica, presenta: el problema de in-
vestigación, el objetivo de investigación y la hipótesis; general y específicos, respecti-
vamente.

En términos generales, la matriz de consistencia sirve para asegurar el orden, y asegu-


rar la cientificidad del estudio, que se evidencia en la logicidad de la investigación.

A continuación, la matriz de consistencia de la presente investigación.

38
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
CALIDAD DE SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE
IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA; EXPEDIENTE N° 02226
-2015-0-2001-JR-LA-01; DISTRITO JUDICIAL DE PIURA – PIURA. 2022

G/E PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


De conformidad con los procedimientos y
¿Cuál es la calidad de las sentencias Determinar la calidad de las parámetros normativos, doctrinarios y
de primera y segunda instancia sentencias de primera y segunda jurisprudenciales, previstos en la presente
sobre| impugnación de resolución instancia sobre impugnación de investigación las sentencias de primera y
General

administrativa, en el expediente N° resolución administrativa, en el segunda instancia sobre impugnación de


02226-2015-0-2001-JR-La-01; - expediente N° 02226-2015-0-2001- resolución administrativa, en el expediente
Distrito Judicial De Piura – Piura? JR-La-01; Distrito Judicial De Piura N° 02226-2015-0-2001-JR-La-01; Distrito
2021? – Piura. 2021. Judicial De Piura – Piura. 2021, ambas son
de rango alta y muy alta, respectivamente.

¿Cuál es la calidad de la sentencia 1. Determinar la calidad de la sen- 1. De conformidad con los procedimientos
de primera instancia sobre impug- tencia de primera instancia sobre y parámetros normativos, doctrinarios y ju-
nación de resolución administrativa, sobre impugnación de resolución risprudenciales previstos en la presente in-
en función de la calidad de su parte administrativa, en función de la ca- vestigación, la calidad de la sentencia de
expositiva, considerativa y resoluti- lidad de su parte expositiva, consi- primera instancia sobre sobre impugnación
va, según los parámetros normati- derativa y resolutiva, según los pa- de resolución administrativa del expediente
vos, doctrinarios y jurisprudenciales rámetros normativos, doctrinarios y seleccionado, en función de la calidad de su
pertinentes, en el expediente selec- jurisprudenciales pertinentes, en el parte expositiva, considerativa y resolutiva,
Específicos

cionado? expediente seleccionado. es de rango alta

¿Cuál es la calidad de la sentencia 2. Determinar la calidad de la sen- 2. De conformidad con los procedimientos
de segunda instancia sobre impug- tencia de segunda instancia sobre y parámetros normativos, doctrinarios y ju-
nación de resolución administrativa, impugnación de resolución admi- risprudenciales previstos en la presente in-
en función de la calidad de su parte nistrativa, en función de la calidad vestigación, la calidad de la sentencia de se-
expositiva, considerativa y resoluti- de su parte expositiva, considerativa gunda instancia impugnación de resolución
va, según los parámetros normati- y resolutiva, según los parámetros administrativa del expediente seleccionado,
vos, doctrinarios y jurisprudenciales normativos, doctrinarios y jurispru- en función de la calidad de su parte exposi-
pertinentes, en el expediente selec- denciales pertinentes, en el expe- tiva, considerativa y resolutiva, es de rango
cionado? diente seleccionado. muy alta

4.8. Principios éticos

La realización del análisis crítico del objeto de estudio, estará sujeta a lineamientos
éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y
relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). Se asumirá, compromisos éticos
antes, durante y después del proceso de investigación; a efectos de cumplir el principio
de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad (Abad y
Morales, 2005). Se suscribirá una Declaración de compromiso ético, en el cual el (a)
investigador(a) expresará su obligación de no difundir hechos e identidades existentes
en la unidad de análisis, es decir el expediente judicial, esta declaración se evidencia
como anexo 3.

39
V. RESULTADOS

Cuadro 1: Calidad de la sentencia de primera instancia. Corte superior de justicia Piura-Tercer Juzgado de Trabajo
Determinación de la variable: Calidad de la
Calificación de las sub dimensiones
sentencia de primera instancia

Mu
Me
Muy

dian
Baja

Alta
Variable en Dimensiones de Sub dimensiones de la

y
Calificación de las dimensiones
estudio la variable variable

Muy Alta
Mediana
Muy

Baja
baja

Alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 - [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
24]

[9 - 10] Muy alta


Calidad de la sentencia de primera

Introducción X [7 - 8] Alta

Parte Postura de 7 [5 - 6] Mediana


expositiva las partes X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
baja

2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta


instancia

[13 - 16] Alta

20
Parte Motivación X [9- 12] Mediana
considerativa de los hechos
18
X [5 -8] Baja
Motivación del derecho [1 - 4] Muy
baja

1 2 3 4 5

X [9 - 10] Muy alta


Parte Aplicación del Principio 7 [7 - 8] Alta
resolutiva de congruencia

Descripción de la [5 - 6] Mediana
decisión X [3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy
baja 32

Fuente: Anexo

El cuadro 1 evidencia que la calidad de la sentencia de primera instancia es de rango alta; porque, su parte expositiva, considerativa y
resolutiva fueron de calidad: alta, muy alta y alta; respectivamente.

21
Cuadro 2: Calidad de la sentencia de segunda instancia. Corte Superior de Justicia – Tercer Juzgado de Trabajo.

Determinación de la variable: Calidad de la


Calificación de las sub sentencia de segunda instancia
dimensiones

Mu
Me
Muy

dian
Baja

Alta
Variable en Dimensiones Sub dimensiones de la

y
estudio de la variable variable

Media
Muy

Muy
Baja
baja

Alta

Alta
Calificación de las dimensiones
1 2 3 4 5 [1 - 8] [9 - [17 - [25- [33 - 40]
16] 24] 32]

[9 - 10] Muy alta


Calidad de la sentencia de segunda instancia

Introducción X [7 - 8] Alta

Parte Postura de X [5 - 6] Mediana


expositiva las partes 9 [3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy
baja

2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta

[13 - 16] Alta

22
Parte Motivación X [9- 12] Mediana
considerativa de los hechos 18
Motivación del derecho X [5 -8] Baja
[1 - 4] Muy
baja

1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Parte Aplicación del Principio de X 9 [7 - 8] Alta
resolutiva congruencia

Descripción de la decisión X [5 - 6] Mediana

[3 - 4] Baja

[1 - 2] Muy
36
baja

Fuente: Anexo

El cuadro 2 evidencia que la calidad de la sentencia de segunda instancia es de rango muy alta; porque, la parte expositiva, considerativa y
resolutiva fueron de la calidad: muy alta, muy alta y muy alta; respectivamente.

23
5.2. Análisis de los resultados

Los resultados de la investigación revelaron que la calidad de las las sentencias de


primera y segunda instancia sobre impugnación de resolución administrativa, en el
expediente N° 02226-2015-0-2001-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Piura – Piura
perteneciente al Distrito Judicial de Piura, fueron de rango alta y muy alta
respectivamente, de acuerdo a los parámetros normativos, doctrinarios y
jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente estudio (Cuadro 1 y 2).

Respecto a la sentencia de primera instancia:

Su calidad, fue de rango alta, de acuerdo a los parámetros doctrinarios, normativos y


jurisprudenciales, pertinentes, planteados en el presente estudio; fue emitida por el
Primer Juzgado de Trabajo de la ciudad de Piura, del Distrito Judicial de Piura
(Cuadro 1).

Asimismo, su calidad se determinó en base a los resultados de la calidad de su parte


expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango: alta, muy alta y alta,
respectivamente (Cuadro 1).

1. La calidad de su parte expositiva de rango alta. Se determinó con énfasis


en la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango mediana y alta, res-
pectivamente (Cuadro 1).

La calidad de la introducción, que fue de rango mediana; es porque se hallaron 3 de


los 5 parámetros previstos: el asunto; los aspectos del proceso; y la claridad.
Mientras que 2: el encabezamiento y la individualización de las partes. No se
encontraron.
Asimismo, la calidad de postura de las partes que fue de rango alta; porque se
hallaron 4 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la
pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandado; explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de
los cuales se va resolver y la claridad. Mientras que 1: explicita y evidencia
24
congruencia con los fundamentos fácticos expuestos por las partes. No se encontró.

La estructura de la sentencia comprende la parte expositiva, considerativa y


resolutiva, la primera presenta la exposición sucinta de la posición de las partes
básicamente sus pretensiones, en cambio la segunda presenta la fundamentación de
las cuestiones de hecho de acuerdo con la valoración conjunta de los medios
probatorios, y la fundamentación de las normas a aplicarse al caso concreto; y la
tercera evidencia la decisión que el órgano jurisdiccional ha tomado frente al
conflicto de intereses. Este alcance tiene como referente normativo las normas
previstas en el artículo 122 del Código Procesal Civil (Cajas, 2008)

2. La calidad de su parte considerativa fue de rango muy alta. Se determinó;


en base a los resultados de la calidad de la motivación de los hechos y la motivación
del derecho, donde ambas fueron de rango alto y muy alto (Cuadro 1).

Respecto a la motivación de los hechos se encontraron los 4 de los 5 parámetros


previstos: razones que evidencian la selección de los hechos probados e improbados;
razones que evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones que
evidencian la fiabilidad de las pruebas y la claridad. Mientras que 1: razones que
evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia.

Asimismo, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos:


razones orientadas a evidenciar que las normas aplicadas ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones; razones orientadas a interpretar las normas
aplicadas; razones orientadas a respetar los derechos fundamentales; razones
orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la
decisión y la claridad.

Por su parte Hinostroza (2001), precisa que la apreciación de la prueba consiste en


un examen mental orientado a extraer conclusiones respecta del mérito que tiene o
no, un medio probatorio para formar convicción en el Juez; agrega, que es un aspecto
del principio jurisdiccional de la motivación de las sentencias y es requisito
indispensable de éstas. Pero a pesar de que es una obligación del Juez apreciar todas
las pruebas, en el respectivo fallo sólo expresará las valoraciones esenciales y
determinantes que sustenten su decisión conforme se contempla en el artículo 197

25
del Código Procesal Civil.

La norma contenida en el artículo 121 parte in fine del Código Procesal Civil, se
establece que la sentencia es entendida como el acto mediante el cual el Juez decide
el fondo de las cuestiones controvertidas, en base a la valoración conjunta de los
medios probatorios, explicitando los argumentos en forma entendible, cuyos efectos
trascienden al proceso, en que fue dictada, porque lo decidido en ella no puede ser
objeto de revisión en ningún otro proceso. Por eso se dice que existe Cosa Juzgada
(Cajas, 2008).

3. La calidad de su parte resolutiva fue de rango alta. Se determinó en base a los


resultados de la calidad, de la aplicación del principio de congruencia y la
descripción de la decisión, que fueron de rango mediana y alta, respectivamente
(Cuadro 1).

En la aplicación del principio de congruencia, se encontraron 3 de los 5 parámetros


previstos: evidencia correspondencia relación recíproca con la parte expositiva y
considerativa respectivamente; resolución nada más que de las pretensiones
ejercitadas, en primera instancia y la claridad. Mientras que 2: resolución de todas las
pretensiones oportunamente ejercitadas y aplicación de las dos reglas precedentes a
las cuestiones introducidas y sometidas al debate. No se encontraron.

Por su parte, en la descripción de la decisión, se encontraron 4 de los 5 parámetros


previstos: evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena; evidencia a quién
le corresponde cumplir con la pretensión planteada el derecho reclamado, o la
exoneración de una obligación, evidencia mención clara de lo que se decide u ordena
y la claridad. Mientras que 1: y evidencian mención expresa y clara a quien le
corresponde el pago de los costos y costas del proceso o la exoneración si fuera el
caso. No se encontró.

Respecto a la sentencia de segunda instancia:

Su calidad, fue de rango muy alta, de acuerdo a los parámetros doctrinarios,


normativos y jurisprudenciales, pertinentes, planteados en el presente estudio; fue
emitida por la Sala Laboral Transitoria de Piura, perteneciente al Distrito Judicial del
Piura (Cuadro 2).
26
Asimismo, su calidad se determinó en base a los resultados de la calidad de su parte
expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron todas de rango: muy alta
respectivamente (Cuadro 2).

4. La calidad de su parte expositiva fue de rango muy alta. Se determinó con


énfasis en la introducción y la postura de las partes, que fueron de rango muy alta,
respectivamente (Cuadro 2).

En la introducción, se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el


asunto; la individualización de las partes, aspectos del proceso y la claridad.

Asimismo, en la postura de las partes, se encontraron los 5 parámetros previstos:


evidencia la pretensión de quien formula la impugnación; evidencia las pretensiones
de la parte contraria al impugnante, evidencia el objeto de la impugnación explicita;
evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la
impugnación y la claridad.

Respecto los medios impugnatorios el fundamento de la existencia de los medios


impugnatorios es el hecho de que juzgar es una actividad humana, lo cual en realidad
es una actividad que se expresa, se materializa en el texto de una resolución, se
podría decir que juzgar es la expresión más elevada del espíritu humano. No es
sencillo decidir sobre la vida, la libertad, los bienes y demás derechos.

Por las razones, expuestas la posibilidad del error, o la falibilidad siempre estará
presente, por esta razón en la Constitución Política se encuentra previsto como
principio y derecho de la función jurisdiccional, Artículo 139 Inciso 6, el Principio
de la Pluralidad de Instancia, con lo cual se estaría minimizando cual error, sobre
todo porque el propósito es contribuir en la construcción de la paz Social (Chaname,
2009).

5. La calidad de su parte considerativa fue de rango muy alta. Se determinó con


énfasis en la motivación de los hechos y la motivación del derecho, que fueron de
rango alta y muy alta, respectivamente (Cuadro 2).

En la motivación de los hechos, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: las


razones evidencian aplicación de la valoración conjuntan; las razones evidencian la
selección de los hechos probados o improbados y las razones evidencian la fiabilidad
27
de las pruebas y la claridad, mientras que 1: las razones evidencian aplicación de las
reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. No se encontró

Asimismo, en la motivación del derecho, se encontraron los 5 parámetros previstos:


las razones se orientan a establecer la conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las
razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada fue seleccionada de acuerdo a
los hechos y pretensiones; y las razones se orientan a respetar los derechos
fundamentales y la claridad.

Respecto a la motivación de las resoluciones como principio constitucional, está


previsto en el inc. 5 del artículo 139 de la Constitución Política del Estado, y en
virtud de este principio toda resolución judicial y en todas las instancias deben estar
debidamente motivadas y por escrito, con mención expresa de la ley aplicable y los
fundamentos de los hechos, en se sustentan, salvo los decretos de mero trámite.

La motivación de las Resoluciones Judiciales, en el fondo es la racionalización de la


justicia, ya que permite conocer las razones que tuvo el juez, para pronunciarse en su
fallo, en determinado sentido; constituye en análisis lógico, jurídico que hace el juez
en todo el recorrido del proceso, para pronunciarse en su fallo. (Urquizo, 2000)

6. Respecto a la calidad de su parte resolutiva fue de rango muy alta. Se


determinó con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y la descripción
de la decisión que fueron de rango muy alta y mediana, respectivamente (Cuadro 2).

En cuanto al, principio de congruencia, se encontraron los 5 parámetros previstos:


resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio;
evidencia correspondencia con la parte expositiva y considerativa, respectivamente;
resolución nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio;
aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al
debate, en segunda instancia, y la claridad.
Finalmente, en la descripción de la decisión, se encontraron 4 de los 5 parámetros:
mención expresa de lo que se decide u ordena; mención clara de lo que se decide u
ordena; mención expresa y clara a quién le corresponde cumplir con la pretensión

28
planteada (el derecho reclamado) y la claridad: mientras que 1: mención expresa y
clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso o la
exoneración. No se encontró.

Al respecto la motivación de la decisión judicial está configurada por las causas


psicológicas que determinan la decisión, así como por las razones de hecho y de
derecho en que se sustenta ella. Para algunos es equivalente a fundamentación, y en
virtud a ello se dice que la motivación es la fundamentación fáctica y jurídica de la
decisión judicial. De la noción formulada se desprende que la motivación puede ser
de dos tipos: psicológica y jurídica. Como luego veremos, la motivación psicológica
de desarrolla en el contexto de descubrimiento, en tanto que la jurídica, y
consiguiente argumentación, tiene lugar en el contexto de justificación.

29
VI. CONCLUSIONES

Se concluyó que, de acuerdo a los parámetros de evaluación y procedimientos


aplicados en el presente estudio la calidad de las sentencias de primera instancia y
segunda instancia impugnación de resolución administrativa, en el expediente N°
02226-2015-0-2001-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Piura – Piura, , fueron de
rango alta y muy alta, respectivamente. Vale indicar que estos resultados se
obtuvieron conforme a los criterios establecidos en el presente estudio y siguiendo la
metodología establecida en el presente trabajo.

Respecto a la sentencia de primera instancia

Se determinó que su calidad fue de rango alta, conforme a los parámetros


normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente
estudio (Cuadro 1).
Fue emitida por el tercer r Juzgado de Trabajo de Piura, donde se resolvió: Declarar
infundada en parte la demanda interpuesta contra la DIRESA, sobre impugnación de
resolución administrativa.

1. Se determino que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la


introducción y la postura de las partes, fue de rango alta.

Para comenzar, la calidad de la introducción fue de rango mediana; 3 de los 5


parámetros previstos: el asunto; los aspectos del proceso; y la claridad. Mientras que
2: el encabezamiento y la individualización de las partes. No se encontraron.

Asimismo, la calidad de postura de las partes que fue de rango alta; porque se
hallaron 4 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la
pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del
demandado; explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de
los cuales se va resolver y la claridad. Mientras que 1: explicita y evidencia
congruencia con los fundamentos fácticos expuestos por las partes. No se encontró.

30
2. Se determino que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la
motivación de los hechos y la motivación del derecho, fue de rango muy
alta.

En primer lugar, la calidad de motivación de los hechos fue de rango alta; porque en
su contenido se encontraron los 4 de los 5 parámetros previstos: razones que
evidencian la selección de los hechos probados e improbados; razones que
evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones que evidencian la
fiabilidad de las pruebas y la claridad. Mientras que 1: razones que evidencian
aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia.

En segundo lugar, la motivación del derecho fue de rango alta; porque en su


contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: razones orientadas a evidenciar
que las normas aplicadas ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y
pretensiones; razones orientadas a interpretar las normas aplicadas; razones
orientadas a respetar los derechos fundamentales; razones orientadas a establecer la
conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión y la claridad.

3. . Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la


aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión,
fue de rango alta

Para comenzar, la calidad de la aplicación del principio de congruencia fue de rango


muy alta, porque en su contenido se encontraron 3 de los 5 parámetros previstos:
evidencia correspondencia relación recíproca con la parte expositiva y considerativa
respectivamente; resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas, en primera
instancia y la claridad. Mientras que 2: resolución de todas las pretensiones
oportunamente ejercitadas y aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate. No se encontraron.

Por otro lado, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango mediana;


porque en su contenido se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: evidencia
mención expresa de lo que se decide u ordena; evidencia a quién le corresponde
cumplir con la pretensión planteada el derecho reclamado, o la exoneración de una
obligación, evidencia mención clara de lo que se decide u ordena y la claridad.

31
Mientras que 1: y evidencian mención expresa y clara a quien le corresponde el pago
de los costos y costas del proceso o la exoneración si fuera el caso. No se encontró.

Respecto a la sentencia de segunda instancia

Se determinó que su calidad fue de rango muy alta, conforme a los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, aplicados en el presente
estudio.

4. Se determinó que la calidad de su parte expositiva con énfasis en la


introducción y la postura de las partes, fue de rango muy alta

En cuanto a la calidad de la introducción fue de rango alta; porque en su contenido se


encontraron 5 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la
individualización de las partes, aspectos del proceso y la claridad.

Asimismo, la calidad de la postura de las partes fue de rango muy baja, porque en su
contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: evidencia la pretensión de quien
formula la impugnación; evidencia las pretensiones de la parte contraria al
impugnante, evidencia el objeto de la impugnación explicita; evidencia congruencia
con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación y la claridad.

5. Se determinó que la calidad de su parte considerativa con énfasis en la


motivación de los hechos y la motivación del derecho fue de rango muy
alta.

En cuanto a la calidad de la motivación de los hechos fue de rango mediana; porque


en su contenido, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: las razones
evidencian aplicación de la valoración conjuntan; las razones evidencian la selección
de los hechos probados o improbados y las razones evidencian la fiabilidad de las
pruebas y la claridad, mientras que 1: las razones evidencian aplicación de las reglas
de la sana crítica y las máximas de la experiencia. No se encontró.

Por su parte, la calidad de la motivación del derecho fue de rango mediana; porque

32
en su contenido se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a
establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión; las
razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a
evidenciar que la norma aplicada fue seleccionada de acuerdo a los hechos y
pretensiones; y las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales y la
claridad..

6. Se determinó que la calidad de su parte resolutiva con énfasis en la


aplicación del principio de congruencia y la descripción de la decisión,
fue de rango muy alta.

Respecto a la calidad del principio de congruencia fue de rango muy alta; porque se
encontraron los 5 parámetros previstos: resolución de todas las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio; evidencia correspondencia con la parte
expositiva y considerativa, respectivamente; resolución nada más que de las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda
instancia, y la claridad.

Finalmente, la calidad de la descripción de la decisión fue de rango alta; porque en


su contenido se encontraron 4 de los 5 parámetros: mención expresa de lo que se
decide u ordena; mención clara de lo que se decide u ordena; mención expresa y
clara a quién le corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho
reclamado) y la claridad: mientras que 1: mención expresa y clara a quién le
corresponde el pago de los costos y costas del proceso o la exoneración. No se
encontró.

33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, S. y Morales, J. (2005). El derecho de acceso a la información pública – Priva-


cidad de la intimidad personal y familiar. En: Gaceta Jurídica. (2005). La
Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo. Obra colectiva
escrita por 117 autores destacados del País. (pp.81-116). T-I. Primera
edición. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.

Álvarez, P. (2020). Materia de los Expedientes Expediente Civil: Nulidad del Acto
Jurídico. Número del expediente: 01431-2013-0-0401-jr-ci-09.
Expediente Especial: Nulidad de Resolución Administrativa, Proceso
Contencioso Administrativo, Número de Expediente: 04602-2016-0-
0401-JR-LA-03. (Tesis de pre grado Universidad Nacional del
Altiplano).
Recuperado de:
http://repositorio.ulasalle.edu.pe/handle/ULASALLE/108.

Avalos, O. (2010). Precedentes de observancia obligatoria en materia laboral.


Análisis, comentarios y critica a la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Republica y del tribunal Constitucional Lima: Jurista.

Ávalos, O. (2012). El amparo laboral. Lima, Perú: Gaceta Jurídica.

Caballero, A. (2020). Expediente Contencioso Administrativo: N° 00176-2016-0-


0201-JR-LA-01 Materia: Nulidad de Resolución Administrativa
Expediente Penal: N° 01230-2015-0-0201-JR-PE-02 Materia: Delito de
robo agravado. (Tesis de pre grado Universidad Nacional Santiago
Antúnez de Mayolo).
Recuperado de: http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/4302

Carpio, P. (2018). Calidad de sentencias de primera y segunda instancia sobre


proceso contencioso administrativo, por impugnación de Resolución
Administrativa, en el expediente N° 00218-2015-0-2001-JR-LA-01, del
distrito judicial del Piura - Piura. 2017. (Tesis de pre grado Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote).
Recuperado de: http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/254

Carrión, J. (2012). Derecho Procesal Civil. Lima-Perú: Grijley

Casal, J y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de Muestreo.
CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia
Animals, Universidad Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra,
Barcelona.
34
Recuperado de: http://www.mat.uson.mx/~ftapia/Lecturas
%20Adicionales%20(Cómo%20diseñar%20una%20encuesta)/
TiposMuestreo1.pdf.

Centty, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Facultad


de Economía de la U.N.S.A. Sin edición. Arequipa: Nuevo Mundo
Investigadores & Consultores. Recuperado de:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2010e/816/UNIDADES%20DE
%20ANALISIS.htm

Chanamé, R. (2009). Comentarios a la Constitución. (4ta.Edición). Lima-Perú:


Jurista Editores E.I.R.L.

Esade (2010). La prueba documental, España recuperado el 1 de junio


file:///C:/Users/Elvis/Downloads/2386315_20120508141032_040110trip
a_pruebadocumental.pdf

Flores, F. (2017). Diferencia entre nulidad e ineficacia del acto administrativo y su


tratamiento como pretensiones en el proceso contencioso administrativo.
(Tesis de pre grado Universidad Nacional del Altiplano).
Recuperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/6829

Fuentes, C. (2012). Teoría General del Proceso. Buenos Aires-Argentina: Editorial


Universidad.

Gómez, A. (2008). Juez, sentencia, confección y motivación. Recuperado en:


http://works. bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?
article=1007&context=derecho_canónico (15.02.14).

Hinostroza, A. (2001). El Proceso Civil. (1ra. Edición). Lima-Perú: Gaceta Jurídica.

Huamán, L.A. (2014). El proceso contencioso administrativo. Lima-Perú: Grijley


Idrogo, C. (2002). Derecho procesal civil. Lima-Perú: Rodhas.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.


Quinta edición. México: Mc Graw Hill

Inocente, E. (2015). El control jurisdiccional de la administración pública en el


ordenamiento peruano. (Tesis de Maestría Universidad de Jaén).
Recuperado de: http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/960023

Igartúa, J. (2009). Razonamiento en las resoluciones judiciales. (2da Edición).


Bogotá-Colombia: Temis Palestra Editores.

Instituto Alemán para la Normalización, DIN 55 350-11, 1979. En: ISO 9001
calidad. Sistemas de Gestión de Calidad según ISO 9000. Recuperado de:
http://iso9001calidad.com/que-es-calidad-13.html
35
Lenise, M., Quelopana, A., Compean, L. y Reséndiz, E. (2008). El diseño en la
investigación cualitativa. En: Lenise Do Prado, M., De Souza, M. y
Carraro, T. Investigación cualitativa en enfermería: contexto y bases
conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad 2000 N° 9. (pp.87-100).
Washington: Organización Panamericana de la Salud

Jiménez, J. (2006). Las medidas cautelares en el Proceso contencios. -


Administrativo. Problemas, Análisis y Alternativas. Recuperado en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe /bitstream/
cybertesis/1200/1/jimenez_vj.pdf (17.02.14).

Mejía J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de


desarrollo. Investigaciones Sociales, 8(13), 277 - 299. Recuperado de:
https://doi.org/10.15381/is.v8i13.6928

Monroy, J. (2013). Teoría General del Proceso. Tercera Edición. Lima-Perú: Grijley.
Montero, M. (2010). El acto administrativo. Lima-Perú: Palestra.

Muñoz, D. (2014). Constructos propuestos por la asesora del trabajo de investigación


en el IV Taller de Investigación-Grupo-B-Sede-Central. Chimbote, Perú:
ULADECH Católica

Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la


Investigación Científica y Elaboración de Tesis. Tercera edición. Lima –
Perú: Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos

Oliveros, J. (2010). Teoría General de la Prueba Civil. Lima-Perú: Editorial


Distribuidora Jurídica Grijley.

Ortiz Alzate, J. J. (2010). Sujetos procesales (Partes, terceros e intervinientes). Ratio


Juris, 5(10), 49-63.

Pérez-Cruz Martín, A. J. (2015). Constitución y poder judicial. España: Universidad


de da Coruña.

Poder Judicial (2013). Diccionario Jurídico. Recuperado de http://historico.pj.


gob.pe/servicios/diccionario/diccionario.asp.

Priori Posada, G. (2011). Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Lima:
ARA Editores.

Priori Posada, G. F. (abril de 2004). La competencia en el Proceso Civil Peruano.


Derecho & Sociedad, 38-52.

36
Puntriano Rosas, C., & Gonzales Zevallos, G. (2011). El recurso de apelación en la
Nueva Ley Procesal del Trabajo. En G. Jurídica, Estudios sobre los
medios impugnatorios en los procesos laborales y constitucionales. Lima:
Gaceta Jurídica S.A.

Real Academia de la Lengua Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española.


(22va. Edición). Recuperado en: http://lema.rae.es/drae/(10.02.14).

Rioja B. (2004). Derecho procesal constitucional. Recuperado de:


http://blog.pucp.edu.pe/item/76359/principios-procesales-aplicables-en-
losprocesos-constitucionales.

Rodríguez, L. (2000). La Prueba en el Proceso Civil. (1ra. Edición). Lima-Perú:


Marsol.
Sánchez, J. (2015). La nulidad de oficio del acto administrativo: discrepancias en
relación a su aplicación en el derecho peruano. (Tesis de pre grado
Universidad Señor de Sipán).
Recuperado de: http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/1611

Tarazona, D. (2019). Calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre


impugnación de resolución administrativa; expediente N° 519 – 2006 del
distrito judicial de Junín – La Merced. 2018.
(Tesis de pre grado Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote).
Recuperado de: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/8234

Távara Córdova, F. (2009). Los recursos procesales civiles. Lima: Gaceta Jurídica
S.A.

Universidad de Celaya, (2011). Manual para la publicación de tesis de la Universidad


de Celaya. Recuperado de:
http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/manual_Publicacion_Tesis
_Agosto_2011.pdf

Urquizo, J. (2000). Práctica Forense Civil. Manual de Procedimientos Civiles.


Arequipa-Perú: Comunidad

Varela citado por López, C. A. (2012). Valoración de la prueba. Buenos Aires: Astrea.

Valderrama, S. (s.f.). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación


científica. Primera edición. Lima, Perú: San Marcos.

Vásquez, J. (2009). Derecho administrativo. Lima-Perú: Editorial Ediciones


Jurídicas.

Yedro, J. (2012). Principios Procesales. Derecho & Sociedad (38).

37
Yzaguirre, J. (2020). Nulidad de acto administrativo y su relación con acción de
lesividad en el Gobierno Regional Lima Provincias año 2016. (Tesis de
pre grado Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión).
Recuperado de: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/UNJFSC/4363

Zavaleta, W. (2006). Código Procesal Civil. T. I. (4ta. Edición). Lima-Perú: Rodhas.

Zinny, J. H. (s/f). La congruencia procesal: taringa. Recuperado el 24 de Mayo de


2020, de taringa: www.taringa.net/posts/info/1794405/derecho-;-
Lacongruencia-procesal.html.

38
A
N
E
X
O
S

39
ANEXO 1: EVIDENCIA EMPÍRICA DEL OBJETO DE ESTUDIO:
SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA DEL
EXPEDIENTE:

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA


JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO - Sede Jr. Ausejo Salas N° 387
EXPEDIENTE : 00865-2017-0-1308-JR-LA-01
MATERIA : ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
JUEZ :F
ESPECIALISTA :E
DEMANDADO : B, C, D
DEMANDANTE :A

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NRO. 06
Huacho, 08 de noviembre de 2017

VISTOS.-
I. Con fecha 27 de marzo del 2017, doña “A”, interpone demanda Contenciosa

Administrativa, contra “B”, “C”, “D”, fue admitida con Resolución N° 02, del 12
de mayo del 2017, ordenándose su tramitación en la vía del Proceso Especial. II.
Del escrito de demanda, se aprecia como petitorio lo siguiente:
• Se declare la nulidad total de la Resolución Ficta Denegatoria de la Unidad
de Gestión Educativa 09 de Huaura.
• Se ordene a la UGEL 09, efectué el pago de la bonificación por preparación
de clases y evaluación correspondiente al 30% de la remuneración total o integra,
más los intereses legales con deducción de lo ya percibido.
40
III. Al habérsele corrido traslado de la demanda por el plazo de diez días, el
Procurador

Publico del Gobierno Regional de Lima contesta la demanda, mediante escrito del
28 de junio del 2017, teniéndose por contestada mediante resolución N° 03 de fecha
03 de julio del 2017. IV. Mediante resolución número 03 de fecha 03 de julio del
2017, se declaró saneado el proceso y se fijó como puntos controvertidos los
siguientes: Primero. Determinar si corresponde la nulidad de la resolución ficta
denegatoria de la solicitud de fecha 01, de diciembre del 2016, por encontrarse
incursa en la causal de nulidad establecida en el numeral 1 de artículo 10° de la ley
N° 27444. Segundo: Determinar si corresponde que se ordene a la unidad de gestión
educativa local N° 09, efectúe el pago de la bonificación especial por preparación de
clases, ascendente a la suma de S/150,000.00 soles, previsto en el artículo 48° de la
ley 24029 modificado por el artículo 1 de la ley 25212, sobre la base del 30% de la
remuneración total o integra y no sobre la remuneración total permanente, en que se
debió otorgar dicho beneficio, con la deducción de lo indebidamente abonado.
Tercero: determinar si corresponde que se reconozca el derecho de percibir la
bonificación por preparación de clases y evaluación que prescribe el artículo 48° de
la ley del profesorado N° 24029. V. A fojas 101 a 116 de autos, obra el expediente
administrativo de la demandante.
VI. La Fiscalía Provincial Civil de Huaura emitió el Dictamen Nº 0990-2017-
MP-FPC- HUAURA, en el que opina se declare fundada la demanda que solicita el
pago de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
VII. Habiendo prelucido todas las etapas procesales, el proceso quedó expedito
para sentenciar.

CONSIDERANDO.-

1. DE LAS PRETENSIONES ACUMULADAS

El demandante en acumulación objetiva originaria accesoria interpone demanda


que contiene las siguientes pretensiones:

41
• Se declare la nulidad total de la Resolución Ficta Denegatoria de la Unidad
de Gestión Educativa 09 de Huaura.
• Se ordene a la UGEL 09, efectué el pago de la bonificación por preparación
de clases y evaluación correspondiente al 30% de la remuneración total o integra,
más los intereses legales con deducción de lo ya percibido.
2. COMPETENCIA

De acuerdo al artículo 11 del Texto Único Ordenado de la Ley que Regula el


Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el D.S. Nº 013-2008-JUS
(TUO de la LPCA) y al artículo 49 inciso 1 del Texto Único Ordenado de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, este tipo de procesos compete al Juez Especializado
en lo Contencioso Administrativo y en los lugares en que no hubiera compete al
Juez Civil (Mixto) por lo que en este sentido, este Despacho resulta competente
para conocer el presente proceso.

3. ARGUMENTOS DE LA PARTE DEMANDANTE

3.1. Que, indebidamente se viene aplicando como base de cálculo para la bonifi-
cación especial por preparación de clases la remuneración total permanente
prevista en el artículo 9 del D.S. N° 051-91-PCM, cuando lo que realmente
corresponde es que se aplique como base de cálculo la remuneración total o
integra a la cual se refiere el artículo 48 de la ley del profesorado 24029 y
su modificatoria 25212, modificado por el artículo 1° de la ley N° 25212
que establece: “El profesor tiene derecho a percibir una bonificación espe-
cial mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de
su remuneración total integra.
3.2. En atención al principio de especialidad entendido como “la preferencia apli-
cativa de la norma reguladora de una especie de cierto genero sobre la nor-
ma reguladora de tal género en su totalidad”, debe preferiré la norma conte-
nida en el artículo 48 de la ley del profesorado N° 24029, modificado por el
artículo 1 de la ley N° 25212 que establece: “El profesor tiene derecho a
percibir una bonificación especial mensual por preparación de clases y eva-

42
luación equivalente al 30% de su remuneración total”, toda vez que se orde-
na taxativamente el pago de la bonificación especial por preparación de cla-
ses equivalente al 30% de su remuneración total, sin derivar la definición de
lo que se debe entender por tal a otra norma ni aplicar restricciones análo-
gas a las contenidas en el concepto de remuneración total permanente, por
consiguiente el cálculo de la bonificación especial mensual por preparación
de clases y evaluación equivalente al 30% debe aplicarse teniendo en cuen-
ta la remuneración mensual integra que el trabajador percibe al momento de
la contingencia y no la remuneración total permanente a la que hace refe-
rencia el artículo 9 del D.S. 051-91-PCM.
3.3. Por lo expuesto no resulta aplicable retroactivamente la constitución de 1993
y por lo tanto el Decreto Supremo 051-91-PCM sigue siendo una norma re-
glamentaria que tiene menor jerarquía que la ley del profesorado 24029 que
tiene rango de ley; y, conforme al artículo 51 de la actual constitución, la
constitución prevalece sobre toda norma legal, la ley sobre norma de infe-
rior jerarquía y así sucesivamente, lo que también estuvo contenido en el ar-
tículo 87 de Constitución 1979.

4. ARGUMENTOS DE LA PARTE DEMANDADA

4.1. La bonificación especial por concepto de preparación de clase y evaluación


se rige desde el 21 de mayo del año 1990, también se debe de tener presente
la Ley N° 24029 Ley del Profesorado, en su artículo 34 establece que el in-
greso de la carrera pública del profesorado se efectúa por nombramiento en
el primer nivel y en el área de la docencia en centros y programas educati-
vos del estado, en su artículo 35° son requisitos para ingresar a la carrera
pública del profesorado. Ser peruano, poseer título profesional de profesor,
acreditar buena salud y conducta, y obtener nombramiento; sumado a ello,
el reglamento de la Ley del Profesorado precisa en su artículo 153° el ingre-
so a la carrera pública del profesorado se efectúa en centros y programas
educativos estatales y fiscales, artículo 154° el personal en servicio docente
sin título pedagógico ingresa a la carrera pública del profesorado al optar el
43
título de profesor o el de licenciado en educación. Y siendo que la deman-
dante no cumple con los requisitos que estable la Ley, la demanda sede de
desestimarse en todos sus extremos.
4.2. La bonificación por preparación de clases y evaluación, se establecieron to-
mando en consideración el Decreto Supremo n° 051-91-PCM, que es una
norma vigente en el ordenamiento jurídico nacional, que no puede ser des-
conocida o inaplicada por los operadores estatales, excepto en el caso de los
conceptos remunerativos expresamente previstos en el fundamento 21 de la
Resolución de la Sala Plena N° 001-2011-SERVIR/TSC de fecha 14 de ju-
nio del 2011, se precisó de manera indubitable, que el cálculo por prepara-
ción de clases y evaluación, así como la bonificación por la preparación de
documentos de gestión, se hace en base a la remuneración total permanente,
pues así lo indica el artículo 10 del Decreto Supremo precitado, que señala
que lo expuesto en el artículo 48 de la Ley del Profesorado, Ley N° 24029,
modificado por la Ley 25212, se aplica la remuneración total permanente
establecida en el presente Decreto Supremo, y no es procedente volver a
atender los derechos de los servidores que ya fueron reconocidos ya que en
la actualidad la administración los asume como cosa decidida con carácter

de cosa juzgada.

5. PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATI-


VA

5.1. Que, el Artículo 1 del TUO de la LPCA, define la acción contencioso admi-
nistrativa en los siguientes términos: “La acción contencioso administrativa
prevista en el Artículo 148 de la Constitución Política tiene por finalidad el
control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administra-
ción pública sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los de-
rechos e intereses de los administrados.(…)”; además, el artículo 4º inciso 6
del TUO de la LPCA señala que procede la impugnación de las actuaciones
administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administra-
ción pública.

44
5.2. Que, el Tribunal Constitucional en su sentencia del 28 de noviembre del
2005 en el

Exp. Nº 0206-2005-PA/TC que tiene carácter de precedente vinculante ha señalado


“(…) la vía normal para resolver las pretensiones individuales por conflictos
jurídicos derivados de la legislación laboral pública es el proceso contencioso
administrativo”; además, en la sentencia del 28 de noviembre del 2007 en el Exp.
Nº 05726-2007-PA/TC ha señalado que:
“(…) la controversia versa sobre un asunto concerniente al régimen laboral
público, ésta se deberá dilucidar en el proceso contencioso administrativo, (…)”.

6. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE REINTE-


GRO DE LA

BONIFICACIÓN ESPECIAL POR PREPARACIÓN DE CLASES Y


EVALUACIÓN

De la revisión del expediente administrativo y de los actuados, se advierte que:

• Mediante Escrito de fecha 01 de diciembre del 2016 solicita el cumplimento


de la Bonificación Especial por Preparación de Clases (fojas 03-05).
• Mediante Escrito de fecha 05 de enero del 2016 interpone Silencio Adminis-
trativo Negativo (fojas 10).

7. BONIFICACION ESPECIAL POR PREPARACION DE CLASES Y


EVALUACION

7.1. Que, el Tribunal Constitucional ha señalado “el texto constitucional recono-


ce la existencia de una carrera administrativa para los servidores públicos, pero
también que el ingreso a ella y los derechos, deberes y responsabilidades serán re-
gulados por ley. Por tanto, en rigor, estamos frente a un bien jurídico garantizado
por la Constitución cuyo desarrollo se delega al legislador”.

45
7.2. Que, los servidores públicos que están en la carrera administrativa están su-
jetos a diversas obligaciones, pero también tienen derechos y gozan de ciertos be-
neficios e incentivos.
7.3. Que, los profesores están considerados en la carrera pública, de acuerdo a la
normativa especial que los rige; así, el artículo 2 de la Ley 24029 – Ley del Profe-
sorado establece: “La presente Ley norma el régimen del profesorado como carrera
pública y como ejercicio particular, de acuerdo con el Artículo 41 de la Constitu-
ción Política del Perú. En el primer caso incluye a los respectivos profesores cesan-
tes y jubilados. Asimismo, regula la situación de los no profesionales de la educa-
ción que ejercen funciones docentes”.
7.4. Además, el artículo 3 de la referida Ley señala: “Son aplicables a los profe-
sores las disposiciones que se dicten, respectivamente, en favor de los trabajadores
del sector público y del privado, en cuanto sean compatibles con la presente Ley”;
de igual forma, el artículo 6 del Reglamento de la Ley del Profesorado (aprobado
por D.S. Nº 019-90-ED) señala: “Las normas y beneficios para los servidores del
sector público, son aplicables a los profesores a cargo del Estado en cuanto sean
compatibles con la Ley del Profesorado”.
7.5. Que, el artículo 48 de la Ley del Profesorado – Ley 24029, modificado por el
artículo 1 de la Ley 25212, regula las bonificaciones especiales que les correspon-
de a los profesores, así, se indica:
“Artículo 48.-

El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial mensual por


preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su remuneración total.
El Personal Directivo y Jerárquico, así como el Personal Docente de la
Administración de Educación, así como el Personal Docente de Educación
Superior incluidos en la presente ley, perciben, además, una bonificación adicional
por el desempeño del cargo y por la preparación de documentos de gestión
equivalente al 5% de su remuneración total.

El profesor que presta servicios en: zona de frontera, Selva, zona rural, altura
excepcional, zona de menor desarrollo relativo y emergencia tiene derecho a
percibir una bonificación por zona diferenciada del 10% de su remuneración
46
permanente por cada uno de los conceptos señalados hasta un máximo de tres"...
7.6. El Reglamento de la Ley del Profesorado, aprobado por D.S. Nº 019-90-ED,
establece lo siguiente:
“Artículo 208.- “Los profesores del Área de la Docencia y del Área de
Administración de la Educación tienen derecho a que se les otorgue de oficio lo
siguiente:
b) Las bonificaciones diferenciales, refrigerio y movilidad, por preparación de
clases y evaluación, por desempeño del cargo.
Artículo 210.- El profesor tiene derecho a percibir una bonificación especial
mensual por preparación de clases y evaluación equivalente al 30% de su
remuneración total.
7.7. Cabe precisar que, dicha bonificación sólo rige a partir de la vigencia de la
Ley 25212, es decir, desde el 21 de mayo de 1990, según dispone el propio artículo
6° de la Ley 25212.
7.8. Que, el D.S. Nº 051-91-PCM define los diferentes conceptos remunerativos de
los servidores públicos, así la referida norma señala lo siguiente:
“Artículo 8.- Para efectos remunerativos se considera:

a) Remuneración Total Permanente.- Aquella cuya percepción es regular en su


monto, permanente en el tiempo y se otorga con carácter general para todos los
funcionarios, directivos y servidores de la Administración Pública; y está constitui-
da por la Remuneración Principal, Bonificación Personal, Bonificación Familiar,
Remuneración Transitoria para Homologación y la Bonificación por Refrigerio y
Movilidad.
b) Remuneración Total.- Es aquella que está constituida por la Remuneración
Total Permanente y los conceptos remunerativos adicionales otorgados por Ley ex-
presa, los mismos que se dan por el desempeño de cargos que implican exigencias
y/o condiciones distintas al común.”
7.9. De la lectura de las normas antes citadas, se evidencia que la bonificación
especial por preparación de clases y evaluación, debe ser abonada en función a la
remuneración total y no en función a la remuneración total permanente como erró-
neamente lo indican las entidades administrativas.

47
7.10. Cabe destacar que, el Tribunal de Servicio Civil ha establecido como prece-
dente administrativo de observancia obligatoria, que la remuneración total perma-
nente prevista en el artículo 9 del D.S. N° 051-91-PCM no es aplicable para el cál-
culo de los beneficios tales como asignación por cumplir 25 y 30 años de servicios,
subsidio por fallecimiento de familiar directo, subsidio por fallecimiento del servi-
dor y subsidio por gastos de sepelio, previstos en el D. Leg. 276 Y su Reglamento;
así, como tampoco es aplicable para el cálculo de los beneficios tales como asigna-
ción a la docente mujer por cumplir 20 y 25 años de servicios, asignación al docen-
te varón por cumplir 25 y 30 años de servicios, subsidio por luto por fallecimiento
de familiar directo, subsidio por luto por fallecimiento del servidor y subsidio por
gastos de sepelio previstos en la Ley 24029 y su Reglamento. En ese sentido, tal
criterio interpretativo resulta igualmente aplicable al presente caso.
Además, en varios casos puntuales sobre preparación de clases el propio Tribunal
de Servicio Civil ha considerado que esta bonificación debe ser pagada sobre la
remuneración total y no sobre la remuneración total permanente, tal como se ha
dispuesto en la Resolución 1784- 2011-SERVIR/TSC – Segunda Sala.
7.11. Cabe señalar que, el Tribunal Constitucional también en reiteradas ocasio-
nes, ha señalado que, las asignaciones por cumplir 20, 25 y 30 años de servicios,
así como los subsidios por luto y gastos de sepelio, ha dispuesto que sean abonados
en función a la remuneración total y no en función a la remuneración total perma-
nente.

8. NULIDAD DE LA RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA

8.1. De la revisión de los medios probatorios obrante en autos se observa que


mediante:

Resolución Directoral USE N° 19 N° 01257 de fecha 31 de julio de 1996


(fojas 11 y vuelta) se resuelve contratar los servicios, del ahora demandante por el
periodo del 10-07- 1996 al 31-12-1996.
Resolución Directoral N° 00343 de fecha 31 de marzo de 1997 (fojas 12-13
y vuelta) se resuelve aprobar el contrato, del ahora demandante por el periodo del

48
03-03-1997, entendiéndose que concluye el 31-12-1997.
Resolución Directoral N° 00414 de fecha 13 de abril de 1998 (fojas 14-15 y
vuelta) se resuelve aprobar la propuesta de contrato, del ahora demandante por el
periodo del 01-04- 1998, entendiéndose que concluye el 31-12-1998.
Resolución Directoral N° 00292 de fecha 31 de marzo de 1999 (fojas 16-17
y vuelta) se resuelve aprobar la propuesta de contrato, del ahora demandante por el
periodo del 22-03- 1999, entendiéndose que concluye el 31-12-1999.
Resolución Directoral N° 00561 de fecha 19 de abril del 2000 (fojas 18 y
vuelta) se resuelve contratar, al ahora demandante por el periodo a partir del 01-03-
2000 al 31-12-2000.
Resolución Directoral N° 00951 de fecha 18 de mayo del 2001 (fojas 19 y
vuelta) se resuelve renovar el contrato, del ahora demandante por el periodo a partir
del 02-04-2001 al 31-12-2001
Resolución Directoral N° 00664 de fecha 15 de abril del 2002 (fojas 20 y
vuelta) se resuelve nombrar a partir del primero de 01 de abril del 2002, al ahora
demandante. Asimismo, se debe tener en cuenta que de acuerdo a las copias de las
boletas de pago del mes de febrero de 1997 (fojas 23); enero y febrero de 1999
(fojas 41); enero y febrero del 2000 (fojas 44); enero y febrero del 2001 (fojas 47);
y enero y febrero del 2002 (fojas 50), la demandante ha venido percibiendo su
bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
8.2. De la revisión de la copia de la constancia de pago de haberes y descuentos del
año 2012 de la demandante, (fojas 30), se verifica que, la demandante en su
condición de docente en actividad, viene percibiendo la remuneración total de S/
1,301.30 soles, en tanto que, la bonificación especial por preparación de clases y
evaluación que se le abona asciende a S/
19.86.

8.3. De lo expuesto anteriormente se evidencia que al demandante si le


corresponde percibir el reintegro de la bonificación especial por preparación de
clases y evaluación, que consagra el artículo 48° de la Ley del Profesorado,
modificado por la Ley N° 25212, toda vez que la suma que se le otorgaba no
alcanza al 30% de la remuneración total.
49
8.4. Por otro lado, en lo atinente a la nulidad de la Resolución ficta denegatoria de
Unidad de Gestión Educativa Local Nº09-Huaura, solicitada por la parte
demandante, es necesario precisar, que no es posible pretender se declare la
nulidad de un acto administrativo denegatorio ficto, ya que en el caso que la
administración no emita el acto administrativo (silencio administrativo), lo que
hace es habilitar al administrado la interposición de los recursos administrativos y
acciones judiciales pertinentes, conforme a lo previsto en el inciso 3) del artículo
188° de la Ley N° 27444.
Es decir, si la primera instancia no contesta el pedido en el plazo que tiene para
hacerlo, dicho silencio autoriza apelar de tal denegatoria ante la segundo instancia
administrativa; y si esta tampoco contesta, ello autoriza automáticamente a acudir
ante el Poder Judicial, pero no para pretender la declaración de la nulidad de actos
administrativos denegatorios fictos, sino sólo y únicamente para que se declare el
derecho que el administrado sostiene le corresponde y que la administración con su
silencio, no le ha reconocido.
Por lo que siendo esto así, carece de objeto emitir pronunciamiento respecto a la
solicitada nulidad.

9. PAGO DE DEVENGADOS

9.1 Con la copia de la Resolución Directoral N° 00664 de fecha 15 de abril del


2002 (fojas 20 y vuelta), se acredita que se nombró a partir del primero de abril de
2002: empero también es de considerarse de acuerdo a su pretensión y a los
documentos que obran en autos, que el demandante ha venido laborando como
docente contratado según: a) Resolución Directoral USE N° 19 N° 01257 de fecha
31 de julio de 1996 (fojas 11 y vuelta) se resuelve contratar los servicios, del ahora
demandante por el periodo del 10-07-1996 al 31-12-1996.
B) Resolución Directoral N° 00343 de fecha 31 de marzo de 1997 (fojas 12-13 y
vuelta) se resuelve aprobar el contrato, del ahora demandante por el periodo del
03-03-1997, entendiéndose que concluye el 31-12-1997 c) Resolución Directoral
N° 00414 de fecha 13 de abril de 1998 (fojas 14-15 y vuelta) se resuelve aprobar la
propuesta de contrato, del ahora demandante por el periodo del 01-04-1998,
50
entendiéndose que concluye el 31-12-1998. D) Resolución Directoral N° 00292 de
fecha 31 de marzo de 1999 (fojas 16-17 y vuelta) se resuelve aprobar la propuesta
de contrato, del ahora demandante por el periodo del 22-03- 1999, entendiéndose
que concluye el 31-12-1999. E) Resolución Directoral N° 00561 de fecha 19 de
abril del 2000 (fojas 18 y vuelta) se resuelve contratar, al ahora demandante por el
periodo a partir del 01-03-2000 al 31-12-2000. F) Resolución Directoral N° 00951
de fecha 18 de mayo del 2001 (fojas 19 y vuelta) se resuelve renovar el contrato,
del ahora demandante por el periodo a partir del 02-04-2001 al 31-12-2001. Se
debe tener en cuenta que de acuerdo a las copias de las boletas de pago del mes de
febrero de 1997 (fojas 23); enero y febrero de 1999 (fojas 41); enero y febrero del
2000 (fojas 44); enero y febrero del 2001 (fojas 47); y enero y febrero del 2002
(fojas 50), la demandante ha venido percibiendo su bonificación especial por
preparación de clases y evaluación.
9.2 Así, esta judicatura estima que es obvio que la bonificación por preparación de
clases y evaluación corresponde tanto al profesor contratado como nombrado pero
que este en actividad, desde que la ley no ha hecho restricción o prohibición alguna
al respecto, máxime si se debe tener cuenta que dicha bonificación a que se refiere
el artículo 48 de la Ley del Profesorado, es una bonificación de carácter especial,
extraordinaria y adicional a la remuneración total que percibe el docente, cuya
finalidad es compensar el tiempo que dedica el docente a la preparación de clases,
actividad que realiza más allá de la jornada laboral ordinaria, por lo tanto la
percepción de dicha bonificación sólo alcanza a los docentes en actividad sean
contratados o nombrados, pues así se desprende de una interpretación literal del
citado artículo, pero también de una interpretación sistemática del mismo, pues en
todos los párrafos que este comprende, está referido a esta bonificación y otras que
se otorgan a los profesores en actividad, por ello se hace referencia al personal
directivo y jerárquico, que solo lo puede ser mientras esta en actividad (contratado
o nombrado); a los profesores que prestan sus servicios en zona de frontera, selva,
zona rural y otros, servicios que solo pueden prestar mientras están en dichos
lugares, mas no así a los docentes que ya han cesado.
9.3 Que, para el cálculo de los devengados, se deberá tener en cuenta que la
Bonificación por Preparación de Clase y Evaluación que establece el Art. 48 de la
51
Ley del Profesorado, deberá calcularse sobre la base de la remuneración total o
integra, y no de la remuneración total permanente, lo cual se aplica en forma
general desde el 21 de mayo de 1990, en que entra en vigencia la Ley N° 25212
que modifica el Art. 48 de la Ley 24029, incorporando dicho beneficio a favor de
los profesores. En tal virtud, le correspondería a los beneficiarios de dicha
bonificación por preparación de clases y evaluación desde el mes de mayo de
1990, sobre la base de la remuneración total, más los intereses legales laborales.
9.4 Sin embargo, la Ley de Reforma Magisterial- Ley 29944, publicada en el Diario

Oficial El Peruano, de fecha 25 de noviembre de 2012, en su Décima Sexta


Disposición Complementaria, Transitorias y Finales, ha derogado entre otras, las
Leyes N° 24029 y N° 25212, dejándose sin efecto todas las disposiciones que se le
opongan. Ahora, la Ley N° 29944 de Reforma Magisterial, en su artículo 56°,
retribuye el trabajo de preparación de clases y evaluación, mediante la remuneración
integra mensual, y no como una bonificación (asignación o incentivo).
9.5 En tal sentido, a partir de la Ley de Reforma Magisterial N° 29944, el
beneficio de la bonificación especial mensual por preparación de clases y
evaluación, solo puede reclamarse en calidad de reintegro hasta cuando estuvo en
vigencia la Ley N° 24029 y su modificatoria Ley N° 25212, esto es el 25 de
noviembre de 2012.
9.6 Por lo que, en tal sentido, estando a que el actor peticiona los reintegros
devengados, por el periodo contratado y hasta la vigencia de la norma, periodo que
se infiere de las boletas de pago que adjunta; se debe tener en consideración,
dichos artículos y consecuentemente otorgarse dichos reintegros por los periodos
contenidos en las Resoluciones adjuntas, siendo estos: 10-07-1996 al 31-12-1996;
febrero de 1997; del 03-03-1997 al 31-12-1997; 01-04- 1998 al 31-12-1998; enero
y febrero del 1999; 22-03-1999 al 31-12-1999; enero y febrero del 2000; 01-03-
2000 al 31-12-2000; enero y febrero del 2001; 02-04-2001 al 31-12-2001; enero y
febrero del 2002 y desde el 01 de abril de 2002 hasta el 25 de noviembre de 2012;
con deducción de los diminutos montos percibidos por el demandante, más los
intereses legales laborales, lo cual se liquidará en ejecución de sentencia.

52
10. EXIGIBILIDAD DEL PAGO DE INTERESES LEGALES

10.1. Que, el artículo 3° Decreto Ley N° 25920 establece “El interés legal sobre
los montos adeudados por el empleador se devengan a partir del siguiente de aquél
en que se produjo el incumplimiento y hasta el día de su pago efectivo, sin que sea
necesario que el trabajador afectado exija, judicial o extrajudicialmente, el cumpli-
miento de la obligación al empleador o pruebe haber sufrido algún daño”.
10.2. Que, en ese sentido, dado que se ha acreditado el incumplimiento del pago
de ciertos beneficios por parte de la demandada, en aplicación de la norma antes
citada deberá ordenarse el pago de intereses legales laborales desde que se produjo
el incumplimiento.
11. COSTAS Y COSTOS

11.1. Que, aun cuando el demandante no ha solicitado en forma expresa el pago de


costas y costos, así, debe tenerse presente que el artículo 412 del Código Procesal
Civil señala que estos conceptos no requieren ser demandados.
11.2. Que, no obstante lo dispuesto en el artículo 412 del Código Procesal Civil
debe tenerse presente que el artículo 50 del Texto Único Ordenado de la Ley que
Regula el Proceso Contencioso Administrativo, aprobado por el D.S. Nº 013-2008-
JUS (TUO de la LPCA), establece que las partes del proceso contencioso adminis-

trativo no podrán ser condenadas al pago de costos y costas.

12. Que, es un principio del proceso que quien alega un hecho debe probarlo, así
el artículo 188 del Código Procesal Civil, dispone que los medios probatorios tienen
por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el
Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones, de igual
forma el Artículo 197 de la misma norma señala que todos los medios probatorios
son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación razonada. Sin
embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y deter-

minantes que sustentan su decisión;

DECISIÓN:

53
Por estas consideraciones; el Juez del Juzgado de Trabajo Transitorio de Huaura,
Administrando Justicia a nombre de la Nación; FALLA: DECLARANDO
FUNDADA la demanda contencioso administrativa interpuesta por “A” contra la
“B”, “C”, “D”, en consecuencia, se:
I. ORDENA a la “B”, “C”, “D”, pague a la parte demandante el reintegro de la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación, en base al
30% de su remuneración total, por el periodo 10-07-1996 al 31-12-1996;
febrero de 1997; del 03-03- 1997 al 31-12-1997; 01-04-1998 al 31-12-
1998; enero y febrero del 1999; 22-03-1999 al 31-
12-1999; enero y febrero del 2000; 01-03-2000 al 31-12-2000; enero y febrero del
2001; 02- 04-2001 al 31-12-2001; enero y febrero del 2002 y desde el 01 de abril
de 2002 hasta el 25 de noviembre de 2012; debiéndose tener en cuenta el
considerando 9.6, monto que se liquidará en ejecución de sentencia.
II. ORDENA a la demandada pague los intereses legales sobre el reintegro de la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
III. CARECE DE OBJETO pronunciarse respecto a la Nulidad de la Resolución
administrativa ficta de la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 09 Huaura.
IV. EXONERA a la demandada del pago de costos y costas.

54
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA

PRIMERA SALA CIVIL

EXPEDIENTE N°: 00865-2017-0-1308-JR-LA-01

DEMANDANTE: A

DEMANDADO: B

MATERIA: CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

PROCEDENCIA: JUZGADO DE TRABAJO TRANSITORIO DE HUAURA

Resolución número doce

Huacho, veintitrés de octubre de dos mil dieciocho.

I. ASUNTO

Es materia de apelación la sentencia de fecha ocho de noviembre de dos mil


diecisiete en cuanto resuelve: DECLARANDO FUNDADA la demanda
contencioso administrativa interpuesta por “A” contra la “B”, en consecuencia, se:
I. ORDENA a la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 - Huaura, pague a la
parte demandante el reintegro de la bonificación especial por preparación de
clases y evaluación, en base al 30% de su remuneración total, por el periodo 10-
07-1996 al 31-12-1996; febrero de 1997; del 03-03-1997 al 31-12-1997; 01-
04-1998 al 31-12-1998; enero y febrero del 1999; 22-03-1999 al 31-12-1999;
enero y febrero del 2000; 01-03-2000 al 31-12-2000; enero y febrero del
2001; 02-04-2001 al 31-12-2001; enero y febrero del 2002 y desde el 01 de
abril de 2002 hasta el 25 de noviembre de 2012; debiéndose tener en cuenta el
considerando 9.6, monto que se liquidará en ejecución de sentencia. II. ORDE-
NA a la demandada pague los intereses legales sobre el reintegro de la bonifica-
ción especial por preparación de clases y evaluación.
II. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN
55
2.1 La demandada al apelar sostiene: a) El cálculo de la bonificación especial
mensual pretendida por la accionante, debe aplicarse conforme a lo dispuesto en el
inciso a) de la Remuneración Total Permanente, contenidas en el artículo 8° de
efectos remunerativos del
Decreto Supremo N° 051-91-PCM, el cual es una norma vigente en el
ordenamiento jurídico nacional; b) El presupuesto del Sector Público está
constituido por créditos presupuestarios que representan equilibrio entre la
previsible evolución de los ingresos y los recursos a asignar de conformidad con
las políticas públicas de gasto, y está prohibido incluir autorización es de gasto sin
su financiamiento, por ello debe desestimarse la demanda; c) El juzgado ha
incurrido en error de derecho al interpretar erróneamente el art.33 del D.S. Nº013-
2008 TUO de la Ley 27584 vulnerando su derecho de defensa, al no considerar los
fundamentos de contradicción a la demanda.
III. FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN

Delimitación del petitorio

3.1. La actora pretende: a) La nulidad de la Resolución Ficta Denegatoria de la


Unidad de Gestión Educativa 09 de Huaura. b) Se ordene a la demandada el pago
de la bonificación por preparación de clases y evaluación por la suma de S/
150,000.00 soles, más los intereses legales con deducción de lo ya percibido.
Sobre la bonificación por preparación de clases
3.2 El artículo 48 de la Ley N° 24029-Ley del Profesorado, modificado por la
Ley 25212, en su primer párrafo, establece: “El profesor tiene derecho a perci-
bir una bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación
equivalente al 30% de su remuneración total”. De otro lado, el artículo 9 del
Decreto Supremo N°051-91-PCM, preceptúa que: “Las bonificaciones, benefi-
cios y demás conceptos remunerativos que perciben los funcionarios, directivos
y servidores otorgado en base al sueldo, remuneración o ingreso total serán cal-
culados en función a la remuneración Total Permanente”. Asimismo, el artículo
10 del
Decreto Supremo citado, establece: “Precísese que lo dispuesto en el artículo 48 de
la Ley 24029 modificada por la Ley 25212, se aplica sobre la Remuneración Total
56
Permanente establecida en el presente Decreto Supremo.”
3.3 No obstante, es del caso precisar, que el artículo 48 de la Ley N° 24029 mo-
dificado por la Ley 25212 es explícito al preceptuar que la bonificación espe-
cial mensual por preparación de clases y evaluación y desempeño de cargo,
debe abonarse en el equivalente al 30% de la remuneración total y no remite a
otra norma legal lo que ha de entenderse como remuneración total.
3.4 En tal sentido, en virtud del principio de especialidad, por el cual la norma
que regula una especie de cierto género es de aplicación preferente sobre la
norma reguladora de dicho género en su totalidad, corresponde aplicar lo pre-
visto por el artículo 48 de la Ley 24029 modificado por la Ley 25212.
3.5 A mayor abundamiento, es del caso anotar:

3.5.1 El Tribunal Constitucional en reiterados pronunciamientos (como los recaí-


dos en los expedientes números 404-2001-AA/TC, 2273-2004-AA/TC, 2130-
2002-AA/TC, 0715- 2005-PA/TC, 3534-2004-AA/TC, entre otros), cuya observan-
cia es obligatoria no solamente para los jueces y tribunales conforme a la Primera
Disposición Final de la Ley número 28301, ha dejado establecido que corresponde
pagar con la remuneración total y no con la remuneración total permanente, los be-
neficios de subsidio por luto, gastos de sepelio, gratificación por cumplir 20, 25 y
30 años de servicios al Estado, otorgados por la Ley 24029, y precisamente, la base
de cálculo de aquellos beneficios, es la remuneración total del docente.
3.5.2 Ahora, en el beneficio que concede el artículo 48 de la Ley 24029, igualmen-
te la base de cálculo es la remuneración total del docente, de ahí que siguiendo la
doctrina jurisprudencial establecida por el Tribunal Constitucional para el pago de
otros beneficios previstos en la Ley 24029 cuya base de cálculo es la remuneración
total del docente, el colegiado entiende, que la bonificación especial por prepara-
ción de clases y evaluación, también debe ser calculada sobre la base de la remune-
ración total del docente.
3.5.3 Asimismo, debe tenerse en consideración que tratándose que la materia con-
trovertida es una de índole laboral, corresponde aplicar los principios que informan
al Derecho del Trabajo. En tal sentido, el colegiado entiende que en virtud del prin-
cipio protector del Derecho del Trabajo, en la vertiente de la norma más favorable,

57
ante la existencia de dos normas legales que regulan un mismo supuesto de hecho,
corresponde aplicar la norma que más favorece al trabajador.
3.5.4 En este caso, tanto el artículo 10 del Decreto Supremo N°051-91-PCM como
el artículo 48 de la Ley del Profesorado N°24029 modificada por la Ley N°25212
regulan un mismo supuesto de hecho, cuál es, el pago de la bonificación del 30%
por preparación de clases y evaluación.
3.5.5 En efecto, el artículo 10 del Decreto Supremo N°051-91-PCM, establece que
el pago de la bonificación del 30% por preparación de clases y evaluación, debe
efectuarse sobre la base de la remuneración total permanente1, en tanto que artícu-
lo 48 de la Ley del Profesorado N°24029 modificada por la Ley N°25212, precep-
túa que dicho beneficio laboral debe pagarse sobre la base de la remuneración to-
tal, de ahí que resulta evidente que la norma más favorable al trabajador resulta és-
ta última, y como tal, es la que debe aplicarse este caso.
3.5.6 Igualmente, consideramos oportuno señalar, que las Salas Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia en reiterados y uniformes pronunciamientos
casatorios, que constituyen doctrina jurisprudencial, han determinado que la con-
forme al artículo 8 del Decreto Supremo N°051-91-PCM, está integrado solo por:
remuneración principal, bonificación personal, bonificación familiar, remuneración
transitoria para homologación y la bonificación por refrigerio y movilidad. Bonifi-
cación especial por preparación de clases y evaluación prevista por el artículo 48
de la Ley 24029 modificado por la Ley 25212 debe abonarse en base al 30% de la
remuneración total del docente y no en base al remuneración total permanente, por
ejemplo en los expedientes: Casación N°1034-2013-Sullana, Casación N°5987-
2012-Ayacucho, Casación N°8636-2012-Ayacucho, Casación N°8899-2012- Aya-
cucho y Casación N°9236-2012-Ayacucho, Casación N°1199- 2013-Lambayeque,
entre otros. Es más, la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema de la República, en la Casación N°265-2013- Lambayeque, en el Décimo
Quinto Considerando, ha precisado: “Que, en consecuencia, se advierte que esta
Corte Suprema de Justicia de la República, a través de sus Salas Especializadas, ha
tomado posición y criterio uniforme en reiteradas ejecutorias supremas, señalando
que la bonificación especial por preparación de clases y evaluación se calcula

58
en base a la remuneración total o íntegra. Por consiguiente, en virtud a lo dis-
puesto en el artículo 22° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, aprobado por el Decreto Supremo N°017-93- JUS, este Supremo Tribunal
ha adoptado esta línea jurisprudencial (doctrina jurisprudencial) para efectos de
evaluar los casos referidos a la bonificación especial por preparación de clases y
evaluación, por lo que resulta un criterio judicial válido de aplicación y observan-
cia obligatoria para la resolución de demandas sobre la citada materia en cualquier
instancia y proceso judicial, pues ello conlleva a generar estabilidad jurídica frente
a la resolución de este tipo de casos, además de cumplir con uno de los fines del re-
curso de casación consagrado en el artículo 384° del Código Procesal Civil, que es
la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte

Suprema de Justicia de la República”.

3.5.7 Por todo lo anotado, este colegiado arriba a la conclusión que la bonificación
especial por preparación de clases y evaluación debe ser calculada teniéndose en
consideración la remuneración total de la docente y no la remuneración total per-
manente.
Análisis del caso concreto

3.6 En este caso, aparece de autos que la demandante fue docente contratada por
los periodos del 10 de julio al 31 de diciembre de 1996; febrero de 1997; del 03 de
marzo al 31 de diciembre de 1997; del 01 de abril al 31 de diciembre de 1998; ene-
ro y febrero de 1999; del 22 de marzo al 31 de diciembre de 1999; enero y febrero
de 2000; del 01 de marzo al 31 de diciembre de 2000; enero y febrero de 2001; del
02 de abril al 31 de diciembre de 2001; enero y febrero de 2002 y del 01 de abril
de 2002 al 25 de noviembre de 2012, y en el mes de noviembre de 2012 ha percibi-
do la suma de S/19.86 por concepto de bonificación especial por preparación de
clases y evaluación, como se aprecia de la boleta de pago, que obra a fojas 30 de
autos.
3.7 De otro lado, debemos precisar, que el pago de la bonificación del 30% por
preparación de clase y evaluación, sobre la base de la remuneración total, no cons-
tituye reajuste ni incremento, antes bien, es la aplicación correcta del artículo 48 de
la Ley del Profesorado, dado que por error de la Administración demandada se ha
59
venido pagando a la demandante el beneficio aludido, en montos diminutos, error
del que no puede beneficiarse la propia Administración en detrimento del trabaja-
dor, y en tal virtud, el pago de la bonificación del 30% por preparación de clases y
evaluación, sobre la base de la remuneración total, no transgrede el Decreto Legis-
lativo 847 ni norma presupuestaria alguna.
3.8 Ahora, el artículo 48 de la Ley 24029 modificado por la Ley 25212 al esta-
blecer la bonificación especial por preparación de clases y evaluación no restringe
sus alcances a los docentes nombrados, antes bien, solamente exige que sea profe-
sor de aula, desde que éste dicta clases y evalúa, y para dictar clases, lógicamente
debe dedicar el tiempo necesario para prepararlas fuera de la jornada de trabajo. En
tal virtud, si el docente contratado prepara, dicta clases y evalúa a los alumnos, que
son las mismas labores del docente nombrado, en virtud del principio de igualdad,
tiene derecho a percibir la bonificación especial por preparación de clases y eva-
luación

3.9 En tal sentido, queda claro que la bonificación especial mensual por prepara-
ción de clases y evaluación equivalente al 30% de la remuneración total, reclamada
por la actora debe otorgarse sobre la base de la remuneración total percibida en for-
ma mensual, y no sobre la remuneración total permanente, de ahí que la suma otor-
gada de S/19.86 resulta diminuta.
3.10 Por tanto, en virtud a lo establecido por el artículo 48 de la Ley número
24029 modificado por la Ley 25212, la entidad administrativa respectiva está en la
obligación de cumplir con el pago de la bonificación especial mensual por prepara-
ción de clases y evaluación, en el equivalente al 30% de la remuneración total de la
demandante.
Sobre los devengados y la remuneración total

3.11 Los reintegros devengados por la bonificación por preparación de clases y


evaluación en el equivalente al 30% de la remuneración total, corresponde a la ac-
tora por su prestación de servicios como profesora de aula sujeta a la Ley 24029
conforme a los periodos determinados en la recurrida y no ha sido materia de im-
pugnación por la parte demandante.

60
3.12 Habiéndose determinado que la bonificación especial por preparación de cla-
ses y evaluación debe pagarse sobre la base de la remuneración total, nada obsta
para que se precise cómo está integrado remuneración total para el cálculo del rein-
tegro de devengados de dicho beneficio laboral, dado que si la sentencia resuelve
el conflicto de intereses, no es posible diferir a la etapa de ejecución la determina-
ción de los conceptos que deben integrar la remuneración total desde que el con-
cepto de remuneración total forma parte de la pretensión demandada, cuál es, el
pago de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación equivalen-
te al 30% de la remuneración total conforme al artículo 48 de la Ley 24029 modifi-
cado por la Ley 25212, y por lo mismo, no se incurre en afectación del principio de
congruencia procesal al dilucidarse respecto a ello, caso contrario no se cumpliría
con la finalidad concreta del proceso, prevista en el artículo III del Título Prelimi-
nar del Código Procesal Civil, cuál es, resolver el conflicto de intereses, antes bien,
se estaría propiciando su prolongación lo cual colisionaría con el principio de pre-
clusión procesal, y además, debe tenerse presente que en virtud del principio iuria
novit curia previsto en el artículo VII del Código Procesal Civil, el juez está en la
obligación de aplicar la norma legal pertinente aun cuando no hayan sido invocada
por las partes o lo hubiere hecho de manera errónea, situación que se presenta en
este caso, desde que existen normas legales que de manera expresa disponen que
determinadas bonificaciones no deben considerarse para el cálculo de la bonifica-
ción especial por preparación de clases y evaluación.
3.13 En tal atención, es del caso anotar, que cuando se concedió a los profesores
de aula la bonificación especial por preparación de clases y evaluación mediante la
Ley 25212 que modificó el artículo 48 de la Ley 24029, aún no se habían otorgado
algunas bonificaciones que figuran en sus boletas de pago.
3.14 Ciertamente, con posterioridad a la modificatoria del artículo 48 de la Ley
24029, se otorgaron a los profesores de aula determinadas bonificaciones donde de
manera expresa se precisa que no son computables para el cálculo de la bonifica-
ción especial por preparación de clases y evaluación, como son, el Decreto de Ur-
gencia N° 080-94, Decreto de Urgencia N° 090-96, Decreto de Urgencia N° 011-
99, Decreto de Urgencia N° 073-97, Decreto Supremo N° 19-94- PCM, Decreto
Supremo N° 081-93-EF, Decreto Ley 25671, Decreto
61
Supremo N° 276- 91-EF (D.S.E. 021-92-PCM), Decreto Supremo N° 065-2003-
EF, Decreto

Supremo N° 097-2003-EF, Decreto Supremo N° 014-2004-EF, Decreto Supremo


N° 056- 2004-EF, Decreto Supremo N° 050-2005-EF, Decreto Supremo N° 069-
2005-EF, Decreto Supremo N° 081-2006-EF, Ley 28979 y Decreto Supremo N°
185-2003-EF, en tanto y en cuanto expresamente disponen que no se tomarán en
cuenta para el cálculo de bonificaciones previstas en la Ley 25212 y otras en
general, y precisamente, una de las bonificaciones que otorga la Ley aludida es la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación. 3.15 Ahora, la
Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema
de la República en la Casación N°848-2016-HUAURA, Casación N°13847-2014-
DEL SANTA y Casación N°16261-2013-DEL SANTA en casos similares al
presente ha desestimado las casaciones interpuestas, al considerar que la exclusión
de conceptos remunerativos en los casos que por disposición legal se haya
establecido que no son base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que
establece la Ley 25212 o para cualquier otro tipo de remuneración, bonificación o
pensión, no constituye infracción normativa material del artículo 48° de la Ley
24029 modificada por la Ley 25212, lo cual debe tomarse en consideración en
razón a que los fallos casatorios de la Corte Suprema, tienen por finalidad unificar
la jurisprudencia nacional. En tal virtud, existe error en la sentencia apelada
cuando en el numeral 8.3 al establecer que la remuneración total con el que
debió abonarse la bonificación especial por preparación de clases y evaluación
del actor asciende a S/1,301.30 al no haber excluido los montos de las
bonificaciones que por disposición expresa de la norma respectiva, no deben
tomarse en cuenta para el cálculo de bonificaciones previstas en la Ley 25212 y
otras en general.
3.16 Asimismo, consideramos necesario precisar, que el otorgamiento de bonifi-
caciones, mediante dispositivos legales que expresamente señalan que no son com-
putables para el cálculo de la bonificación especial por preparación de clases y
evaluación, en rigor, solamente establecen sus alcances en atención a los principios
de legalidad y equilibrio presupuestal, lo cual de ninguna manera puede constituir

62
vulneración de lo establecido por el Convenio 100 de la Organización Internacio-
nal de Trabajo. En efecto, el Convenio aludido, está referido al principio de igual-
dad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina
por un trabajo de igual valor, lo cual no es materia de debate en este proceso, y si
bien, hace mención al concepto de remuneración señalando que “el término remu-
neración comprende el salario o sueldo ordinario, básico o mínimo, y cualquier
otro emolumento en dinero o en especie pagados por el empleador, directa o indi-
rectamente, al trabajador, en concepto del empleo de este último”, sin embargo, en
este proceso tampoco se discute respecto de la remuneración mensual de la deman-
dante sino sobre los conceptos remunerativos que deben servir de base de cálculo
para el pago de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
3.17 En tal sentido, si al tiempo de otorgarse la bonificación especial por prepara-
ción de clases y evaluación mediante la Ley 25212 publicada el 20 de mayo de
1990 que modifica el artículo 48 de la Ley 24029, no se encontraban vigentes los
dispositivos legales citados en el Fundamento 3.14 de la presente, el hecho que
posteriormente se haya otorgado bonificaciones mejorando el ingreso mensual de
la profesora estableciendo sus alcances en atención a los principios de legalidad y
equilibrio presupuestal, no constituye atentar contra la no regresividad de los dere-
chos laborales que preconiza el numeral uno del artículo dos del Pacto Internacio-
nal de Derechos Económicos Sociales y Culturales2 y artículo 26° de la Conven-
ción Americana de Derechos Humanos3. En tal sentido, si por disposición legal ex-
presa, las bonificaciones mencionadas, nunca fueron consideradas como base de
cálculo para el otorgamiento del beneficio de preparación de clases y evaluación,
entonces, no se vislumbra retroceso, y de otro lado, tampoco existe vulneración del
principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales, desde que no puede haber
renuncia de algo que no fue otorgado al trabajador.
3.18 Por todo lo anotado, no se evidencia incompatibilidad de los dispositivos le-
gales citados en el Fundamento 3.14 de la presente con norma constitucional algu-
na, por ende, no resulta aplicable, a este caso concreto, el control difuso constitu-
cional ni se advierte razón alguna que justifique la inaplicación de los legales men-
cionados ni el apartamiento del criterio jurídico establecido por la Corte Suprema
de Justicia de la República en la Casación N°848- 2016-HUAURA, Casación
63
N°13847-2014-DEL SANTA y Casación N°16261- 2013-DEL SANTA y tampo-
co puede modificarse la sentencia en perjuicio del único apelante en virtud del ar-
tículo 370° del Código Procesal Civil.
3.19 Acorde a los artículos 44 y 46.2 del Texto Único Ordenado de la Ley
N°27584, es el Señor Director de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09
Huaura, el responsable del cumplimiento de esta sentencia, en tanto y en cuanto, la
demandante se encuentra sujeta al pliego del mencionado ente administrativo.
3.20 Finalmente, en la sentencia expedida en autos se ha declarado que carece de
objeto pronunciarse respecto a la Nulidad de la Resolución administrativa ficta
2 Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar
medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación
internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los
recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios
apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena
efectividad de los derechos aquí reconocidos. 3 Los Estados Partes se
comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la
cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr
progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las
normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la
Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo
de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u
otros medios apropiados. De la Unidad de Gestión Educativa Local Nº 09 Huaura,
sin embargo, dicha decisión no ha sido impugnada, significando ello que ha
quedado consentida y por lo mismo, esta Sala no puede pronunciarse al respecto en
aplicación del principio de limitación que preconiza nuestro ordenamiento jurídico
respecto de la actividad recursal. Igual suerte corre lo decidido respecto de la
exención del pago de costos y costas.
IV. DECISIÓN

Por estos fundamentos y de conformidad en parte con el dictamen del señor Fiscal

Superior que corre a fojas 150 y 151 de autos, la Primera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Huaura, ha resuelto:
64
4.1 CONFIRMAR la sentencia de fecha ocho de noviembre de dos mil diecisiete
en cuanto resuelve: DECLARANDO FUNDADA la demanda contencioso
administrativa interpuesta por “A”, contra la “B”, en consecuencia, se: I.
ORDENA a la Unidad de Gestión Educativa Local N° 09 - Huaura, pague a la
parte demandante el reintegro de la bonificación especial por preparación de clases
y evaluación, en base al 30% de su remuneración total, por el periodo 10-07-1996
al 31-12-1996; febrero de 1997; del 03-03-1997 al 31-12-1997; 01-04- 1998 al
31-12-1998; enero y febrero del 1999; 22-03-1999 al 31-12-1999; enero y
febrero del 2000; 01-03-2000 al 31-12-2000; enero y febrero del 2001; 02-04-
2001 al 31-12-2001; enero y febrero del 2002 y desde el 01 de abril de 2002
hasta el 25 de noviembre de 2012; debiéndose tener en cuenta el considerando
9.6, monto que se liquidará en ejecución de sentencia.
II. ORDENA a la demandada pague los intereses legales sobre el reintegro de la
bonificación especial por preparación de clases y evaluación.
4.2 PRECISAR que es el Señor Director de la Unidad de Gestión Educativa Local
N° 09 Huaura, el responsable del cumplimiento de esta sentencia, y al efectuarse la
liquidación del reintegro de la bonificación especial por preparación de clases e
intereses, el juez ejecutor debe tener en consideración que algunos conceptos que
integran el ingreso mensual de la actora, no deben servir de base para el cálculo de
la bonificación especial por preparación de clases, como son las bonificaciones
dispuestas mediante el Decreto de Urgencia N° 080-94, Decreto de
Urgencia N° 090-96, Decreto de Urgencia N° 011-99, Decreto de Urgencia N°
073-

97, Decreto Supremo N° 19-94-PCM, Decreto Supremo N° 081-93-EF, Decreto


Ley
25671, Decreto Supremo N° 276-91-EF (D.S.E. 021-92-PCM), Decreto Supremo

065-2003-EF, Decreto Supremo N° 097-2003-EF, Decreto Supremo N° 014-2004-


EF, Decreto Supremo N° 056-2004-EF, Decreto Supremo N° 050-2005-EF,
Decreto Supremo N° 069-2005-EF, Decreto Supremo N° 081-2006-EF, Ley 28979
y Decreto Supremo N° 185- 2003-EF; y una vez efectuada la liquidación y

65
aprobación de la bonificación especial por preparación de clases y evaluación e
intereses, la demandada deberá cumplir con el pago respectivo conforme al
procedimiento y a los plazos previstos por el artículo 47° del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27584 concordante con el artículo 70° de la Ley 28411.
Interviniendo como ponente el señor Hernán Eloy Juan De Dios León.-

66
ANEXO 2: DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE E INDICADORES

Aplica sentencia de primera instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el
número de expediente, el número de resolución que le corresponde a la
sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc.
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el
Introducción problema sobre lo que se decidirá?
3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al
demandante, al demandado, y al del tercero legitimado; éste último en los casos
que hubiera en el proceso).
S 4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la
E vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado
N PARTE EXPOSITIVA los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades
T CALIDAD DE del proceso, que ha llegado el momento de sentenciar.
E LA 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
N SENTENCIA tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
C retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
I receptor decodifique las expresiones ofrecidas.
A
1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante.
2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado3.
Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos expuestos
por las partes.
Postura de las partes 4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto de los
cuales se va resolver.
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas.
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones,
congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los
hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).

67
Motivación de los hechos 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis
individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba
practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos; se
verificó los requisitos requeridos para su validez).
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El
contenido evidencia completitud en la valoración, y no valoración unilateral de
las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados
probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado).
PARTE 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las
CONSIDERATIVA máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del
valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto). 5.
Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas).
Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala
la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad)
(Vigencia en cuanta validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a
ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente).
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido
se orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado
a la norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el juez)
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La
motivación evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s)
razonada, evidencia aplicación de la legalidad).
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las
normas que justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos,
puntos de unión que sirven de base para la decisión y las normas que le dan el
correspondiente respaldo normativo).
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas).

1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones


oportunamente ejercitadas. (Es completa) Si cumple
2. El contenido evidencia resolución nada más, que de las pretensiones
ejercitadas (No se extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá

68
Aplicación del Principio de de lo solicitado)
Congruencia 3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las
PARTE cuestiones introducidas y sometidas al debate, en primera instancia. 4. El
RESOLUTIVA contenido del pronunciamiento evidencia correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones ofrecidas).

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u


ordena.
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u
ordena. Si cumple
Descripción de la decisión 3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la
pretensión planteada/ el derecho reclamado, o la exoneración de una
obligación. 4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a
quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso, o la
exoneración si fuera el caso. 5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje
no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista
que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas.

69
Aplica sentencia de segunda instancia

OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUBDIMENSIONES INDICADORES


ESTUDIO
EXPOSITIVA Introducción 1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la
S CALIDAD DE LA sentencia, indica el número de expediente, el número de resolución
E que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición,
N SENTENCIA menciona al juez, jueces, etc.
T 2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál
E es el problema sobre lo que se decidirá?, el objeto de la impugnación,
N o la consulta; los extremos a resolver.
C 3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al
I demandante, al demandado, y al del tercero legitimado; éste último
A en los casos que hubiera en el proceso).
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se
tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin
nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte
constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha
llegado el momento de sentenciar.
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa
del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas.
Postura de las partes 1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El contenido
explicita los extremos impugnados en el caso que corresponda).
2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación/o la consulta. 3.
Evidencia la pretensión(es) de quién formula la impugnación/o de
quién ejecuta la consulta.
4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al
impugnante/de las partes si los autos se hubieran elevado en
consulta/o explicita el silencio o inactividad procesal.
70
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa
del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas.
CONSIDERATIVA Motivación de los hechos 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o
improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma
coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los
alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
sustentan la pretensión(es).
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó
el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de
conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos requeridos para
su validez).
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta.
(El contenido evidencia completitud en la valoración, y no valoración
unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los
posibles resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su
significado).
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica
y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a
conocer de un hecho concreto).
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa
del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas.

Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s)
aplicada ha sido seleccionada de acuerdo a los hechos y
pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es

71
válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en
cuanta validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a
ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente).
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El
contenido se orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez
para dar significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la
norma, según el juez)
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales.
(La motivación evidencia que su razón de ser es la aplicación de
una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la legalidad). 4.
Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y
las normas que justifican la decisión. (El contenido evidencia que
hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la decisión y las
normas que le dan el correspondiente respaldo normativo). 5.
Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas).
RESOLUTIVA 1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las
Aplicación del Principio de pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio/en la
Congruencia adhesión/ o los fines de la consulta. (según corresponda) (Es
completa)
2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio/la adhesión o
la consulta (según corresponda) (No se extralimita)/Salvo que la ley
autorice pronunciarse más allá de lo solicitado).
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate,
en segunda instancia.
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación
recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa
del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos

72
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas).
Descripción de la decisión 1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se
decide u ordena.
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide
u ordena. Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir
con la pretensión planteada/ el derecho reclamado/ o la exoneración
de una obligación/ la aprobación o desaprobación de la consulta4. El
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le
corresponde el pago de los costos y costas del proceso/ o la
exoneración si fuera el caso.
5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa
del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas.

73
ANEXO 3: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

SENTENCIA 1 LISTA DE COTEJO 1

EXPOSITIVA ---- LO MARCO

Expositiva
CONSIDERATIVA ---- LO MARCO hasta donde Introducción:
comienzan los considerando, los fundamentos

Considerativa
RESOLUTIVA …… LO MARCO LO COLOREO

Resolutiva

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

1. PARTE EXPOSITIVA

1.1. Introducción

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, el número del


expediente, el número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición,
menciona al juez, jueces, etc. Si cumple

2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre, lo que
se decidirá? No cumple

3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y al


tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple/No cumple

4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso
regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte
constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar. Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

1.2. Postura de las partes

1. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandante. Si cumple/No cumple

2. Explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado. Si cumple/No cumple

3. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos expuestos por las partes. Si
cumple/No cumple

74
4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos específicos respecto al(os) cuales se resolverá. Si
cumple/No cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

1. PARTE CONSIDERATIVA

2.1. Motivación de los Hechos


1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento
imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes
con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la
pretensión(es).Si cumple/No cumple

2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la
fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente
de conocimiento de los hechos; se verificó los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No
cumple

3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia


completitud en la valoración, y no valoración unilateral de la pruebas, el órgano jurisdiccional
examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado).
Si cumple/No cumple

4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar
a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple/No cumple

2.2. Motivación del derecho

1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida,
refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto a validez formal y legitimidad, en
cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si
cumple/No cumple

2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a
explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe
entenderse la norma, según el juez) Si cumple/No cumple

3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que
su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la
legalidad).Si cumple/No cumple

4. Las razones se orientan, a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican
la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la
decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si

75
cumple/No cumple

3. Parte resolutiva
2.3. Aplicación del principio de congruencia
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones oportunamente
ejercitadas. (Es completa) Si cumple/No cumple

2. El contenido evidencia resolución nada más, que de las pretensiones ejercitadas (No se
extralimita/Salvo que la ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado). Si cumple/No cumple

3. El contenido evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones


introducidas y sometidas al debate, en primera instancia. Si cumple/No cumple

4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y


considerativa respectivamente. No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple/No cumple

2.4. Descripción de la decisión

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple/No


cumple

2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si cumple/No


cumple

3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión


planteada/ el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación. Si cumple

4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los


costos y costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso. Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple/No cumple

76
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA

1. PARTE EXPOSITIVA
1.1. Introducción

1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número del


expediente, el número de resolución que le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición,
menciona al juez, jueces, etc. Si cumple/No cumple

2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las pretensiones? ¿Cuál es el problema sobre lo que se
decidirá?, el objeto de la impugnación, o la consulta; los extremos a resolver. Si cumple/No
cumple

3. Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al demandante, al demandado, y al


del tercero legitimado; éste último en los casos que hubiera en el proceso). Si cumple/No cumple

4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso
regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte
constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar. Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No
cumple
1.2. Postura de las partes

1. Evidencia el objeto de la impugnación/o la consulta (El contenido explicita los extremos


impugnados en el caso que corresponda). Si cumple/No cumple

2. Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la


impugnación/o la consulta. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la pretensión(es) de quien formula la impugnación/o de quién ejecuta la consulta. Si
cumple/No cumple

4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las partes si los autos se
hubieran elevado en consulta/o explicita el silencio o inactividad procesal. Si cumple/No cumple

5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

2. PARTE CONSIDERATIVA

2.1. Motivación de los hechos

1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento


imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes
con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que sustentan la
pretensión(es).Si cumple/No cumple

2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la
fiabilidad y validez de los medios probatorios si la prueba practicada se puede considerar fuente de
conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No
cumple

3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia

77
completitud en la valoración, y no valoración unilateral de la pruebas, el órgano jurisdiccional
examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado).
Si cumple/No cumple

4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la
experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio probatorio para dar
a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco
de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No
cumple
2.2. Motivación del derecho

1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s) norma(s) indica que es válida,
refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en cuanto a validez formal y legitimidad, en
cuanto no contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si
cumple/No cumple

2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta a explicar
el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir cómo debe
entenderse la norma, según el juez) Si cumple/No cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación evidencia que
su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia aplicación de la
legalidad).Si cumple/No cumple

4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que justifican la
decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven de base para la
decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo normativo).Si cumple/No cumple

5. Evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple/No cumple

3. PARTE RESOLUTIVA
3.1. Aplicación del principio de congruencia
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso
impugnatorio/ en la adhesión / o los fines de la consulta (según corresponda). (Es completa) Si
cumple/No cumple

2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el


recurso impugnatorio/la adhesión o la consulta (según corresponda) (No se extralimita)/Salvo que
la ley autorice pronunciarse más allá de lo solicitado). Si cumple/No cumple
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia. Si cumple /No cumple

4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y


considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple/No cumple

3.2. Descripción de la decisión

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si cumple/No

78
cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si cumple/No
cumple

3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión


planteada / el derecho reclamado/ o la exoneración de una obligación/ la aprobación o
desaprobación de la consulta. Si cumple/No cumple

4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los


costos y costas del proceso/ o la exoneración si fuera el caso. Si cumple/No cumple

5. Evidencian claridad: El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. Si
cumple/No cumple

79
ANEXO 4: PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN, CALIFICACIÓN
DE DATOS Y DETERMINACIÓN DE LA VARIABLE

1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se denomina objeto de estudio a
las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia según los
parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son: la parte expositiva,
considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.

En relación a la sentencia de primera y segunda instancia.

4.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2: introducción y la postura de las
partes.
4.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2: motivación de los hechos y
motivación del derecho
4.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: aplicación del principio de
congruencia y descripción de la decisión.

* Aplicable: cuando la fuente se trata de procesos civiles y afines.

5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, se presenta en el instrumento para recoger los datos que se
llama lista de cotejo.
6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha previsto 5 parámetros, que son
criterios o indicadores de calidad, extraídos indistintamente de la normatividad, la doctrina y la
jurisprudencia los cuales se registran en la lista de cotejo.

7. De los niveles de calificación: la calidad de las sub dimensiones, las dimensiones y la variable en
estudio se califica en 5 niveles que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta, respectivamente.
8. Calificación:
8.1. De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el texto de la sentencia en
estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no cumple
8.2. De las sub dimensiones: se determina en función al número de parámetros cumplidos.
8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub dimensiones, que presenta.
8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones

9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la Variable que se identifica
como Anexo 2.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el proceso judicial existente en el
expediente, incorporarlos en el desarrollo de las bases teóricas del trabajo de investigación,

80
utilizando fuentes doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias previstas facilitará el análisis
de la sentencia, desde el recojo de los datos, hasta la defensa de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de los datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.

2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS PARÁMETROS DOCTRINARIO,


NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES PREVISTOS EN EL PRESENTE ESTUDIO.

Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el propósito es identificar cada
parámetro en el texto respectivo de la sentencia.
La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:

Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros

Texto respectivo de la Lista de parámetros Calificación


sentencia
Si cumple (cuando en el texto se cumple)
No cumple (cuando en el texto no se
cumple)

Fundamentos:

 El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple


 La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple

3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA SUB DIMENSIÓN


(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 2

Calificación aplicable a cada sub dimensión

Cumplimiento de los Valor (referencial) Calificación de calidad


parámetros en una sub
dimensión
Si se cumple 5 de los 5 5 Muy alta
parámetros previstos
Si se cumple 4 de los 5 4 Alta
parámetros previstos
Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana
parámetros previstos

81
Si se cumple 2 de los 5 2 Baja
parámetros previstos
Si sólo se cumple 1 parámetro 1 Muy baja
previsto o ninguno

Introduccion
5
Postura de las partes
5

Fundamentos:

 Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1, del presente documento.
 Consiste en agrupar los parámetros cumplidos.
 La calidad de la sub dimensión se determina en función al número de parámetros cumplidos.
 Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros previstos, se califica con el
nivel de: muy baja.

4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS DIMENSIONES PARTE


EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)

Cuadro 3

Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva

Calificación
Rangos de Calificación
De las sub dimensiones De
calificación de la de la calidad
la
Dimensión Sub dimensiones dimensión de la
dimensión
dimensión
Muy baja

Muy alta
Mediana
Baja

Alta

1 2 3 4 5
Nombre de la sub X [ 9 - 10 ] Muy Alta
dimensión
[7 - 8] Alta
Nombre de la 7
dimensión: Nombre de la sub X [5 - 6] Mediana
… dimensión
[3 - 4] Baja
[ 1- 2] Muy baja
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las dos sub
dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 2), las dimensiones identificadas
como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una, presenta dos sub dimensiones.
 Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5 (Cuadro 2). Por esta razón, el

82
valor máximo que le corresponde a una dimensión que tiene 2 sub dimensiones es 10.
 Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y parte resolutiva, es 10.
 Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10 (valor máximo) entre 5
(número de niveles), y el resultado es 2.
 El número 2, indica que cada nivel de calidad presenta 2 niveles de calidad
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los datos, se establece
rangos; éstos a su vez orientan la determinación de la calidad. Ejemplo: observar el contenido y la
lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 3.

 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[ 9 - 10 ] = Los valores pueden ser 9 o 10 = Muy alta

[ 7 - 8 ] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta

[ 5 - 6 ] = Los valores pueden ser 5 o 6 = Mediana

[ 3 - 4 ] = Los valores pueden ser 3 o 4 = Baja

[ 1 - 2 ] = Los valores pueden ser 1 o 2 = Muy baja

Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro 3.

5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA DIMENSIÓN PARTE


CONSIDERATIVA

Se realiza por etapas.

5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la parte considerativa.

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

Cuadro 4

Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa

Cumplimiento de criterios de evaluación Valor Calificación de


Ponderación numérico calidad
(referencial)
Si se cumple 5 de los 5 parámetros 2x 5 10 Muy alta
previstos
Si se cumple 4 de los 5 parámetros 2x 4 8 Alta
previstos

83
Si se cumple 3 de los 5 parámetros 2x 3 6 Mediana
previstos
Si se cumple 2 de los 5 parámetros 2x2 4 Baja
previstos
Si sólo se cumple 1 parámetro previsto o 2x 1 2 Muy baja
ninguno
Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los parámetros está duplicado;
porque pertenecen a la parte considerativa, lo cual permite hallar los valores que orientan el nivel de calidad.

Fundamentos:

 Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber identificado uno por uno, si
los parámetros se cumplen o no.
 El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas como parte EXPOSITIVA
Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento empleado para determinar la calidad la dimensión
identificada como parte CONSIDERATIVA. En éste último la ponderación del cumplimiento de los
parámetros se duplican.
 La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus respectivas sub dimensiones,
los cuales a su vez se determinan agrupando los parámetros cumplidos conforme al Cuadro 2.
 La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de sus respectivas sub
dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se determina luego de multiplicar por 2, el
número de parámetros cumplidos conforme al Cuadro 4. Porque la ponderación no es simple; sino
doble.
 Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles de calidad que son: muy
baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3, 4 y 5; sino: 2, 4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando
se trata de la parte considerativa.
 Fundamentos que sustentan la doble ponderación:

5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la de dimensión: parte considerativa


(Aplicable para la sentencia de primera instancia - tiene 2 sub dimensiones – ver Anexo 2)

Cuadro 5

Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (primera instancia)

Calificación
Dimensión Rangos de Calificación de
Sub De las sub dimensiones De calificación de la calidad de la
dimensio la la dimensión dimensión
dimensión
Medi
Muy

nes
Alta
baja

Muy
ana
Baja

alta

2x 2x 2= 2x 2x 2x 5=
1= 3= 4=
4 10
2 6 8

84
Nombre
Parte de la sub X [17 - 20] Muy alta
dimensió
considerativa n 14

X [13 - 16] Alta


Nombre
de la sub [9 - 12] Mediana
dimensió [5 - 8] Baja
n
[1 - 4] Muy baja
Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de
los resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 2), la parte considerativa presenta 2
sub dimensiones que son motivación de los hechos y motivación del derecho.
 De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub dimensión es 10; asimismo, de
acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3), la calidad de una dimensión se determina en función a
la calidad de las sub dimensiones que lo componen.
 Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo de cada uno, es 10; el
valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.
 El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en dividir 20 (valor máximo)
entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.
 El número 4 indica, que en cada nivel de calidad hay 4 valores.
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los datos, se establece
rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la
lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 5.
 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[ 17 - 20 ] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta

[ 13 - 16 ] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 = Alta

[9 - 12 ] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana

[5 - 8 ] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 = Baja

[ 1 - 4 ] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 = Muy baja

5.2. Tercera etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte considerativa – Sentencia de


segunda instancia

Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la parte considerativa de la sentencia de
primera instancia, conforme se observa en el Cuadro 5.

85
Fundamento:

 La parte considerativa de la sentencia de segunda instancia, presenta el mismo número de sub


dimensiones que la parte considerativa de la sentencia de primera instancia, entonces el procedimiento a
seguir es el mismo.
La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo 2.

6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA VARIABLE: CALIDAD DE LA


SENTENCIAS

Se realiza por etapas

6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia

Examinar el cuadro siguiente:

Cuadro 6
Calificación aplicable a la sentencia de primera y segunda instancia

Calificación de las sub Determinación de la variable: calidad de la


dimensiones Calificación sentencia
Sub dimensiones

de las
Muy baja

dimensiones

Muy alta
Mediana
Muy baja

Muy alta
Mediana

Baja
Variable

Dimensión

Alta
Baja

Alta

1 2 3 4 5 [1 - [9 - 16] [17 - [25-32] [33 -


8] 24] 40]
Introducción X [9 - 10] Muy
alta
Parte expositiva

X 7 [7 - 8] Alta
Postura de las [5 - 6] Med
partes iana
Calidad de la sentencia…

[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
baja
2 4 6 8 10 [17 -20] Muy
alta
14 30
Parte considerativa

Motivación de X [13-16] Alta


los hechos
[9- 12] Med
Motivación iana
del derecho X [5 -8] Baja
[1 - 4] Muy
baja
1 2 3 4 5
Parte

[9 -10] Muy
9 alta
Aplicación del X [7 - 8] Alta
principio de
congruencia [5 - 6] Med
iana
Descripción X [3 - 4] Baja

86
de la decisión [1 - 2] Muy

so
re baja
Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los resultados de la calidad
de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta, respectivamente.

Fundamentos
 De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se determina en función a la
calidad de sus partes
 Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos los procedimientos
especificados, de la forma siguiente:

1) Recoger los datos de los parámetros.


2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3) Determinar la calidad de las dimensiones.
4) Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro 6. Se realiza al concluir el
trabajo de investigación.
Determinación de los niveles de calidad.
1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte expositiva, considerativa y
resolutiva, que son 10, 20 y 10, respectivamente, (Cuadro 3 y 5), el resultado es: 40.
2) Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo) entre 5 (número de niveles) el
resultado es: 8.
3) El número 8, indica que en cada nivel habrá 8 valores.
4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se establece rangos, para
orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte
inferior del Cuadro 6.
5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:
Valores y niveles de calidad

[ 33 - 40 ] = Los valores pueden ser 33,34,35,36,37, 38, 39 o 40 = Muy alta

[ 25 - 32 ] = Los valores pueden ser 25,26,27,28,29,30,31 o 32 = Alta

[ 17 - 24 ] = Los valores pueden ser 17,18,19,20,21,22,23, o 24 = Mediana

[9 - 16 ] = Los valores pueden ser 9,10,11,12,13,14,15 o 16 = Baja

[ 1 - 8 ] = Los valores pueden ser 1,2,3,4,5,6,7 u 8 = Muy baja

6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia de segunda instancia


Se aplica el mismo procedimiento previsto para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia,
conforme se observa en el Cuadro 6.
Fundamento:

87
 La sentencia de primera instancia, presenta el mismo número de sub dimensiones que la sentencia de
segunda instancia
 La exposición anterior se verifica en el Cuadro de Operacionalización – Anexo 2

88
ANEXO 5. Cuadros descriptivos de la obtención de resultados de la calidad de las sentencias
Anexo 5.1: calidad de la parte expositiva con énfasis en la introducción y la postura de las partes - Sentencia de primera instancia
sobre impugnación de resolución administrativa.
Calidad de la Calidad de la parte
sentencia de primera
Parte expositiva de la

introducción, y de la expositiva de la sentencia de


postura de las partes primera instancia
Evidencia Empírica

Muy baja

Muy baja
Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Parámetros
instancia

Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

1. El encabezamiento evidencia:
individualización de la sentencia, indica el N° de
la X
expediente, el número de resolución que le
corresponde a la sentencia, lugar, fecha de
expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si
cumple
2. Evidencia el asunto: ¿El planteamiento de las
pretensiones? ¿ Cuál es el problema sobre lo que
se decidirá?. Si cumple
Introducción

3. Evidencia la individualización de las partes: se


individualiza al demandante, al demandado, y al
del tercero legitimado; éste último en los casos que
hubiera en el proceso). Si cumple
4. Evidencia aspectos del proceso: el contenido
explicita que se tiene a la vista un proceso regular,
sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha
agotado los plazos, las etapas, advierte
constatación, aseguramiento de las formalidades 7
del proceso, que ha llegado el momento de
sentenciar. Si cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique
las expresiones ofrecidas. Si cumple
1. Explicita y evidencia congruencia con la
pretensión del demandante. Si cumple
2. Explicita y evidencia congruencia con la

89
pretensión del demandado. Si cumple
3. Explicita y evidencia congruencia con los
fundamentos fácticos expuestos por las partes. Si
cumple
4. Explicita los puntos controvertidos o aspectos
X
Postura de las partes
específicos respecto de los cuales se va resolver. Si
cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
vista que su objetivo es, que el receptor decodifique
las expresiones ofrecidas. Si cumple

Fuente: Expediente N° 02226-2015-0-2001-JR-LA-01.


El anexo 5.1 evidencia que la calidad de la parte expositiva es de rango alta; porque, la introducción y postura de las partes, fueron de rango
mediana y alta respectivamente.

90
Anexo 5.2: calidad de la parte considerativa con énfasis en la aplicación del principio de motivación de los hechos y del derecho - Sen-
tencia de primera instancia sobre impugnación de resolución administrativa.

Calidad de la motivación de los Calidad de la parte


Parte considerativa de la
primera

hechos y el derecho considerativa de la


sentencia de primera
Evidencia empírica instancia
Parámetros

Medi

Medi
de

Muy

Baja

Muy

Muy

Baja

Muy
baja

baja
Alta

Alta
alta
ana

ana
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16][17-20]
sentencia
instancia

(2x1 2x2 2x3 2x4 2x5


) )
1. Las razones evidencian la selección
de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos
en forma coherente, sin
contradicciones, congruentes y
concordantes con los alegados por
las partes, en función de los hechos
relevantes que sustentan la
pretensión(es).Si cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad
de las pruebas. (Se realiza el análisis
individual de la fiabilidad y validez de
los medios probatorios si la prueba
practicada se puede considerar fuente
de conocimiento de los hechos, se ha
verificado los requisitos requeridos
para su validez).Si cumple.
3. Las razones evidencian aplicación
de la valoración conjunta. (El
contenido evidencia completitud en la
valoración, y no valoración unilateral
de las pruebas, el órgano
jurisdiccional examina todos los
posibles resultados probatorios,
interpreta la prueba, para saber su
significado). Si cumple/
X
4. Las razones evidencia aplicación de
las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia. (Con lo
cual el juez forma convicción respecto

91
del valor del medio probatorio para
dar a conocer de un hecho
concreto).Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas).
Si cumple.
1. Las razones se orientan a
evidenciar que la(s) norma(s)
aplicada ha sido seleccionada de
acuerdo a los hechos y pretensiones
(El contenido señala la(s) norma(s)
indica que es válida, refiriéndose a su
vigencia, y su legitimidad) (Vigencia
en cuánto validez formal y
legitimidad, en cuanto no contraviene
a ninguna otra norma del sistema,
más al contrario que es coherente). Si
cumple
2. Las razones se orientan a interpretar
las normas aplicadas. (El contenido se
orienta a explicar el procedimiento
utilizado por el juez para dar
significado a la norma, es decir cómo
debe entenderse la norma, según el
juez) Si cumple
3. Las razones se orientan a respetar
los derechos fundamentales. (La
motivación evidencia que su razón de
ser es la aplicación de una(s)
norma(s) razonada, evidencia
aplicación de la legalidad).Si cumple
4. Las razones se orientan a establecer
18
conexión entre los hechos y las
normas que justifican la decisión. (El X
contenido evidencia que hay nexos,
puntos de unión que sirven de base
para la decisión y las normas que le
dan el correspondiente respaldo
normativo).Si cumple
5. Evidencia claridad (El contenido
del lenguaje no excede ni abusa del
uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su
objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas).
Si cumple.
Fuente: Expediente N° 02226-2015-0-2001-JR-LA-01.

92
El anexo 5.2 evidencia que la calidad de la parte considerativa es de rango muy alta; porque, los resultados de la motivación de los hechos y
de derecho, fueron de rango alta y muy alta calidad, respectivamente.

93
Anexo 5.3: calidad de la parte resolutiva con énfasis en la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión -
Sentencia de primera instancia sobre impugnación de resolución administrativa
Calidad de la aplicación del Calidad de la parte resolutiva de la
la
sentencia de primera instancia

principio de congruencia, y la sentencia de primera instancia


de

descripción de la decisión
Evidencia empírica+ Parámetros
resolutiva

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja
Alta

Alta
Parte

1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las


pretensiones oportunamente ejercitadas. (Es completa) Si
cumple.
2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más que
de las pretensiones ejercitadas. (No se extralimita/Salvo
que la ley autorice pronunciarse más allá de lo
solicitado). Si cumple.
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos
reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
sometidas al debate, en primera instancia. Si cumple.
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia
(relación recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente. Si cumple.
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple X

1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo


que se decide u ordena. Si cumple.
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que
se decide u ordena. Si cumple.
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde
cumplir con la pretensión planteada/ el derecho
reclamado, o la exoneración de una obligación. Si
cumple.

94
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara

Descripción de la decisión
a quién le corresponde el pago de los costos y costas del
proceso, o la exoneración si fuera el caso. No cumple.
5. Evidencia claridad: El contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de
lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que
su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple.
X 7

Fuente: Expediente N° 02226-2015-0-2001-JR-LA-01.


El anexo 5.3 evidencia que la calidad de la parte resolutiva es de rango alta; porque, la aplicación del principio de congruencia y la
descripción de la decisión, fueron de rango mediana, y alta calidad, respectivamente.

95
Anexo 5.4: calidad de la parte expositiva con énfasis en la calidad de la introducción y la postura de las partes - Sentencia de segunda
instancia sobre impugnación de resolución administrativa

Calidad de la Calidad de la parte expositiva


sentencia de segunda
Parte expositiva de la

introducción, y de la de la sentencia de segunda


postura de las partes instancia

Muy baja

Muy baja
Muy Alta

Muy Alta
Mediana

Mediana
Evidencia Empírica Parámetros

Baja

Baja
Alta

Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

1. El encabezamiento evidencia: la
individualización de la sentencia,
x
indica el N° de expediente, el número
de resolución que le corresponde a la
sentencia, lugar, fecha de expedición,
menciona al juez, jueces, etc. Si
cumple.
2. Evidencia el asunto: ¿El
planteamiento de las pretensiones?
Introducción

¿Cuál es el problema sobre lo que se


decidirá?, el objeto de la impugnación,
o la consulta; los extremos a resolver.
Si cumple.
3. Evidencia la individualización de las
partes: se individualiza al demandante, X
al demandado, y al del tercero
legitimado; éste último en los casos que
hubiera en el proceso). Si cumple.
4. Evidencia aspectos del proceso: el
contenido explicita que se tiene a la
vista un proceso regular, sin vicios
procesales, sin nulidades, que se ha
agotado los plazos, las etapas, advierte
constatación, aseguramiento de las 9
formalidades del proceso, que ha
llegado el momento de sentenciar. Si
cumple.
5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo

96
es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple.
1. Evidencia el objeto de la
impugnación/la consulta (El contenido
explicita los extremos impugnados en el
caso que corresponda). Si cumple.
2. Explicita y evidencia congruencia
con los fundamentos fácticos/jurídicos
que sustentan la impugnación/o la
Postura de las partes

consulta. Si cumple. X
3. Evidencia la pretensión(es) de quien
formula la impugnación/o de quien
ejecuta la consulta. Si cumple.
4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la
parte contraria al impugnante/de las
partes si los autos se hubieran elevado
en consulta/o explicita el silencio o
inactividad procesal. Si cumple.
5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple.

Fuente: Expediente N° 02226-2015-0-2001-JR-LA-01.


El anexo 5.4 evidencia que la calidad de la parte expositiva es de rango muy alta; porque, la introducción y la postura de las partes, fueron de
rango muy alta y alta calidad, respectivamente.

Anexo 5.5: calidad de la parte considerativa con énfasis en la aplicación del principio de motivación de los hechos y del derecho - Sen-
tencia de segunda instancia sobre impugnación de resolución administrativa.

97
Calidad de la motivación Calidad de la parte
Parte considerativa de la
segunda
de los hechos y el derecho considerativa de la sentencia
de segunda instancia
Evidencia empírica Parámetros
de

Medi

Medi
Muy

Baja

Muy

Muy

Baja

Muy
baja

baja

Alta
Alta

alta
ana
sentencia

2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - 12] [13- 16] [17-20]

1. Las razones evidencian la selección


de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos en
forma coherente, sin contradicciones,
congruentes y concordantes con los
alegados por las partes, en función de
los hechos relevantes que sustentan la
pretensión(es).Si cumple.
2. Las razones evidencian la fiabilidad
de las pruebas. (Se realiza el análisis
individual de la fiabilidad y validez de
los medios probatorios si la prueba
practicada se puede considerar fuente
de conocimiento de los hechos, se ha
verificado los requisitos requeridos
para su validez).Si cumple.
3. Las razones evidencian aplicación de
la valoración conjunta. (El contenido
evidencia completitud en la valoración,
y no valoración unilateral de las
pruebas, el órgano jurisdiccional
examina todos los posibles resultados
probatorios, interpreta la prueba, para
saber su significado). Si cumple.
4. Las razones evidencia aplicación de
las reglas de la sana crítica y las X
máximas de la experiencia. (Con lo cual
el juez forma convicción respecto del
valor del medio probatorio para dar a
conocer de un hecho concreto).Si
cumple.
5. Evidencia claridad: el contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple
1. Las razones se orientan a evidenciar
que la(s) norma(s) aplicada ha sido

98
seleccionada de acuerdo a los hechos y
pretensiones. (El contenido señala la(s)
norma(s) indica que es válida,
refiriéndose a su vigencia, y su
legitimidad) (Vigencia en cuanto a
validez formal y legitimidad, en cuanto
no contraviene a ninguna otra norma
Motivación del derecho

del sistema, más al contrario que es


coherente). Si cumple.
2. Las razones se orientan a interpretar
las normas aplicadas. (El contenido se
orienta a explicar el procedimiento
utilizado por el juez para dar
significado a la norma, es decir cómo
debe entenderse la norma, según el juez)
Si cumple.
3. Las razones se orientan a respetar los
derechos fundamentales. (La
motivación evidencia que su razón de
ser es la aplicación de una(s) norma(s)
razonada, evidencia aplicación de la
legalidad).Si cumple. 18
4. Las razones se orientan a establecer
conexión entre los hechos y las normas X
que justifican la decisión. (El contenido
evidencia que hay nexos, puntos de
unión que sirven de base para la
decisión y las normas que le dan el
correspondiente respaldo normativo).Si
cumple.
5. Evidencia claridad (El contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas). Si cumple.
Fuente: Expediente N° 02226-2015-0-2001-JR-LA-01.
El anexo 5.5 evidencia que la calidad de la parte considerativa es de rango muy alta; porque, los resultados de la motivación de los hechos y
de derecho, fueron de rango alta y muy alta calidad, respectivamente.

Anexo 5.6: calidad de la parte resolutiva con énfasis en la calidad de la aplicación del principio de congruencia y la descripción de la
decisión - Sentencia de segunda instancia sobre impugnación de resolución administrativa

99
Calidad de la aplicación del Calidad de la parte resolutiva de la

la
sentencia de segunda instancia
de principio de congruencia, y la sentencia de segunda instancia
descripción de la decisión

Evidencia empírica Parámetros


resolutiva

Muy baja

Muy baja
Muy alta

Muy alta
Mediana

Mediana
Baja

Baja

Alta
Alta
Parte

1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

1. El pronunciamiento evidencia
resolución de todas las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio/ o
los fines de la consulta. (Es completa) Si
cumple
2. El pronunciamiento evidencia
resolución nada más que de las
pretensiones formuladas en el recurso
impugnatorio/ o la consulta (No se
extralimita)/Salvo que la ley autorice
pronunciarse más allá de lo solicitado). X
Si cumple
3. El pronunciamiento evidencia
aplicación de las dos reglas precedentes a
las cuestiones introducidas y sometidas al
debate, en segunda instancia. Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con
la parte expositiva y considerativa
respectivamente. Si cumple
5. Evidencian claridad (El contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple.
1. El pronunciamiento evidencia mención
expresa de lo que se decide u ordena. Si
cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención
clara de lo que se decide u ordena. Si
cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quién le
corresponde cumplir con la pretensión
planteada/ el derecho reclamado/ o la
exoneración de una obligación/ la

100
aprobación o desaprobación de la consulta. 9

Descripción de la decisión
Si cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención
expresa y clara a quién le corresponde el X
pago de los costos y costas del proceso/ o
la exoneración si fuera el caso. No cumple
5. Evidencia claridad: El contenido del
lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o
perder de vista que su objetivo es, que el
receptor decodifique las expresiones
ofrecidas. Si cumple

Fuente: Expediente N° 02226-2015-0-2001-JR-LA-01.


El anexo 5.6 evidencia que la calidad de la parte resolutiva es de rango muy alta; porque, la aplicación del principio de congruencia y la
descripción de la decisión fueron de rango muy alta, y alta calidad, respectivamente.

101
ANEXO 6. DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO Y NO PLAGIO

Mediante el presente documento denominado declaración de compromiso ético y no


plagio el autor(a) del presente trabajo de investigación titulado CALIDAD DE SEN-
TENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA SOBRE IMPUGNA-
CIÓN DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA; EXPEDIENTE N° 02226-
2015-0-2001-JR-LA-01; DISTRITO JUDICIAL DE PIURA-PIURA.2021. Decla-
ro conocer las consecuencias por la infracción de las normas del Reglamento de In-
vestigación de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el Reglamento del
Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títu-
los profesionales – RENATI; que exigen veracidad y originalidad de todo trabajo de
investigación, respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual. Asimismo,
cumplo con precisar que éste trabajo forma parte de una línea de investigación dentro
del cual se tiene como objeto de estudio las sentencias, se aplicó un diseño metodoló-
gico común, por lo tanto, es posible que tenga similitud en ese sentido y se explica,
porque forma parte de dicha línea. También se declara que al examinar las sentencias
se tuvo acceso a nombres, apellidos, datos que individualizan a los partícipes del pro-
ceso judicial, a cada uno se les asignó un código para preservar su identidad y prote-
ger los derechos constitucionales, siendo el único aspecto inserto en las sentencias
examinadas el resto de contenido es conforme a su fuente de origen. El análisis apli-
cado se hizo en ejercicio del derecho establecido en el artículo 139 inciso 20 de la
Constitución Política del Estado. Finalmente se declara que: el presente trabajo es au-
téntico, siendo el resultado el producto de un trabajo personal acorde con la línea de
investigación del cual se deriva, trabajado bajo los principios de la buena fe y respeto
de los derechos de autor y propiedad intelectual, de modo que al utilizar las fuentes
para su elaboración no hay copia, ni uso de ideas, apreciaciones, citas parafrasea-
das o citas textuales, etc. Tomadas de cualquier fuente sean en versión física o digi-
tal, sin mencionar de forma clara y exacta su origen o autor, por el contrario, en to-
dos los casos se ha incorporado la cita y referencias respectivas conforme orienta
las normas APA, previsto en la Universidad. En conformidad del presente contenido
y como su legítimo autor(a) se firma el presente documento. Piura, 31 mayo del
2021.

BENITES PEÑA, ROSA ELSA


ORCID: 0000-0001-7246-9455
DNI N°
(Insertar firma y huella escaneada correctamente y huella digital

102
ANEXO 7: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Año 2021
N° Actividades
Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II
Mes Mes Mes Mes

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto X
2 Revisión del proyecto por el
jurado de investigación X X

3 Aprobación del proyecto por


el X X
Jurado de Investigación
4 Exposición del proyecto al Jura-
do de Investigación X X
5 Mejora del marco teórico y
Metodológico X X

6 Elaboración y validación del


instrumento de recolección de X X
Datos

7 Recolección de datos
X X X X
8 Presentación de
Resultados X X
9 Análisis e Interpretación de
los X X
Resultados
10 Redacción del infor-
me preliminar X X X X
11 Revisión del informe final de
la tesis por el Jurado de X X
Investigación

12 Aprobación del informe fi-


nal de la tesis X X
por el Jurado de In-
vestigación
13 Presentación de ponencia en
jornadas de investigación X X

14 Redacción de artículo
científico X X

103
ANEXO 8: PRESUPUESTO
Presupuesto desembolsable
(Estudiante)
Categoría Base % o Número Total
(S/.)
Suministros (*)
 Impresiones

 Fotocopias

 Empastado

 Papel bond A-4 (500 hojas)

 Lapiceros

Servicios
 Uso de Turnitin 50.00 2 100.00

Sub total
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información

Sub total
Total de presupuesto desembolsa-
ble
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Bas %o Total
e Número (S/.)
Servicios
 Uso de Internet (Laboratorio de 30.0 4 120.00
Aprendizaje Digital - LAD) 0

 Búsqueda de información en base de da- 35.0 2 70.00


tos 0

 Soporte informático (Módulo de Investiga- 40.0 4 160.00


ción del ERP University MOIC) 0

 Publicación de artículo en repo- 50.0 1 50.00


sitorio institucional 0

Sub total 400.00


Recurso humano
 Asesoría personalizada (5 horas por 63.0 4 252.00
0
semana)
Sub total 252.00
Total presupuesto no 652.00
De desembolsable
Total (S/.)

104
105

También podría gustarte