Está en la página 1de 14

ORDEN DEL DIA REUNION DOCENTES DEL

AREA DE INVESTIGACIÓN

Día Febrero 18 de 2015


Hora, 5pm
Aula. P40 705

MAPEO DEL ASIGANATURAS


Orden del Día.
DE ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Saludo
Revisión de compromisos (Programas, concertaciones)
GRUPO
Informes de la coordinación DE TRABAJO
del programa (Invitación de estudiantes a
proceso curricular)
Articulación de asignaturas y áreas ( mapeos)
Reflexiones y Proyectos curricular
Compromisos y propuestas
CONSIDERACIONES PARA AL REFLEXIÓN
EN LA INTEGRACIÓN DE LAS
ASIGNATURAS

Hay que tener en cuenta el objeto y las competencias para la formación de


la formación Licenciados
Tener en cuenta las habilidades investigativas que estamos formando en
cada una de los talleres, para lograr desarrollar la competencia investigativa
Tener en cuenta la importancia de la reiteración de los saberes para el
MAPEO
aprendizaje significativo desdeDEL ASIGANATURAS
lo conceptual
La necesidadDE ÁREAdeDE
de integración INVESTIGACIÓN
los contenido en la práctica pedagógica,
integral
Pensar en como las intencionalidades de los talleres pueden permear las
otras asignaturas
GRUPO DE TRABAJO
Plantear estrategias de que permitan lograr la integración de los saberes en
torno al modo de actuación docente
Poe últimos como debe funcionar pedagógicamente la estrategia del taller
investigativo para lograr su intencionalidad, desde un enfoque de investigación
pedagógica y formativa
CONSIDERACIONES PARA AL REFLEXIÓN EN LA
INTEGRACIÓN DE LAS ÁREAS

Cuales son las áreas, con las cuales tenemos puntos de encuentros en relación con el
objeto de formación y el perfil profesional

Que tipo de currículo podríamos asumir para lograr los proceso formativos de manera
integral desde proceso de integración curricular

MAPEO DEL ASIGANATURAS


Que sabemos sobre integración de saberes en función del aprendizaje significativo

DE
Lo mas importante que ÁREA
tanto hemosDE INVESTIGACIÓN
conceptualizado, el sentido de lo interdisciplinar,
transdiciplinar, integralidad

GRUPO DE TRABAJO
De Acuerdo a los nuevos tendencias y de acuerdo a los nuevos lineamientos para la
formación de los docentes que aporta el área de investigación para la transformación
curricular

Como podemos participar como grupo desde la propuesta del proyecto de


transformación curricular en los talleres
Asuntos Varios

• Como los talleres investigativos no deben conducir la


desarrollo de proyectos para el trabajo de grado ( VER
INTENCIONALIDAD)Como lograr que los estudiantes puedan
entender, que lo que hacen en trabajo de grado es solo
aplicar los conocimientos de los talleres en sus campos de
actuación profesional?
• Como integrar estadística y proceso?
• Como integrar investigación y prácticas?
• Y que del plan de propuesta para las reuniones?
• Nuestro compromiso con el grupo de investigacion?
MAPEO DEL ASIGNATURAS DE
ÁREA DE INVESTIGACIÓN

GRUPO DE TRABAJO

Fecha. Febrero 18 2015


• Reflexionar aspectos básicos relacionados con la misión, visión tanto
del orden personal como Institucional para relacionarla con la
formación como licenciados en educación básica con énfasis en •Identifica su Plan de Estudios, su movilidad y flexibilidad
educación física recreación y deportes. curricular y los adapta a su vida académica en la Institución.
• Reconocer y apropiarse de los símbolos Institucionales como el logo, •Planifica actividades pedagógicas que le permiten
el himno y de la historia de la Institución. proyectarse como estudiante y como futuro profesional.
• Reconocer el marco legal que sustenta el programa de licenciatura en •Desarrolla actividades que le permiten proyectarse en su
Educación Básica con énfasis en Educación Física Recreación y formación en el aspecto Pedagógico.
Deportes proyectándolo a la formación desde los aspectos laboral, Reconocer aspectos básicos relacionados •Reconoce y aplica las diferentes actividades académicas a la
humano y social. (ley 30, ley 115, ley 181 y ley 934 del 2006) construcción de su perfil profesional y personal.

con los ámbitos Institucional, Personal y
Analizar elementos importantes de la autobiografía y del proyecto de •Reflexiona y propone actividades teórico-prácticas
vida como una forma de sensibilización humana y social que le aporta Profesional para vincularlos a los
relacionadas con su perfil como Licenciado desde diferentes
al proceso de formación a los licenciados en Educación Básica con procesos de formación como Licenciado referentes teóricos relacionados con el área.
énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes. en Educación Básica con énfasis en • Reconoce aspectos básicos del marco legal que sirve de
• Socializar los proyectos de vida para reconocer potencialidades y Educación Física, Recreación y Deporte. sustento al programa académico del cual hace parte.
proyectarlas al interior de los integrantes del grupo, oportunidad de
trascendencia profesional.
• Identificar aspectos del contenido teórico-práctico del programa
académico y su proyección con relación a su programa académico. Tomar conciencia de una actitud auto
evaluativa constante en pro de su
desarrollo personal y profesional
Participación activa y permanente en los
talleres y actividades de clase.
1. OBJETIVOS 2. COMPETENCIAS Grupos de estudio y discusión, para
profundizar y fijar los temas abordados
en la clase
Entrega oportuna de los trabajos, esto
ayuda a formar la responsabilidad.
Lectura de los documentos antes de la
clase para ganar seguridad, aclarar dudas
Introducción al y participar, haciendo la clase amena e
UNIDAD 1. DIMENSION PERSONAL 3. CONTENIDO 4. ESTRATÉGIAS Y
área profesional interesante.
UNIDAD 3. DIMENSIÓN MEDIOS DIDÁCTICOS Elaborar las producciones escritas,
teniendo en cuenta las normas ICONTEC
INSTITUCIONAL Mantener una actitud de escucha atenta
UNIDAD 3. DIMENSIÓN PROFESIONAL en clase, respetando la opinión de los
compañeros.
Tomar conciencia del momento actual y
5. EVALAUCIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA su perspectiva de formación para su vida
personal y profesional.
Buscar herramientas que faciliten el
gusto por la lectura a partir del área de
estudio.
Mantener una actitud positiva, critica y
•Boletines de los Grupos de Investigación de la Facultad de Educación Física, reflexiva en cada uno de los encuentros
Recreación y Deporte.
•CAMARGO, Silva. Diccionario Básico del Deporte y la Educación Física. Editorial
10% Práctica de la dimensión personal. Kinesis. 2ª Edición 2002.Armenia-Colombia
•DOCUMENTOS INSTITUCIONALES (medio virtual)
20%Talleres, participación y consultas de la dimensión •Planes de Desarrollo Departamental e Institucional, Plan de Acción Institucional y
profesional Plan Operativo de la Facultad.
20%Talleres, participación y consultas de la dimensión •Reglamento Estudiantil última actualización.
•Reseña Histórica del Politécnico, la Facultad y del Programa Proyecto Educativo
institucional
del Politécnico, de la Facultad y de algunas Instituciones Educativas en Medellín.
25% Parcial Teórico práctico. Autobiografía y •Grupo COMAEFI (comunidad de aprendizaje en educación física). Caja de
Proyecto de vida. herramientas para la didáctica y la pedagogía. Libro 1. Edit. Libro arte. Medellín
25% Segundo Parcial Teórico práctico. Sistematización 2008.
•COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 115 del 8 de febrero
de la asignatura por medio del portafolio. de 1994 general de educación y ley 30 de 28 diciembre de 1992, que regula la
Autoevaluación y evaluación del proceso. educación superior y Ley 181 del 8 de enero de 1995 general del deporte y ley 934
del 2006.
•_________________. pagina virtual (sistemas de información: SNIES, SPADIES,
Observatorio Laboral y SACES.
•Bases de datos institucional: DIAL NET, PROQUEST, EBRARY, CENGAGE GALE
•URREGO, Tobón Ángela. Propuesta para un modelo formativo basado en la
investigación pedagógica. Primera edición. libro arte Ltda. Medellín. 2009
• Posibilitar procesos de auto-observación y reflexión en torno al Sistematizo información aplicando estrategias aplicables en el
proyecto de vida y la correspondencia con el perfil del licenciado en proceso de investigación
educación básica con énfasis en educación física, recreación y Identifico las etapas de una observación estructurada, como
deporte.

elemento fundamental en una investigación.
Analizar la influencia de la teoría Darwiniana y Copernicana en el
pensamiento científico de la humanidad a partir de ejercicios de Desarrollo habilidades básicas del pensamiento: la observación,
lectura y discusión. • Generar un proceso de la argumentación, la descripción, la comprensión, la
• Comprender el sentido del taller investigativo a partir de ejercicios sensibilización en el estudiante, que categorización y la síntesis.
comparativos y de aplicación práctica. le permita desarrollar actitudes y Conformo equipos productivos de trabajo, habilidad
• Reconocer el valor social, científico y cultural de los grupos de indispensable en el desarrollo de proyectos de investigación.
investigación –comunidades académicas- en la producción del
aptitudes investigativas a partir de la
reflexión sobre el proyecto de vida y Leo, escribo, escucho, hablo en el contexto de la formación
conocimiento e innovación.
el perfil profesional del estudiante. académica e investigativa
• Conceptuar sobre las habilidades de pensamiento, utilizadas por el ser
humano en la búsqueda del conocimiento, haciendo énfasis en la • Reflexionar sobre cambios Realizo una observación estructurada desarrollando procesos de
observación como proceso mental y fundante en la construcción de significativos en el pensamiento planificación, trabajo de campo, recolección y procesamiento de
conocimientos. científico a partir de las revoluciones la información.
• Desarrollar habilidades para la observación, la descripción y análisis de científicas. Argumento, interpreto y propongo consolidando mi discurso
información en contextos específicos de actuación del licenciado en científico- investigativo.
formación, aplicando técnicas e instrumentos de recolección y
registro. Asistir puntualmente a clase es
• Desarrollar habilidades para la búsqueda, selección y valoración de fundamental para seguir la secuencia
información utilizando diferentes fuentes. lógica del curso. La ausencia a clase debe
justificarse para que se puedan entregar
1. OBJETIVOS 2. COMPETENCIAS los trabajos en la clase siguiente a la
ausencia; de no cumplirse con este
requisito no se recibirán trabajos
extemporáneos
Entregar oportunamente de los trabajos
UNIDAD 1: Evolución del pensamiento ayudará a formar la responsabilidad.
científico - conceptos básicos (teoría Introducción al Leer los documentos antes de la clase
Copernicana y Darwiniana) 4. ESTRATÉGIAS Y para ganar seguridad, aclarar dudas y
UNIDAD 2 : El TALLER INVESTIGATIVO Y 3. CONTENIDO Pensamiento participar, haciéndola, amena e

EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE Científico MEDIOS DIDÁCTICOS interesante.


Entregar los trabajos con las normas
PENSAMIENTO E INVESTIGACIÓN ICONTEC
Respetar la opinión de los compañeros.
UNIDAD 3: LA OBSERVACIÓN Reflexionar sobre lo que se trabaja en la
UNIDAD 4: LA PRENGUNTA semana para asimilar mejor los
ORIENTADORA DE LA OBSERVACIÓN 5. EVALAUCIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA conceptos.
Aplicar en el quehacer diario lo
aprendido, así se tendrán aprendizajes
significativos.
Tomar nota es una estrategia de
BEDOYA Maldonado, Daniel y otros. Competencias y proyectos aprendizaje que ayudará a mantener la
pedagógicos. Universidad Nacional de Colombia. Editorial Unibiblos, atención y a desarrollar habilidades de
Seguimiento por parte del equipo de docentes del Bogotá. 2000 pensamiento como: síntesis,
CASTAÑEDA Jiménez, Juan. “Métodos de Investigación I”. McGraw-Hill, comparación, selección, análisis y
Taller en las asesorías. México, 1995. conclusión entre otros.
Trabajo independiente, informes de lectura, consultas, ____”Métodos de Investigación II”. McGraw-Hill, México, 1996.
guías. CERDA, Gutiérrez Hugo. La investigación formativa en el aula. La
Actividades de producción en clase. Pedagogía como investigación. Cooperativa Editorial del Magisterio.
Evaluación parcial de contenidos: El taller investigativo, Bogotá. 2007
características del pensamiento científico, habilidades Comunidad de Aprendizaje COMAEFI. Guía Pedagógica. Politécnico
de pensamiento e investigación, la observación. Colombiano Jaime Isaza Cadavid. 2007.
Comunidad de Aprendizaje COMAEFI. Guía Pedagógica. Politécnico
Sustentación oral y escrita del resultado de la Colombiano Jaime Isaza Cadavid. 2007
observación estructurada realizada durante el DE SÁNCHEZ Margarita A. Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
semestre. Procesos Básicos del pensamiento. Editorial Trillas. México 1991
DUVERGEr, Maurice. “Métodos de las Ciencias Sociales”. Ed. Ariel,
Barcelona. 1971.
FOUREZ, Gérard. La Construcción del conocimiento científico. Madrid:
Narcea, S.A. Ediciones, 1984. 206p.
• Reconocer a cada participante del taller "Proceso
Investigativo" como un ser humano en continua relación
• Indagar y analizar de manera crítica y reflexiva el contexto, que permita
con otros, protagonista de cambios significativos para sí
mismo y para su comunidad. la lectura de situaciones problémicas para su intervención desde el
• Aprehender el proceso investigativo, como elemento taller.
• Usar responsablemente los medios y tecnologías de la información y la
fundamental del aprendizaje (desde el asombro, la
pregunta y la solución de la misma)para la resolución de comunicación, para la recolección de la información, la construcción de
problemas en el campo de actuación personal y marcos teóricos y estados del arte y el intercambio con otras
profesional. comunidades académicas.
• Vivenciar, a partir de las actividades propuestas, la Comprender el proceso • Reconocer y valorar la diversidad y los derechos individuales y
colectivos, para el trabajo colaborativo como aspecto fundamental en
recolección de información, la lectura crítica, la reflexión y investigativo como una el proceso de investigación.
el análisis de textos y contextos, los momentos y etapas práctica cotidiana que • Comunicarse efectivamente de manera verbal y no verbal, hablar, leer y
del proceso de la investigación científica.
• Emplear técnicas para la elaboración de estados del arte y potencia los procesos de escribir de forma coherente de conformidad con las reglas
gramaticales, comprender y producir géneros discursivos inscritos en
marcos teóricos, referentes a los problemas de enseñanza y de
investigación abordados, desde cada uno de sus intereses. diversas tipologías textuales.
aprendizaje en los • Aplicar con responsabilidad social y ambiental, el conocimiento
• Identificar nudos problémicos propios del modo de
actuación personal y profesional, para la aplicación de un diferentes contextos de científico y tecnológico en soluciones innovadoras que posibiliten
diseño metodológico apropiado para el mismo. actuación. cambios y transformaciones ante los problemas identificados en
contexto.
• Aprender autónomamente por iniciativa personal y actualizar los
conocimientos prácticos propios de la investigación.

• Actividades previas, en las


UNIDAD 1: LO QUE DEBO SABER 1. OBJETIVOS 2. COMPETENCIAS cuales se identifican los
Relación sujeto – objeto. Conceptos propósitos del trabajo
relacionados con el proceso investigativo. académico tanto presencial
Herramientas académicas. como independiente y se
UNIDAD 2: INVESTIGANDO... ANDO planean estrategias para
aprender y para elaborar
Introducción al proceso de investigación,
momentos de la investigación (teórico: PROCESO productos del curso de proceso

3. CONTENIDO 4. ESTRATÉGIAS Y investigativo.


problema, objetivos, justificación y INVESTIGATIVO • Actividades de ejecución, en las
referentes teóricos) y metodológico: MEDIOS DIDÁCTICOS cuales se clasifican datos e
enfoques tipos de investigación, población, información, se llevan a cabo
procedimientos de recolección y análisis). ejercicios y pruebas para llegar
a producciones de
UNIDAD 3: RECONOCIENDO PROBLEMAS conocimiento y saber.
Formulación del problema. Descripción del • Actividades evaluativas, en las
problema (contextualización situación 5. EVALAUCIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA cuales se valora la pertinencia
actual, manifestaciones “efectos y causas” y de la información y la calidad de
alternativas). Justificación (importancia los procesos y productos de
teórica, metodológica y práctica), el porqué y aprendizaje del curso.
el para qué).
UNIDAD 4: DESARMANDO Y
CONSTRUYENDO ALVARADO, Sara V. y otros. Proceso de construcción teórica, métodos y
Esta será por procesos, en forma de seguimiento a los
Construcción de estados del arte. aprendizajes alcanzados por los estudiantes.
técnicas de investigación en ciencias sociales. Manizales: CINDE, 1990.
Elaboración de fichas y ficheros. Marco ARCILA ARANGO, Juan Cancio y otro. Construcción de una plataforma para la
Tanto el estudiante como el docente tendrán un instrumento
medición de centros de gravedad en posiciones convencionales y posiciones
referencial (compuesto por: antecedentes, de evaluación conjunta , donde los dos llevaran un
gestuales deportivas. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín,
marco conceptual, teórico, legal, monitoreo de las actividades realizadas y, finalmente
2009.
construcción teórica). llegaran a la coevaluación. De igual modo, cada ítem de
 
seguimiento tendrá una asignación porcentual del total de la
UNIDAD 5: COMO LO HACEMOS BLANDEZ ANGEL, Julia. La investigación - acción: un reto para el profesorado.
asignatura, así, los estudiantes pueden mejorar sus logros, a
Metodología. Enfoques y tipos de medida que avanzan en la profundización de los unidades
 Zaragoza, España. Inde. 2008, 196 p.
investigación. Población y muestra. BOHNSACK, Ralf. Qualitative analysis and documentary method in
temáticas.
international educational research.Leverkusen: Budrich. 2009.
Procedimientos para la recolección de Esta evaluación tiene fundamentos formativos, ya que
BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas de investigación aplicadas a la
información (Entrevistas, encuestas, plantea un proceso de autoconocimiento, a partir de la
educación y a las ciencias sociales. Bogotá: ICFES. 1998.
observaciones y diarios de campo, entre autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación, lo que
--------------------------- Métodos y técnicas de investigación para las ciencias
otros). permite que el estudiante se responsabilice de su proceso
sociales. México: Trillas. 2006, 352p.
de aprendizaje, siendo el protagonista del mismo.
Análisis de información. Presentación del BONILLA CASTRO, E. RODRIGUEZ Penélope. La investigación en ciencias
informa final. sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá. Editorial Norma. 1997.
CERDA GUTIERREZ, Hugo. La investigación formativa en el aula. Investigar
Magisterio. Bogotá. 2007.  
 
• Comprender la importancia e implicación en la relación
docencia-investigación en el proceso educativo. • Asumir los conocimientos y prácticas de la • Relaciona coherentemente los conocimientos adquiridos en su
• Conocer y valorar críticamente los principales supuestos y investigación pedagógica como formación profesional con las situaciones observadas y estudiadas.
componente fundamental para
paradigmas teóricos de la investigación en educación • Posee conocimiento de su contexto de actuación para describir con
comprender el objeto de estudio de la precisión disciplinar y profesional las situaciones propias del aula y de
• Desarrollar capacidades perceptuales para la lectura de Licenciatura en Educación Básica con los encuentros de saber.
realidades socio-educativas énfasis en Educación Física Recreación y • Reconoce el valor del respeto por los procesos interculturales
• Emplear los componentes metodológicos de investigación Deportes, con el fin de transformar el acto evidenciados dentro de los espacios socio-educativos
pedagógica y educativa para la elaboración del diagnostico. educativo mejorando significativamente su • Realiza diagnóstico socio-educativos pertinentes para conocer las
• Intervenir en los diferentes contextos educativos, a través de calidad. realidades contextuales desde su campo disciplinar.
la elaboración del diagnóstico socio educativo, con el • Generar herramientas conceptuales y • Utiliza estrategias para optimizar resultados desde el trabajo en
propósito de identificar las problemáticas que se viven en la metodológicas para el abordaje y equipo
elaboración de diagnósticos socio- • Maneja técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación para la
práctica pedagógica cotidiana. educativos que le permitan visibilizar la
• Aplicar con propiedad las distintas herramientas recolección de los datos.
situación actual y desarrollar modelos de • Reconoce la importancia del saber hacer, aplicando conceptos
conceptuales, técnicas y metodológicas de la investigación intervención desde la licenciatura en disciplinares en la cotidianidad del contexto educativo.
pedagógica a través de la formulación de una propuesta de estudio. • Hace uso del pensamiento crítico, creativo en la elaboración del
intervención que se llevara al taller de proyecto. diagnóstico socio educativo

1. OBJETIVOS 2. COMPETENCIAS El taller se realiza con una


intensidad de seis horas, de las
cuales cuatro horas son de
fundamentación teórica y
Unidad 1: Nombre de la Unidad conceptualización, y las otras
Introducción y Contextualización. Investigación dos horas para la realización del
3. CONTENIDO 4. ESTRATÉGIAS Y taller colectivo que se realizará
Unidad 2. Acercamiento conceptual a Pedagógica cada ocho días, con dos
la investigación pedagógica y MEDIOS DIDÁCTICOS docentes del nivel V, los cuales
educativa. serán los responsables del
Unidad 3: los objetos de estudio del acompañamiento de varios
componente pedagógico equipos, acorde con el
Unidad 4. ¿Cuáles son los momentos desarrollo temático propuesto;
5. EVALAUCIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA y los estudiantes que
básicos para el desarrollo de la
participarán responsablemente
investigación pedagógica? y lideraran las actividades
programadas dentro del mismo.

AUTORES varios. Investigación pedagógica en Colombia. Maestros gestores de


El proceso de seguimiento será concertado entre nuevos caminos. Medellín enero del 2002.
docente y estudiantes y se ajustara a las BRIONES, Guillermo. La investigación en el aula y en la escuela. México.
orientaciones dadas por el comité académico, Guadalupe, 1986.
BISQUERRA, Alzina. Rafael y Otros. Metodología de la investigación educativa.
pero tendrá en cuenta principalmente la Editorial la Muralla. S. A. 3 edición. Madrid. 2012.
evaluación formativa, desde la auto evaluación, CERDA, Gutiérrez. Hugo. Elementos de la investigación. edit. Magisterio. 2011
coevaluación y Heteroevaluación. Bogotá.
________________.La investigación formativa en el aula, la pedagogía como
La evaluación tendrá en cuenta el 25%, para el investigación. Editorial magisterio. Bogotá. 2007.
primer parcial y otro 25% para el final FLORES OCHOA, Rafael. Investigación educativa y pedagógica. McGraw-Hill,
representado en la sustentación del diagnóstico y 2001.
FRANCESCO V, Giovanni, La Investigación en Educación y Pedagogía,
sus elementos constitutivos, además el esbozo de Fundamentos y técnicas, Escuela Transformación, Editorial Magisterio, 2003.
la propuesta de investigación, y el 50% para el GUERRA, William. Línea de investigación en educación-pedagogía. Textos
seguimiento con diferentes estrategias didácticas argumentos. Ed. FUNLAM. 2010.
KETELE, Jean. Metodología para la recogida de información. Ed. Muralla. 2ª
para un total del 100 %. edición. 200. Madrid.
MUÑOZ, A. Bertha y Otros. Evaluación de impacto para la transferencia de la
experiencia del programa lúdico deportivo, basado en la formación en
competencias ciudadanas, de la parroquia San Juan Bosco del municipio de Bello.
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Primera edición, marzo 2013.
• Reconocer la importancia de la planeación estratégica -planes,
programas y proyectos- en los procesos de desarrollo social y
educativo en el nivel nacional, departamental y local. • Generar un espacio de reflexión
• Identificar el diagnóstico como proceso investigativo fundamental
teórica y metodológica que permita
para garantizar la contextualización y pertinencia de los proyectos de
gestión e inversión socio-educativa. al estudiante la apropiación de
• Aplicar el proceso metodológico del Marco Lógico en la planificación y conocimientos para el diseño,
diseño de un proyecto para la gestión del desarrollo socio-educativo. ejecución, evaluación y seguimiento • NO TIENE COMPETENCIAS
• Construir los fundamentos teóricos y normativos para fundamentar la de planes, programas y proyectos de
elaboración de los proyectos definidos por cada grupo de estudiantes. inversión, gestión social y educativa
• Identificar los diferentes tipos de proyectos y los diversos protocolos o atendiendo a las demandas de los
formatos establecidos por las organizaciones que actúan en el medio
ámbitos de desempeño del
social y educativo.
• Evidenciar la articulación del componente investigativo en el diseño de licenciado en educación física,
proyectos de gestión socio-educativa. recreación y deporte.
• Aplicar los elementos teórico-operativos del sistema de monitoreo y
evaluación en el diseño del proyecto específico del estudiante.

Rastreo cuidadoso de estudios,


1. OBJETIVOS 2. COMPETENCIAS investigaciones, reglamentos y
Unidad #1: Los proyectos, la normatividad de los temas
planificación y el desarrollo. Deslindes establecidos aplicando las técnicas de
e interrelaciones conceptuales y registro bibliográfico.
Indagación permanente de
metodológicas. experiencias socio pedagógicas
Unidad #2 Introducción a la gestión de Proyecto existentes.
proyectos 3. CONTENIDO 4. ESTRATÉGIAS Y Ejercicios reflexivos y continuos de
Investigativo lectura y escritura.
Unidad #·3 : Diseño del proyecto MEDIOS DIDÁCTICOS Compromiso con las actividades de
Unidad #4: El enfoque lógico del aprendizaje individual y grupal.
proyecto. Puntualidad en la asistencia a clase y
en la entrega de productos.
Unidad #5: La Evaluación del proyecto Aprovechamiento de las asesorías
Unidad # 6 : La Operacionalización del garantizando la optimización del
Proyecto 5. EVALAUCIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA tiempo y recursos, en
correspondencia con los avances
Unidad # 7: Recursos y costos de generados en los proyectos
Ejecución del Proyecto específicos de los estudiantes.
Presentar los trabajos según los
requerimientos y normas
establecidas por el coordinador del
Se entiende la evaluación, como un proceso Europea. CCS. Madrid taller.
permanente de valoración cualitativa y cuantitativa, ANDER-EGG, E. (1995). Como elaborar un proyecto.
enmarcado en función de los objetivos de la asignatura Lumen. Buenos Aires.
y de la reflexión y revisión permanente de las VENTOSA, VICTOR J. Desarrollo y evaluación de proyectos
necesidades y potencialidades del grupo de socioculturales. CCS, Madrid, 2001
estudiantes. El proceso formativo valora los ALVARADO, Sara V. y otros (1990) Proceso de
aprendizajes en el nivel conceptual, procedimental y construcción teórica, métodos y técnicas de investigación
actitudinal; implica la apropiación de conceptos, en ciencias sociales. Manizales: CINDE.
teorías y procedimientos metodológicos así como la BRIONES, Guillermo (1988) Métodos y técnicas de
aplicación de los mismos mediante el desarrollo de investigación aplicadas a la educación y a las ciencias
guías o ejercicios prácticos y el diseño de un proyecto sociales. Bogotá: ICFES.
de gestión socio-educativa. Se incluye la auto- BONILLA CASTRO, E. RODRIGUEZ Penélope (1997). La
evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación como investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de
modalidades que permiten la auto-reflexión, la los métodos. Bogotá. Editorial Norma.
participación y meta- cognición en el proceso de CERDA GUTIERREZ, Hugo. (2007) La investigación
aprendizaje. formativa en el aula. Investigar Magisterio. Bogotá.
• Que el estudiante comprenda con claridad el sentido y el hacer
del trabajo de grado en sus distintas modalidades y su El estudiante identifica con claridad el proceso,
aplicación en la práctica docente como campo de actuación del modalidades y etapas del trabajo de grado
Licenciado, que potencie el pensamiento crítico y reflexivo El estudiante re-contextualiza los aprendizajes logrados
• Que el estudiante aplique los saberes adquiridos para la Que el estudiante identifique
desde los talleres investigativos
comprensión, análisis de problemáticas relacionadas con sus con claridad el proceso para el y su práctica pedagógica
prácticas pedagógicas en los distintos contextos educativos. desarrollo del trabajo de grado El estudiante identifica con claridad el tema y problema de
• Que el estudiante apropie y aplique las herramientas investigación requerido para la elaboración del trabajo del
conceptuales, técnicas y metodológicas para el diagnóstico, a partir de conocer los
protocolo para el trabajo de grado.
reconstrucción, problematización y sistematización de sus momentos y etapas en la El estudiante elabora el protocolo de investigación,
prácticas en las instituciones educativas. construcción del conocimiento, relaciona de manera interdisciplinar los distintos saberes
• Que el estudiante articule las actividades y proceso de la adquiridos en su proceso de formación, en el trabajo
práctica pedagógica al seminario, con el fin de obtener insumos
elaborando y fundamentando
teórico-práctico en su campo de actuación
para la elaboración de propuesta pertinentes para el desarrollo el protocolo para el desarrollo El estudiante articula coherentemente la práctica
del trabajo de grado. de su trabajo de grado. pedagógica en el desarrollo de su trabajo de grado como
• Que el estudiante aplique los elementos básicos del proceso de Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación
investigación en un trabajo final de acuerdo con las distintas Física, Recreación y Deporte
modalidades de grado: Monografía, sistematización, proyectos,
investigaciones y emprendimiento. El curso de seminario de trabajo de
grado se realiza cada ocho (8) días
con una intensidad de cuatro (4)
horas en las cuales se hace la
orientación teórica, conceptual y
UNIDAD 1. Generalidades del trabajo de grado
Fundamentos Legales, Reglamentación
1. OBJETIVOS 2. COMPETENCIAS metodológica mediante asesorías
Modalidades para realización de los trabajo de grupales. En el proceso del
grados en la facultad de Educación Física, seminario de trabajo de grado, se
Recreación y Deporte
privilegia principalmente el trabajo
Líneas de Investigación de la Facultad
Las etapas y los momentos del proceso con metodologías activas que
investigativo. propicien la construcción del
UNIIDAD 2: Tema y problema de investigación 3. CONTENIDO
SEMINARIO DE 4. ESTRATÉGIAS Y conocimiento por parte de los
TRABAJO DE GRADO
Exploración sobre ideas a desarrollar (Taller de
expectativas)
MEDIOS DIDÁCTICOS alumnos y se desarrollarán
estrategias didácticas que permitan
Discusión del estado del arte de los trabajos de
la dinamización del proceso como:
grado existentes sobre el tema elegido por los
estudiantes para su trabajo de grado asesorías grupales, búsqueda de
Problema de investigación información, trabajo extraclase,
Definición del tema, descripción y observaciones de campo,
problematización de la situación a investigar, 5. EVALAUCIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA socializaciones, debates y
formulación de la pregunta de investigación. exposiciones del docente y
Taller a desarrollar ( indagación de fuentes
alumnos.
secundarias y fichaje)
Antecedentes teóricos
Unidad 3: Relación Problema- Marco
ANDER EGG, Ezequiel. Técnicas de investigación social. El Cid Editor.
referencial Argentina, 1980.
El proceso de seguimiento será concertado
La pregunta de investigación como elemento BRIONES, Guillermo. Métodos y técnicas para la investigación para las
esencial para el desarrollo de un protocolo de entre docente y estudiantes y se ajustará a ciencias sociales. México. Trillas 1982
investigación. las orientaciones dadas por el comité BUENDIA, Leonor; COLAS, Pilar y HERNÁNDEZ, Fuensanta. Métodos de
Elementos que componen el marco referencial académico, pero tendrá en cuenta investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw – hill. 1997.
La categorización y el Marco teórico (estructura
del mapa de conceptos que apoya el desarrollo principalmente la evaluación formativa, FLORES OCHOA, Rafael. Investigación educativa y pedagógica. MGawHll
de las bases teóricas) desde la autoevaluación, coevaluación y 2001
Elaboración del marco referencial : trabajo en heteroevalución. FRANCESCO V. Giovanni, La Investigación en Educación y Pedagogía,
equipo según temática Fundamentos y técnicas, Escuela Transformación, Editorial Magisterio,
UNIDAD 4. Diseño metodológico y análisis de El reporte de la evaluación se asimila a la de
2003
Información la práctica y se reporta el 100% al finalizar ICFES. Serie Aprender a Investigar. Cinco volúmenes, Disponible en Internet
El diseño metodológico: criterios para su el semestre.
desarrollo, población, muestra
en http://fcsp.usta.edu.co/planeacion.htm
Información primaria y secundaria El trabajo final será el resultado del proceso, JARA, H. Oscar, Para Sistematizar Experiencias, Centro de estudios Alforja
instrumentos de recolección de información según la modalidad de trabajo que los 1994
Análisis de la información estudiantes han decidido realizar. JARAMILLO, Gonzalo. Guía para la presentación de trabajos de grado
Aspectos administrativos requeridos en el MÉNDEZ Carlos. Metodología, Mc Graw Hill, Bogotá, 1988.
diseño del protocolo. NOLLA, Cao Nidia, Documentos: Etnográfica una Alternativa más en la
investigación
POLIT, Denise y HUNGLER, Bernadette. Investigación científica en ciencias
de la salud. México: Mc Graw Hill. 2000..
• Que el estudiante establezca relación entre categorías,
variables e instrumentos para la recolección de la
información. Posibilitar la articulación de los
• Que el estudiante comprenda y aplique los elementos aprendizajes de los estudiantes
básicos del muestreo para la selección de la población y relacionados con: Competencias instrumentales
las unidades de análisis de acuerdo con el proyecto en • Capacidad de análisis, síntesis y
desarrollo. conocimientos, habilidades y
• Que el estudiante diseñe y aplique los instrumentos valores adquiridos en el abstracción.
requeridos para recolectar y generar la información proceso de formación • Capacidad de comunicación oral y escrita.
necesaria. • Habilidad en el uso de tecnologías de
• Que el estudiante desarrolle habilidades en el uso y investigativa, a partir de un
aplicación de herramientas para el análisis e proceso científico y creativo, y información y comunicación.
interpretación de la información elaborar un producto que • Capacidad para identificar, plantear y
• Que el estudiante elabore un informe final de su
aporte a la solución de resolver problemas.
proyecto y una propuesta pedagógica con las normas de
presentación exigidas por la Facultad y socialice el problemas en el campo de • Capacidad para gestionar y formular
trabajo. acción profesional. proyectos.

1. OBJETIVOS 2. COMPETENCIAS El estudiante debe estar en


Unidad 1: Revisión y ajuste del proyecto capacidad de recuperar y aplicar de
de investigación manera integral y sistémica, los
Semana 1 y 2: Precisar el problema y los elementos teóricos y
objetivos de la investigación metodológicos desarrollados en los
Semana 3 : Identificación, descripción de diferentes talleres investigativos
variables y/o categorías de estudio y como insumos para el desarrollo
precisar el marco teórico TRABAJO DE 4. ESTRATÉGIAS Y del proyecto de trabajo de grado.
Semana 4: Definición del tipo de 3. CONTENIDO GRADO Solo si el estudiante se
investigación, población, muestra, unidad MEDIOS DIDÁCTICOS compromete y asume con
de análisis responsabilidad el trabajo de grado
Unidad 2: Definición de Técnicas de podrá lograse el objetivos y el
recolección, registro y análisis producto esperado en la
Semana 5 y 6 : Diseño de Instrumentos de investigación.
recolección de información La no asistencia a las asesorías y la
Semana 7 y 8 Aplicación y ajuste de los
instrumentos o análisis de pruebas piloto
5. EVALAUCIÓN 6. BIBLIOGRAFÍA no entrega oportuna de las tareas
requeridas, será tenida en cuenta
según tipo de investigación en la evaluación del proceso.
Semana 9 y 10 : Recolección de la
información.
Unidad 3: Procesamiento y Análisis de la
Información ALVARADO, Sara V. y otros. Proceso de construcción teórica, métodos y técnicas
Semana 11 y 12: Elaboración de cuadros, de investigación en ciencias sociales. Manizales: CINDE, 1990.
matrices y/o gráficos
Semana 13 : Interpretación de información Diseño y aplicación de BLANDEZ ANGEL, Julia. La investigación - acción: un reto para el profesorado.
 Zaragoza, España. Inde. 2008, 196 p.
Unidad 4: Informe final y propuesta instrumentos. BOHNSACK, Ralf. Qualitative analysis and documentary method in international
Semana 14 y 15: Elaboración de la educational research. Leverkusen: Budrich. 2009
propuesta e informe final con normas Primer informe de avance BUENDIA, Leonor; COLAS, Pilar y HERNÁNDEZ, Fuensanta. Métodos de
ICONTEC y preliminares
Semana 16 : Socialización Análisis de información. investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw – hill. 1997.
 
Entrega de Trabajo de grado. CERDA GUTIERREZ, Hugo. La investigación formativa en el aula. Investigar
Magisterio. Bogotá. 2007.
Socialización del trabajo CURSIO, Carmen Lucía. Investigación cuantitativa. Una perspectiva
epistemológica y metodológica. Armenia: Kinesis. 2002.
GARAVITO LONDOÑO, Jhon Harvey y otros. Innovaciones curriculares en la
Facultad de Educación física recreación y deporte. Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid. Medellín, 2009.
 
GARCIA GOMEZ, María Cristina y otros. Evaluación del impacto social de la
aplicación de la Política Pública del Deporte y la Recreación orientada desde el
Instituto de Deportes y Recreación – INDER- en la ciudad de Medellín entre 2.004
– 2.007, en lo que respecta a la atención de la población en situación de
discapacidad. Proyecto de investigación terminado. Politécnico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid. Medellín, 2007.
ESTADISTICA ?
• SE PROPONE EL MAPEO
GRACIAS

También podría gustarte