Está en la página 1de 28

7.

EL PROCESO

El conflicto, fruto de seres libres, debe ser solucionado. La composición del litigi
o, es la adecuación de los hechos al orden jurídico; en los estados modernos e
s canalizada a través de uno de los órganos que comparte el poder del Estado:
el organismo judicial.

La controversia no se resuelve a través de criterios de los magistrados, si no m


ediante un proceso que aparece pergeñado como un verdadero programa de a
cción, como garantías de justicia, donde todos y cada uno de los diversos sujet
os procesales conoce de antemano que se hará y como se hará.

De las virtudes y perfecciones que tenga este instrumento de justicia, es decir e


l proceso, depende en gran medida la mayor credibilidad y confiabilidad que ten
drán los ciudadanos en el sistema judicial. El proceso es el instrumento impresc
indible para la realización la efectividad del derecho al satisfacer los derechos s
ubjetivos.
De las virtudes imperfecciones que tenga este instrumento de justicia, es decir
el proceso, depende en gran medida la mayor credibilidad y confiabilidad que te
ndrán los ciudadanos en el sistema judicial. El proceso es el instrumento impre
scindible para la realización la efectividad del derecho al satisfacer los derecho
s subjetivos.

El vocablo proceso significa acción de ir hacia delante seguido desenvolviendo;


es una secuencia de actos o etapas que persiguen un fin.

El proceso judicial es una serie de etapas progresivas que persigue la resolució


n de un conflicto. Eduardo Courier lo define como la secuencia o O serie de act
os que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante
un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.

José Almagro Nosete lo define como “ un consejo de actos de los sujetos intere
sados o partes y del órgano jurisdiccional, con intervención a a veces, de terce
ros,, Organizados, según secuencia, cuyas finalidades son la determinación del
caso justiciable. Y seguido la prueba de las afirmaciones que se hacen y esenci
almente, la obtención de una sentencia que se resuelve razonada e imperativa
mente las pretensiones deducidas ante la autoridad judicial, con virtud, en su c
aso, para que se ordene su cumplimiento, incluso, por medio de la realización f
orzosa”.

Lo que caracteriza al proceso judicial es el fin que persigue; esto es el primer lu


gar, la resolución del conflicto con la certeza de la cosa juzgada y al hablar de p
roceso equivale hablar de de causa o juicio.

PROCESO JUDICIAL
DEMANDA (pretensión)
ACTITD DEL DEMÁNDATE
PRUEBA
SENTENCIA(solución del conflicto )

7.1 naturaleza jurídica


En el proceso existe relación jurídica entre las partes y a los órganos de la juris
dicción y a través de su naturaleza jurídica se pretende explicar que constituye
dicha relación, para el efecto surgen varios teorías:

a. El PROCESO ES UN CONTRATO : Provinientes del derecho roma


no y con auto en el siglo XVIII, para esa teoría el proceso es un acuerdo
de voluntades y por ende un contrato que une a las partes con los mism
os efectos que una relación contractual.
b. EL PROCESO ES UN CUASICONTRATO: es un contrato imperf
ecto, por el cual el consentimiento de las partes no es enteramente libre
por ende un cuasicontrato.
c. EL PROCESO ES UNA RELACIÓN JURÍDICA : es la doctrina d
ominante y sostiene que el proceso es una relación jurídica porque los s
ujetos procesales (actor, demandó y juez) Se encuentran ligados entre sí
e investido de facultades y poderes, que les confiere la ley, unos con rel
ación a otros.
d. EL PROCESO ES UNA SITUACIÓN JURÍDICA : Para esta teor
ía, las partes no están ligadas entre sí, sino que se encuentran sujetas al
orden jurídico, en unaSituación frente a la sentencia judicial.
e. EL PROCESO COMO ENTIDAD JURÍDICA COMPLEJA: Sos
tiene que el proceso se encuentra conformado por una pluralidad de ele
mentos, estrechamente coordinados entre sí, integrando una entidad jurí
dica compleja.
f. EL PROCESO COMO INSTITUCIÓN: Aquí el proceso es una insti
tución, entendiéndose ésta como un complejo de actos, un método, un
modo de acción unitario, creado por el derecho para obtener un fin.

7.2 FIN DEL PROCESO

El fin del proceso de la solución de un conflicto, de un litigio, de una controversi


a y esa es su razón de ser. Éste fin del proceso es tanto de naturaleza privada
como pública. Es de naturaleza privada, en cuanto sirva la persona del actor, c
omo instrumento para obtener, mediante la decisión de un juez, la cita es satisf
acción de una pretensión. Es para la persona del demandado una garantía en c
ontra de cualquier abuso de la autoridad del juez o de su demandante. Couture
afirma la primera de todas las concepciones sobre la naturaleza jurídica del pro
ceso, debe ser, pues, una concepción eminentemente privada: el derecho sirve
al individuo, y tiende a satisfacer sus aspiraciones. Si el individuo no tuviera la s
eguridad de que existe en el orden del derecho un instrumento idóneo para darl
e la razón cuando la tiene y hacerle justicia cuando le falta, sufre en el derecho
habría desaparecido “

También, el fin del proceso es de naturaleza pública, pues más allá de la satisf
acción personal del individuo, la suma de esas satisfacciones personales, persi
gue la realización del derecho y el afianzamiento de paz social. El debido proce
so es una garantía constitucional y así lo recoge nuestra constitución “ nadie po
drá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y ve
ncido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido “

7.3 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESO

Recordemos la unidad del proceso, su clasificación en ningún momento la desv


irtúa, más bien, pretende dividir los tipos procesales atendiendo a caracteres es
peciales como el contenido, el fin, su estructura y su subordinación.

A. Por su contenido
Los procesos se distinguen por un lado conforma la materia del derecho objetiv
o de litigio, así habrá procesos civiles, de familias, penales, etc..

También puede dividirse atendiendo la afectación total o parcial del patrimonio,


así encontramos procesos singulares, cuando afectan parte del patrimonio de u
na persona; puede ser un ejemplo típico las ejecuciones singulares (vía de apr
emio, juicio ejecutivo, y ejecuciones especiales) Son procesos universales los q
ue afectan la totalidad del patrimonio, con el caso de las ejecuciones colectivas
(Concursos voluntarios innecesario y quiebra) Y la sucesión hereditaria.

B. Por su función

A mi criterio es una Clasificación muy importante de los tipos procesales, qu


e lo dividen atendiendo a la función o finalidad que persiguen, así los proces
os son:

1. Cautelares: cuando su finalidad es garantizar la resulta de un proceso fut


uro, aunque la ley no le reconoce la calidad de proceso, más bien se hab
la de providencias o medidas cautelares( arraigo, embargos, secuestro,
etc.) Sin reguladas en el libro quinto del decreto ley 107, cuya finalidad e
s de carácter precautorio o asegura Tivo de la resulta de un proceso prin
cipal, ya sea de conocimiento o de ejecución.

PROCESO CAUTELAR
SOLICITUD (SU FIN ES GARANTIZR LAS RESULTAS DE
OTR JUICIO )

2. De conocimiento: también llamados de cognición, regulados en el libro


segundo del código procesal civil y mercantil (ordinario, oral, sumario arb
itral), que pretenden la declaratoria de un derecho controvertido, pudiend
o ser.

a. Constitutivo cuando tiende a obtener la Constitución, modificación o exti


nción de una situación jurídica, creando una nueva, tal es el caso del proc
eso de divorcio de la filiación extramatrimonial como con ese proceso se
pretende, a través de la sentencia, la extinción o continuación de una situ
ación jurídica, creando una nueva: el casado se convierte en soltero y el q
ue no era padre lo declara como tal. La pretensión y la sentencia en este t
ipo de procesos se denominan constitutivos.

b. Declarativo: tiende a constatar o fijar una situación jurídica existente. La


acción reivindicatoria de la propiedad, que pretende dejar establecido el d
ominio sobre un bien, es un ejemplo de esta clase de proceso de cognició
n. La pretensión de la sentencia se denominan declarativas.

c. De condena: Su fin es determinar una pretensión en la persona del sujet


o pasivo. El pago de daños y perjuicios y la fijación de la pensión alimenti
cia es un ejemplo de esta clase de proceso. La sentencia de la pretensión
se denominan de condena
PROCESO DE CONOCIMIENTO
DEMANDA ( Su fin es declarar un derecho controvertido)

3. De ejecución : El fin de esta clase de proceso es, mediante el requerimi


ento judicial, el cumplimiento de un derecho previamente establecido, la
satisfacción de una prestación incumplida y para cumplimiento estado de
prestaciones preestablecidas.

PROCESO DE EJECUCIÓN

EXISTENCIA DE UN TÍTULO ( Su fin es hacer cumplir un derecho previamente


establecido)

C. Por su estructura
Conforme a esta clasificación, encontramos procesos contenciosos, cuando exi
ste el dicho de procesos voluntarios es decir sin contradicción. Ejemplo del prim
ero será cualquier proceso de conocimiento de ejecución y en los cuales se ha
entablado la lítis ; Como ejemplo del segundo, aunque dudo de su naturaleza d
e proceso, Podríamos Los procesos especiales regulados en el libro cuarto del
código procesal civil y mercantil.

PROCESO VOLUNTARIADO
(SIN CONTIENDA )

PROCESO CONTENCIOSO (Con contienda)

D. Por la subordinación
Serían principales, aquellos que persiguen la resolución del conflicto principal o
de fondo, comúnmente, finaliza en forma normal a través de la sentencia. Los i
ncidentales o accesorios son los que surgen del principal en la resolución de in
cidencia del proceso principal. Como norma general, la incidencia del proceso p
rincipal se resuelven a través de los incidentes: tal como se establece en el artí
culo 13, 5 de la ley del organismo judicial.

Los incidentes, a la vez, se clasifican doctrinariamente en la simultánea Sustan


ciación y de sucesivas sustanciación. Los primeros no ponen obstáculo a la pro
secución del proceso principal y corren paralelamente a él, en en cuerda separ
ada ( Art 13,7 de la L.O.J), Como el incidente de la impugnación de document
os por falsedad nulidad que se regulan en los artículos 186 y 187 del código pr
ocesal civil y mercantil.

Los de sucesiva sustanciación, si ponen obstáculos al asunto principal, suspen


diéndolo, y se tramita en la misma pieza (Art. 136 de la L. O.J), caso típico es el
incidente de las excepciones previas.

PROCESO PRINCIPAL
PRONCESO ACCESORIO (incidente)

7.4 ELEMENTOS DEL PROCESO

Los elementos que conforman el proceso son:

LOS SUJETOS

Integrado por los sujetos que se vinculan en la relación procesal, son

I.ÓRGANO JURISDICCIONAL
Dentro del proceso es el obligado a dictar las resoluciones para la solución del
conflicto sometido a su conocimiento, desarrolla su función como sujeto imparci
al sobre las partes y sus resoluciones definitivas contienen autoridad de cosa ju
zgada. Constitucionalmente, corresponde a los tribunales de justicia la potestad
de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado (ART. 203 de la Constitución)
ll. LAS PARTES
Integrado por los sujetos interesados en el litigio, tanto el activo, actor o deman
dante kepi pasivo o demandado contra quien se pide.

III.EL OBJETO

Se determina fundamentalmente en cuanto a la pretensión del demandante y p


or la resistencia del demandado.

IV. LA ACTIVIDAD
Conforme el conjunto de actos que se suceden en el tiempo que corresponde a
las partes y al órgano jurisdiccional. Las partes hacen sus proposiciones de hec
ho, afirmando o negando, ofrecen y proponen medios de prueba para demostra
r así formulan sus conclusiones. Por sus partes, el órgano jurisdiccional ordena
y dirige el proceso, valora las pruebas y decide, su actividad se materializa a tra
vés de las resoluciones judiciales (Decretos, autos y sentencias).

7.5 FASES DEL PROCESO


Como he mencionado, el proceso es una sucesión de tapas o actos jurídicos q
ue suceden en el tiempo y su actividad suponen la iniciación, el desarrollo y la
extensión, actos tratadas en forma muy general en este capítulo, pues serán pr
ofundizado para más adelante.

A. LA INICIACIÓN
Los actos de iniciación del proceso están representados por la demanda, para
el actor, y por la contestación a la misma, por el demandado. El actor en su de
manda expresa su pretensión y el demandado su posición aquella. Debemos re
cordar que antes de a la interposición de la demanda, el actor puede realizar ci
erta actividad preparatoria del proceso y conocida en derecho objetivo como pr
ueba anticipada.

B. EL DESARROLLO
Esta es, según mi criterio, la fase más importante del proceso y alcanza su plen
itud en la fase de prueba. Es aquí donde las partes, por disposición de la ley, d
eben probar sus respectivas proposiciones: quien pretende algo debe probar lo
s hechos constitutivos de la pretensión y quien contradice la pretensión del adv
ersario debe probar los hechos Extintivos circunstancias imperativas de esa pr
etensión (art.126 CPCYM)

En esta fase donde las partes proponen sus medios de prueba y el juez declara
su admisión y los Incorpora. Como tal el proceso; cabe además que, con indep
endencia del procedimiento probatorio, por el órgano jurisdiccional pueda comp
letar la prueba con otras, ordenadas en autos para mejor fallar.

C. CONCLUSIÓN
En esta última fase, las partes efectúan sus conclusiones y el órgano jurisdiccio
nal emite sentencia dando fin al proceso.

FASES DEL PROCESO

INICIACIÓN
DESARROLLO CONCLUSIÓN

DEMANDA CONTESTACIÓN PRUEBA ALEGATOS SENTENCIA

7.6 DE LAS INSTANCIAS DEL PROCESO


El proceso guatemalteco se organiza bajo la perspectiva de un doble examen,
efectuado por órganos jurisdiccionales diferentes jerárquicamente desde el
punto de vista administrativo, pero con plena independencia y sin
subordinación. La primera instancia que la efectúa un juez de primer grado,
generalmente llamado de primera instancia o de paz, atendiendo a la cuantía y
la segunda instancia como norma general le corresponde a un órgano
jurisdiccional colegiado denominado sala de apelaciones (salvo los casos en
que el juez de 1ª. Instancia conoce de apelación) La apelación es el escalón
para que el proceso pase de una a otra instancia.

AUTOEVALUACION No. 6
El Proceso

La señora Marilis Contreras López de García, requiere


sus servicios profesionales con el objeto de promover
la demanda de divorcio en contra de su esposo
Manuel García Osorio; por eso usted iniciara el
proceso de divorcio correspondiente con el objeto de
que el juez declare la disolución de vinculo conyugal y
deje en libertad a las partes de contraer nuevas
nupcias

Con base en esta información, conteste correctamente a la siguientes


preguntas

1. ¿Que entiende por proceso judicial?

2. ¿Cuál es el fin del proceso Judicial?

3. ¿Cuáles son las etapas del proceso judicial que usted promoverá?
4. Atendiendo a su función ¿Qué clase de proceso corresponde al del
caso concreto?

5. Ateniendo a su estructura ¿ que clase de proceso corresponde al


concreto?

6. En cuanto a la subordinación ¿ este proceso de divorcio es principal o


accesorio?

7. ¿Qué actos conformas la etapa de desarrollo de este proceso?

8. ¿Cuáles son los actos que conforman la etapa de desarrollo de este


proceso?

9. ¿Qué diferencia existe para usted entre los procesos que regulan el libro
II del Código Procesal Civil y Mercantil y los regulados en el libro III del
mismo cuerpo legal?

8. LOS ACTOS PROCESALES


Dentro del proceso, tanto las partes, el juez y los terceros desarrollan cierta
actividad tendiente a crear, modificar o extinguir una relación jurídica procesal,
esta actividad es la que conocemos como actos procesales y se desarrollan por
voluntad de los sujetos procesales, la presentación de la demanda y su
contestación son ejemplos de actos procesales de las partes, la resolución y
notificación, actos procesales del juez o sus auxiliares, la declaración de un
testigo o la presentación de un dictamen de expertos, actos de terceros.
Lo hecho procesales, también denominados hechos jurídicos, por otro lado,
son acontecimientos que, sin ser voluntarios, proyectan sus efectos dentro del
proceso, la muerte de una de las partes o la pérdida de capacidad, serían
ejemplos de hechos procesales.
Es decir, los actos procesales se diferencian de los hechos procesales,
porque aquellos aparecen dominados por la voluntad y siendo el proceso un
producto de la voluntad humana, de ahí la importancia del estudio de los
primeros.


ACTOS PROCESALES

SU FIN ES DECLARAR UN
DEMANDA DERECHO CONTROVERTIVO

8.1 DEFINICION DE ACTO Y HECHO PROCESAL

“El acto procesal es una especie de acto jurídico es decir una expresión de la
voluntad humana cuyo efecto jurídico y directo tiende a la constitución,
desenvolvimiento o extinción de la relación jurídica- procesal” 19
“El acto procesal, es aquel hecho dominado por la voluntad jurídica idónea para
crear, modificar o extinguir derechos procesales” 20

“Los hechos procesales son acontecimientos o eventos, no dominados por una


voluntad jurídica, que, sin embargo, proyectan influencia en el proceso” 21

19 Almagro Nosete, José. Op. Cit pag 329


20Couture José E. Op Cit pag 302
21 Almagro Nosete, José Op Cit pag 329

8.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES:


Una clasificación común de los actos procesales, es aquella que los
agrupa atendiendo al autor del acto procesal, así encontramos:
I. Actos del órgano jurisdiccional: emanan de los agentes de la
jurisdicción, es decir jueces y auxiliares. Estos actos se materializan
en:
a. Actos de decisión: tienden a resolver las instancias del proceso y
conocemos como resoluciones judiciales.
b. Actos de comunicación: Tendientes a hacerle saber a los sujetos
procesales u otros órganos, los actos de decisión, nos referimos a
las notificaciones u oficios.
c. Actos de documentación: aquellos por los cuales el órgano
Jurisdiccional documenta sus propios actos procesales, los de las
partes y terceros.

II. Actos de las partes: son los actos que surgen de la actividad de las
partes (actor demandado), tendientes a obtener la satisfacción de
una pretensión y se exterioriza generalmente en peticiones.

Eduardo Couture 22 con relación a los actos de las partes. Afirman que
deben diferenciarse los actos de obtención de los actos dispositivos.
También indica que los primeros tienden a obtener del órgano
Jurisdiccional la satisfacción hecha valer en el proceso mientras que los
segundos tienen por crear, modificar o extinguir situaciones procesales.
Agrega Couture que los actos de obtención pueden ser

 De petición: determinan el contenido de una pretensión; puede ser la


principal o de un detalle del procedimiento como la proposición de un
medio de prueba o interposición de un recurso.

 De afirmación: son proposiciones formuladas durante el proceso, tanto


de hechos como del derecho.

 De prueba: pretenden la incorporación de los distintos medios de


convicción al proceso

.
En cuanto a los actos dispositivos, indica Couture, se refiere a la disposición
que las partes tienen del derecho material cuestionado en el proceso y se
materializan como en el caso del allanamiento, el desistimiento o la
transacción; además, existe disposiciones en los derechos procesales cuando
se renuncia a ciertos escritos como los de proposición de medios de prueba,
de oposición etc.

III. Actos de terceros: Son los que provienen de la actividad de terceros


que intervienen en el proceso, es decir peritos, testigos. De estos
actos de terceros cabe distinguir:
a. Actos de prueba como la declaración de testigos, el dictamen de
expertos etc.

b. Actos de decisión en algunos casos en los cuales los terceros con


llamados a decidir como en el caso de los árbitros.

c. Actos de cooperación que se realiza por medio de la colaboración


que se presta por terceros, ejemplo la colaboración que presta un
cajero-pagador para garantizar efectividad de un embargo.
ACTOS PROCESALES ATENDIENDO AL AUTOR

ACTOS DEL ORGANO


JURISDICCIONAL
 De decisión ACTOS DE TERCEROS
 De Comunicación ACTOS DE LAS PARTES
 De prueba
 De documentación 1.De obtención
 De decisión
 De petición
 De
 De afirmación colaboración
 De prueba
2. De Disposición
 Del derecho
Material
 De derechos
procesales

8.3 LOS ACTOS PROCESALES EN LA LEGISLACIÓN


GUATEMALTECA
Atendiendo a la clasificación señalada y conforme a las normas del
código Procesal Civil y Mercantil, me permito analizar los actos procesales,
conforme dicha
8.4 ACTOS DEL ÓRGANO JURISDICCIONAL
I. DE DECISIÓN: también llamados resoluciones judiciales, se regulan en
la Ley del Organismo Judicial, en su artículo 141, clasificándolas en:
a) Decreto: determinaciones de trámite que dan impulso al proceso
b) Autos: resoluciones interlocutorias que deciden materia que no es
de simple trámite
c) Sentencias: deciden el asunto principal, agotado el trámite del
proceso.

II. DE COMUNICACIÓN: por estos actos procesales, se informa a las


partes las resoluciones, nos referimos específicamente al acto de notificación.
De conformidad con el Código Procesal Civil y Mercantil, toda resolución debe
hacerse saber a las partes en forma legal. Sin ello no quedan obligadas ni les
puede afectar en sus derechos (Art. 66). Estos actos procesales de
comunicación pueden ser, de conformidad con la ley:
a) Personales
b) Por los estrados del tribunal
c) Por el libro de copias
d) Por el boletín judicial

En nuestro actual proceso, de las cuatro formas de notificación señaladas por


el artículo 66 del Código Procesal Civil y Mercantil, en la práctica son de uso
constante las personales y por los estrados del tribunal no implementándose
aún por el libro de copias o por el boletín judicial; este último, a mi criterio, de
significada importancia y que permitiría celeridad en esta clase de actos
procesales.

8.5 ACTOS PROCESALES DE LAS PARTES


Como se menciona oportunamente, los actos procesales de las partes pueden
ser de obtención y de disposición. Los primeros a la vez pueden ser de
petición, de afirmación y de prueba; los segundos se refieren a los derechos
materiales o a los derechos procesales.

8.6 ACTOS PROCESALES DE OBTENCIÓN

I. DE PETICIÓN: por este acto procesal, las partes determinan el


contenido de su pretensión principal o una pretensión propia del proceso
que, sin ser la principal, pretenden obtener del juez: un acto procesal. El
Código Procesal Civil y Mercantil establece, en su artículo 51, como la
persona que pretenda hacer efectivo un derecho o declare que le asiste,
puede pedirlo a los jueces en la forma prescrita en el Código.

Agrega que para interponer la demanda o la contrademanda, se debe


tener interés en la misma.
En los artículos 61 y 106 del mismo cuerpo se regula, que la demanda y
la petición se harán en forma precisa. En cuanto a la contestación de la
demanda el Código Procesal Civil y Mercantil, establece que debe reunir
los mismos requisitos de la demanda (Art. 118); es decir, la demanda y
su contestación son típicos ejemplos de actos de petición de las partes,
al igual que lo será la interposición de medios de impugnación o
proposición de prueba.

II. DE AFIRMACIÓN: son proposiciones formuladas durante el proceso,


tanto de los hechos como del derecho. El Código Procesal Civil y
Mercantil, en su artículo 61, recoge los actos de afirmación de las partes
al establecer como requisitos de los escritos, la relación de hechos y el
fundamento de derecho indica en su artículo 106, que es parte del
contenido de la demanda y, por ende, de la contestación los hechos en
que se funde y el fundamento de derecho.
III. DE PRUEBA : por este acto procesal se pretende la incorporación de
los distintos medios de convicción al proceso . A las partes corresponde
probar sus respectivas proposiciones de hecho y así lo determina el
artículo 126 del Código Procesal Civil y Mercantil. Efectivamente, la
prueba civil es de carácter demostrativa, y esto implica que es a las
partes a las quienes corresponde demostrar lo alegado.

Conforme a dicho artículo 126, quién pretende algo debe probar los hechos
constitutivos de su pretensión y si alguien contradice, debe probar los
hechos extintivos o circunstancias impeditivas de la pretensión del actor.

8.7 ACTOS PROCESALES DE DISPOSICIÓN

En cuanto a los actos dispositivos, las partes tienen la disposición en el


proceso sobre el derecho material cuestionado, así como sobre el derecho
procesal. La Ley del Organismo Judicial, en su artículo 19, establece que se
puede renunciar a los derechos otorgados por la ley, siempre y cuando la
misma no sea contraria al interés social, al orden público o perjudicial a un
tercero, ni esté prohibido por otras leyes.
Por consiguiente, las partes pueden disponer en el proceso de sus
derechos ya sean materiales o procesales. De sus derechos materiales
pueden las partes disponer a través del desistimiento del proceso, del
allanamiento de la transacción y de sus derechos procesales, mediante el
desistimiento de recursos, incidentes o excepciones (artículo 581 del
Código Procesal Civil y Mercantil).

8.8 ACTOS PROCESALES DE TERCEROS


Estos provienen de la actividad de personas no vinculadas directamente al
proceso, pero que colaboran en el mismo; entre ellos están:
 ACTOS DE PRUEBA: como la declaración de testigos quienes declaran
bajo juramento, conforme el artículo 149 del Código Procesal Civil y
Mercantil, y el dictamen de expertos quienes, luego de la integración de
la prueba, deben entregar el dictamen por escrito, con legalización de
firmas o concurriendo al tribunal a ratificarlo (Art. 169 del Código
Procesal Civil y Mercantil). ACTOS DE DECISIÓN: mediante este acto
procesal, se llama a terceros a decidir sobre ciertos asuntos, así el
Decreto 67-95 del Congreso de la República, Ley de Arbitraje, regula el
procedimiento para que una controversia pueda ser resuelta por
personas desligadas al Organismo

8.9 VALIDEZ Y DEFECTOS DE LOS ACTOS PROCESALES.


Sauer citado por Enrique Vescovi sostiene que le acto procesal es válido, cuando
contiene los elementos esenciales, es eficaz cuando alcanza el fin propuesto, es
admisible cuando está autorizado por el ordenamiento jurídico es fundado cuando su
fin está permitido. Por el ordenamiento jurídico. Es decir, cuando puede alcanzar una
consecuencia favorable, porque con él se persigue aquello requerido por el derecho.
Ente esas categorías se oponen otras que podemos mencionar como negativas, así
contrario a la validez encontramos la invalidez; a la eficacia la ineficacia; a lo admisible
lo inadmisible; y a lo fundado, la falta de fundamento.

AUTOEVALUACION NO. 7
Actos Procesales

CASO CONCRETO
Usted como abogado plantea en un juzgado del orden civil una demanda cumpliendo
con los artículos 61, 106 y 107 del Código Procesal Civil y Mercantil; esta se tramita
por el juez respectivo. Al demandado se le otorga audiencia para manifestar su
postura; el notificador informa que ha muerto del demandado y anota la razón
respectiva. Por eso la demanda se endereza en contra del sucesor universal quien se
opone a la pretensión contestando la demanda en sentido negativo. Durante la fase
probatoria usted propone como prueba la declaración de dos testigos y el dictamen
de expertos concluyendo el proceso con el respectivo fallo del juez, previo los
alegatos respectivos.

Conforme al Caso Concreto:

1. ¿Qué diferencias existe entre acto y hecho procesal?


2. Lea los artículos 59, 60 y 74 del Código Procesal Civil y Mercantil y
determine si en los mismos existen hechos procesales que influyen en el
proceso.

3. Explique, tomando en cuenta la clasificación de los actos procesales,


dentro de cuales se agrupan los siguientes:

a. La demanda que usted planteo


b. La resolución que el juez toma para tramitarla
c. El acto de notificación que realiza el notificador
d. La razón anotada por el notificador
e. La actitud de oposición del demandado al contestar la demanda en
sentido negativo
f. La declaración de los testigos y el dictamen de los expertos
g. Los alegatos de las partes
h. El fallo del juez

PROCESO CAUTELAR:

Se encuentra regulado en el libro quinto del Código Procesal Civil y Mercantil, que
trata de las alternativas comunes, a todos los procesos, también se le denomina
diligencias cautelares, providencias precautorias, providencias cautelares, medidas de
garantía, y proceso de aseguramiento.
Las personas pueden prevenir así los riesgos que pueden lesionar su integridad física,
su patrimonio etc. Aun cuando existen otros procesos cautelares en nuestro
ordenamiento adjetivo civil, no regulados en este libro quinto, tal como se mencionara.
Dentro de la clasificación finalista de los procesos, el proceso cautelar tiene como fin el
de asegurar las resultas de un proceso futuro, su función es la prevención de
consecuencias perjudiciales, que posiblemente surgirán en el futuro.
9.1. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO CAUTELAR:
Calamandrei, citado por Manuel Aguirre Godoy, establece tres características del
proceso cautelar: la provisoriedad, el priculum in mora, y la subsidierariedad.

9.2 LA PROVISORIEDAD DEL PROCESO CAUTELAR:


El fin del proceso cautelar es asegurar las resultas del proceso futuro, sus efectos se
limitan a cierto tiempo, que permita interponer la demanda principal constituyendo esto
lo provisorio de sus efectos. El artículo 535 del CPCYM. Establece que ejecutada la
providencia precautoria donde la pidió deberá entablar su demanda dentro de los
quince días y si el actor no cumple con ello, la providencia precautoria se revocara, al
pedirlo el demandado, previo incidente.
9.3 LA EXISTENCIA DE UN PELIGRO DE DAÑO JURÍDICO,
DERIVADO DEL RETARDO DE UNA PROVIDENCIA
JURISDICCIONAL DEFINITIVA.
Esta característica, a la que calamandrei denomina el periculum in mora (prevención,
urgencia) se deriva de la necesidad de prevenir un daño futuro e incierto que puede
convertirse en cierto, de no dictarse la medida cautelar, y que atendiendo a la lentitud
de nuestra justicia civil, no resultaría efectiva en un proceso, de conocimiento, por eso
es necesario decretarla previamente y así impedir el daño, temido.

9.4 LA SUBSIDIARIEDAD DEL PROCESO CAUTELAR:


El artículo 535 del CPCYM, como ya se anotó, fija un plazo de quince días para
entable la demanda, pues el proceso cautelar pretende garantizar las resultas de un
proceso futuro; en consecuencia, la subsidiariedad del proceso cautelar consiste en
que este se encuentra ligado a la existencia de un proceso principal, es subsidiario de
este.

9.5 CLASIFICACIÓN:
a. creo propicia la clasificación que hace calamandrei, citado por Mario Aguirre Godoy,
con relación al proceso cautelar.
b. Providencias Introductorias Anticipadas: son aquellas que pretenden preparar
prueba para un futuro proceso de conocimiento o de ejecución; a través de ella se
practican y conservan ciertos medios de prueba que serán utilizados en el proceso
futuro. El CPCYM, las denomina pruebas anticipadas y las regula en la sección
segunda de su libro segundo.

C. PROVIDENCIA DIRIGIDAS A ASEGURAR LA FUTURA


EJECUCIÓN FORZADA:
Cómo su nombre lo indica, pretende garantizar el futuro proceso de ejecución

D. PROVIDENCIAS MEDIANTE LAS CUALES SE DECIDE


INTERINAMENTE UNA RELACIÓN CONTROVERTIDA:
Mediante estas providencias, provisionalmente, se decide a una discusión, son
ejemplos típicos: los alimentos provisionales (artículo 231 del código procesal civil y
mercantil) Suspensión de la obra (artículo 264 del código procesal civil y mercantil) y el
derribo de la obra (artículo 265 código procesal civil y mercantil). Estas 2 últimas
providencias propias de las acciones interdictales.

E. PROVIDENCIA ES QUE IMPONEN POR PARTE DEL JUEZ


UNA CAUCIÓN:
Son las típicas providencias cautelares cuyo requisito previo en la constitución de
garantía. Del código procesal civil mercantil en su artículo 531 establece: de toda
providencia precautoria queda responsable el que la pide. Por consiguiente, son de su
cargo las costas, de los daños y perjuicios que se causen y no será ejecutada tal
providencia si el interesado no presta garantía suficiente a juicio del juez que conozca
del asunto.

Otra de las clasificaciones que cita Mario Aguirre Godoy y también de mencionarse, es
la efectuada por Carnelutti Quién divide a los procesos cautelares en conservativo en
innovativos. Los primeros Tienen como objetivo mantener un estado de hecho o bien
inmovilizar las facultades de disposición de un bien con el propósito de asegura los
resultados de un proceso ulterior los segundos aseguran resultado del proceso ulterior,
pero creando nuevas situaciones de hecho que faciliten el resultado. Ejemplo del
primero en la notación de demanda y del segundo el embargo.
9.6 LAS PROVIDENCIAS CAUTELARES EN EL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
El decreto Ley 107, en su libro quinto, bajo el titulo de providencias cautelares
regula, por un lado, la seguridad de las personas; y ; por el otro, las medidas de
garantías. Las primeras como su nombre lo indica pretenden garantizar la
seguridad de las personas y las segundas, en términos generales, la pretensión
es mantener una situación que garantice los resultados de un proceso principal
posterior.

A. Seguridad de personas

Esta providencia cautelar protege a las personas de los malos tratos a actos
reprobados por la ley; la moral o las buenas costumbres, como características
propias, puede decretase de oficio o a petición de parte y no requiere
constitución de garantía alguna. La protección de la persona se obtiene
mediante su traslado a un lugar donde libremente pueda manifestar su voluntad
y gozar de sus derechos.
También procede la medida con el objeto de restituir al menor que ha
abandonado el hogar, con las personas que tengan su guarda y su cuidado.

B. Medidas de garantía

Entre estas el Código regula las siguientes:

1. Arraigo
Para evitar que la persona, contra quien haya de iniciarse o se haya
iniciado una acción, se ausente u oculte sin dejar apoderado con
facultades suficientes para la promoción y fenecimiento del proceso que
contra el se promueve y de prestar la garantía, en los casos cuando la
ley así lo establece. Se materializa mediante la comunicación que el juez
hace a las autoridades de migración y a la policía Nacional Civil para
impedir la fuga del arraigo.
Además, impedir la libre locomoción, el arraigo pretende la constitución
de garantía, por parte del arraigado, en los siguientes casos

I. En los procesos de alimentos, en los cuales será necesario que


cancele o deposite el monto de los atrasado y garantice el
cumplimiento de los futuros.
II. En los procesos de dudas provenientes de hospedaje, alimentación o
compras de mercaderías al crédito, el demandado deberá prestar
garantía por el monto de la demanda.
III. En las acciones cambiarias cuando el titulo sea un cheque no
pagado a falta de fondos o por haber dispuesto de ellos antes de que
transcurra el plazo para su cobro, el arraigado deberá prestar
garantía por el monto de la acción.

Procede el levantamiento del arraigo, cuando se apersona el mandatario al


proceso y el arraigo presta la garantía en los casos cuando procede, señalados
anteriormente.

2. Anotaciones de demanda

Es una edad cautelar de carácter conservativa y pretende que cualquier


enajenación o gravamen posterior a la anotación que se efectué sobre un bien
mueble o inmueble registrable, no perjudique el derecho del solicitante.
Es necesario resaltar que esta medida solo procede es el bien motivador de la
medida, al tenedor del articulo 526 del CPCyM según el cual, cuando se
discuta la declaración, constitución o extinción de un derecho real sobre bienes
inmuebles, podrá el actor pedir la anotación de la demanda. En consecuencia,
esta medida cautelar no procede cuando el bien únicamente garantiza el
cumplimiento de otra obligación, cuando la medida procedente es el embargo.
3. Embargo

Esta medida pretende liminar el poder de disposición del bien embargado, a


diferencia de la anotación de demanda que procede sobre cualquier clase de
bienes registrables o no y el objeto es que el valor del mismo alcance a cubrir
el monto de la obligación.

4. Secuestro

Por medio de esta medida cautelar, se pretende desapoderar de manos del


deudor el bien que se debe para ser entregado a un depositario. Según criterio,
esta medida procede únicamente cuando el bien es el objeto de la pretensión y,
por ende, el demandado se encuentra en obligación de entregarlo y no cuando
el bien es embargado. Garantía el cumplimiento de una obligación que no es la
entrega del bien del mismo.

5. Intervención

Con las características de un embargo, esta medida pretende limitar el


poder de disposición sobre el producto o frutos que producen los
establecimientos o propiedades de naturaleza comercial, industrial o
agrícola, a través de un depositario llamada interventor, que tiene la facultad
de dirigir las operaciones del establecimiento.

6. Providencias de urgencia

Bajo este título nuestro ordenamiento civil adjetivo vigente autoriza al juez para
decretar aquellas medidas de garantía que según las circunstancias sean las
más idóneas para resguardar el derecho del solicitante y que no sonde las
enumeradas anteriormente. La existencia del articulo 530 del Código Procesal
Civil y mercantil permite que el juez pueda decretar cualquier medida de
garantía, distintas a las señaladas.
9.7 REQUISITOS PARA DECRETAR LAS MEDIDAS DE
GARANTÍA
Al tenor de lo que establece el Código Procesal Civil y Mercantil, los requisitos
para decretar las medidas cautelares son los siguientes:

I. GARANTIA: quien solicita la medida de garantía debe prestar garantía


suficiente; si es de valor determinado no bajara el diez por ciento ni
excederá del veinte por ciento del valor y si fuere indeterminado el juez
la fijara dependiendo de la importancia del litigio.
II. SOLICITUD: en virtud de la garantía y para su fijación, la solicitud
debe determinar con claridad y precisión lo que exigirá del demandado,
la fijación de la cuantía de la acción y que indique el titulo base de la
acción. 2º. Del Decreto 15-71 del Congreso de la República, deberá
indicarse los nombres y apellidos completos del arraigo, edad, estado
civil, profesión u oficio, nacionalidad, domicilio, numero de DPI o de
pasaporte-cuando se tratare de extranjeros no domiciliados y cualquier
otro dato que identifique a la persona arraigada.

TRAMITE MEDIDAS DE GARANTIA


SOLICITUD

Previa constitución Ejecutada la providencia quien la pidió, deberá


de la garantía, de entablar su demanda dentro de los 15 día, sino
decreta la medida sin cumple la providencia precautoria se revocara al
oír a la otra parte pedirle el demando , previo.
AUTOEVALUACION NO. 8
(El proceso cautelar)

CASO CONCRETO

La señora Margarita Peña Luna comparece a su bufete y le manifiesta su intención de


promover una acción judicial en contra del señor Carlos Ramírez García, a quien dio
en arrendamiento un bien inmueble por la suma mensual de dos mil quinientos
cincuenta quetzales; el inmueble se encuentra ubicado en la ciudad capital. El señor
Carlos Ramírez García, adeuda a la fecha cinco mensualidades a su cliente también
le informa que según sabe ella, el inquilino además de abandonar el inmueble tiene la
intención de viajar y residir en el extranjero, además dispondrá de dos viene
inmuebles de su propiedad

1. ¿Qué promovería usted como abogado de la señora Peña Luna?

2. ¿Qué entiende como proceso cautelar?

3. ¿Mencione cuatro medidas de garantía?

4. ¿Cuáles son las características del proceso cautelar?

5. Indique el procedimiento del proceso cautelar de embargo

6. Indique la diferencia entre embargo y anotación de demanda


7. ¿qué medida es la que recae sobre establecimientos comerciales?

También podría gustarte