Está en la página 1de 10

Universidad Nacional de Colombia

Departamento de lingüística
Curso de Lenguaje y Cognición
Gabrielle (alejandro valencia narváez)
12/02/2019

Ensayo sobre la enseñanza escolar del español y los métodos muertos

Contexto:

El presente trabajo se enfoca en el análisis de la enseñanza escolar del español tomando


como referencia de ejemplo el libro Español 9 para la educación publica hondureña del
noveno grado escolar en el año 2017. De esta manera se busca ver cual es la
importancia que se refleja en este libro sobre enseñanza de la lengua y si se está
prestando atención a todo lo que su estudio abarca, incluyendo el necesario y suficiente
desarrollo de habilidades de pensamiento para el aprendizaje tomando de base la
taxonomía de Bloom (1913-1999), acompañamiento integral del estudiante y su
crecimiento mediante la enseñanza, por lo cual se evaluará también si su enfoque es
educativo1

Introducción:

La enseñanza de lengua nativa, más que solo una asignatura, se constituye en un fuerte
pilar para el desarrollo del individuo. No es prudente por tanto desconocer la
importancia de la lengua desde lo académico como social y cotidiano. Estas posturas las
podemos ver desde el renacimiento con el escrito Sobre la lengua vulgar de Dante
Alighieri2, donde se ve como la lengua resulta un estandarte identitario, estético y
esencial en la formación del ser humano en sociedad, como ser integral, como ser en
búsqueda de la belleza y la sabiduría.

Tendiendo en cuenta esto. El actual ensayo busca hacer una critica a la omisión de un
aspecto tan importante como lo es en esencia la lengua. Pues en la enseñanza escolar,

1
Ricardo Lucio, propone la educación como la instrucción cuyos objetivos apuntan a una visión de
desarrollo humano y social.
2
Dante Alighieri resalta la importancia de la lengua hablada y vulgar respecto a la unificación de la
identidad y de la lengua, tratándose de un tema no solo lingüístico sino también filosófico y nacional que
el representa mediante sus apreciaciones lo que hace esencialmente al pueblo italiano y por tanto como
adoptar esa lengua para no dejar que el pueblo se divida y se produzca una “babel” italiana.

1
mas que un aspecto fundamental en el conocimiento y desarrollo humano, la lengua
resulta casi que como una herramienta nada más y, por tanto, la búsqueda de su
enseñanza es puramente pragmática, buscando solo y únicamente el desempeño
comunicativo y decodificador del hablante en las distintas dimensiones que se estudia la
lengua. Pero, además, en este escrito se busca criticar la metodología que se emplea. Ya
de por si es criticable el objetivo pragmático de la enseñanza, más aún es criticable, que
teniendo un objetivo pragmático sus métodos en cambio no lo sean o no cumplan en su
totalidad con la practicidad requerida para un objetivo de esta naturaleza. Es a lo que
aquí se ha llamado métodos muertos en el sentido de que dichos métodos no generan
aburrimiento del estudiante y estimulan el tedio, sino además porque en si mismos, no
son dinámicos sino estáticos y su rumbo hace parecer que la asignatura (lengua española
en este caso) es algo sin movimiento, sin evolución, sino escrito sobre un papel, como si
ya estuviera dado, como si esa fuera su naturaleza.

Por último, pero no menos importante, también se critica el desarrollo cognitivo que
busca en los estudiantes. Pues mediante sus actividades, apenas y lo que consigue
ejercitar son habilidades básicas del pensamiento (siguiendo la taxonomía de Bloom)
sin trascender a las más complejas. ¿no es acaso esto criticable, más aún siendo que la
lengua es una composición compleja del intelecto, las pasiones y la cultura, y que por
tanto no es algo básico como para lograr entender con habilidades primarias del
pensamiento?

Desarrollo

Sabiendo en primera medida que la critica principal se hace a una carencia de verdadera
visión y objetivos educativos (tomando las apreciaciones del doctor Lucio en su escrito
Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones) en el plan
curricular, se presenta desde la introducción del texto una finalidad puramente
pragmática que reza así:

“Estos textos han sido redactados de acuerdo con las líneas metodológicas del enfoque
comunicativo funcional que establece el Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica (DCNEB) hondureño; por lo que su aplicación en el aula de clases,
desarrollará al máximo la competencia comunicativa de los estudiantes”.

(Español 9. Pág. 5)

2
¿A partir de que, se basa entonces esta primera critica? Relacionando la importancia del
lenguaje en el desarrollo dicha al principio de este ensayo, y contrastando la visión
política por la que se rige la planeación curricular del libro, se puede decir que no existe
un objetivo de educación sino de enseñanza. No se busca entender el lenguaje en su
naturaleza, se busca solo saber comunicar. Ese es simple y llanamente el objetivo del
libro, saber comunicar en los distintos niveles de la lengua: habla, escritura y
comprensión. Ya de facto, los ejemplos, por más enriquecidos que estén (y que en
efecto los tiene y mas adelante mostraremos algunos de ellos) no resultan mas que como
una herramienta enfocada únicamente a la comprensión por lo que no se explotaría todo
lo que la riqueza de ejemplos lingüísticos puede dar en el desarrollo sino solo todo
aquello que sirva para comprender la comunicación.

Pero cabe hacerse una pregunta ¿realmente no tiene una política con fines educativos el
DCNEB? Bueno, si se revisa el documento, se nota que en efecto si hay componentes
propios de un fin educativo, pues si tiene un objetivo de visión del ser humano y de la
sociedad, se cita:

La nueva escuela1 que queremos construir se caracteriza por ser una institución de
calidad para todos, que prepare para la vida productiva. Una escuela centrada en
valores éticos, cívicos, morales y espirituales. Una escuela que eduque para la
democracia, la participación, el pluralismo y la concertación.

(Diseño curricular para la educación básica, clico III. Pág. 13)

¿Esta entonces incumpliendo la normativa el propio libro? Realmente se puede


decir que no al analizar que la “visión de ser humano” que tiene la política de
diseño curricular se centra en la “preparación para la vida productiva” lo que se
puede traducir como vida laboral. En Todo caso se esta frente a un sistema de
educación positivista. Aunque aquí se entra en un tema polémico, pues hay una
gran diversidad en opiniones sobre lo que seria o no ser un ser humano y la
visión del desarrollo del mismo, aquí se sustenta que toda visión del ser humano
no estará guiada u orientada a ver al tal como un objeto de producción en donde
la ética y la moral no son sino algo pragmático de tipo organizativo en la
sociedad más que de estético/racional, esto siguiendo completamente la visión
filosófica de los derechos fundamentales del ser humano y las apreciaciones de

3
Voltaire y el “derecho natural”. Por tanto, se habla de la aspiración a un respeto
genuino y no pragmático, respeto por el respeto y no por la funcionalidad o el
orden. Así que en esencia estriamos ante una carencia de apreciación estética en
el DCNEB con cuyas políticas permea de pragmatismo y positivismo al
desarrollo escolar-educativo. ¿Cuánto se espera de desarrollo humano en una
sociedad que educa por pragmatismo? No solo la mediocridad intelectual (lo que
sirve, lo que significa en el momento, lo que funciona en el contexto) sino
hipocresía moral.

Habiendo criticado los objetivos pragmáticos de la educación escolar, cabe


poner en duda si realmente hay una pretensión pragmática en este libro o es que
se ha tomado la palabra “funcional” y “comunicación” a la ligera por los
redactores del libro así mismo que por los desarrolladores del DCNEB. Pues la
coexistencia de expresiones como “formación para la vida laboral” con “moral”
“ética” “pluralismo” y “espiritual” resulta un poco extraño y muy problemático,
casi burlón si se toma completamente estricto el sentido de cada palabra. Mas
aun cuando en las secciones del desarrollo de los componentes del currículo
(asignaturas) los objetivos son mucho menos pragmáticos y más de carácter
“humanístico”. Citando la parte del capítulo 10 que habla del plan para la
asignatura de lengua, dice:

“En el plano social, la comunicación se considera uno de los pilares que


sustentan el desarrollo de las sociedades contemporáneas dada la compleja red
de intercambio en que intervienen las personas en la sociedad actual, (familia,
instituciones educativas, comunidad, nación), la diversificación e
intensificación de los medios de comunicación, y el constante proceso de
cambio y de avance científico, tecnológico, y cultural característicos del
momento actual. En el plano personal, la comunicación se considera elemento
esencial para el desarrollo personal y la adquisición de conocimientos. Desde
el modelo constructivista que sustenta el CNB, se considera que la construcción
se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget) y
cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky) y estableciendo un
vínculo con sus experiencias previas (Ausubel). Por lo tanto, la totalidad del
proceso didáctico depende del desarrollo adecuado de las capacidades
comunicativas de los niños y las niñas. Desde el punto de vista cultural, la
comunicación es base para la apropiación de la cultura y el desarrollo de la

4
identidad colectiva, así como para el enriquecimiento mutuo entre culturas. Los
diversos sistemas sígnicos a través de los cuales se efectúa la comunicación son
vehículos de construcción y de transmisión cultural puesto que en ellos se
sintetizan los logros esenciales de la cultura a través del tiempo, garantía de la
continuidad y desarrollo de esta. Los diversos lenguajes son en este sentido,
instrumentos privilegiados que nos permiten el acceso a la diversidad del
mundo desde la consolidación de la propia identidad cultural. Por lo tanto,
será función de la escuela la recuperación, desarrollo y consolidación de los
idiomas y de los elementos definitorios de las diversas culturas coexistentes en
el país y, en consecuencia, de las diversas identidades colectivas, base para la
conformación de una identidad nacional rica y cohesionada.”

(Diseño curricular para la educación básica, clico III. Pág. 31)

Mirando esta cita, tenemos un objetivo mas definido y amplio e identificamos que la
residencia del problema principal es en la falta de rigurosidad, especificidad y sobre
todo centralización de la palabra “comunicación” con respecto al lenguaje. Pues
mientras se diga “los objetivos son que el estudiante se comunique de manera eficiente”
uno no creería que hay de por medio educación de apreciación estética e identidad, solo
búsqueda de comunicación efectiva. Hay que aclarar pues, que el lenguaje no solo es
comunicación y que por tanto no está únicamente basado en ello. Por lo cual el estudio
de la comunicación es solo un componente que no abarca el estudio apreciativo y
estudio estético (más propios si se tendría que hablar de lengua, identidad/nacionalidad).

Así que al menos, sobre el papel, aunque con poco riguroso en sus términos e inexacto,
defiende los principios de la educación bajo una visión del ser humano y desarrollo
individual y social. Pero es necesario continuar para ver si en efecto, el desarrollo del
libro es coherente con las prédicas educativas.

El libro Español 9 desarrolla sus contenidos mediante 3 bloques: bloque oral, bloque de
lectura y bloque de escritura. La planeación estructural resulta muy llamativa y
ordenada. Aunque se considera en este ensayo que la enseñanza debe ser mas
integradora y no tan aislada en sus componentes.

Los bloques temáticos, se supone, se desarrollan con actividades del propio campo
tratado (ósea, si es oral, prima la comunicación y actividades de análisis oral, si es de
lectura, primaria la comprensión e interpretación, evaluación y lectura; y si es escrito,
seria propiamente la producción y dinámicas que tengan que ver con el mundo de la

5
escritura, la puntuación, la gramática y etc.), no obstante, no es lo que se observa en el
libro. La mayor parte de las actividades están propuestas para escritura y lectura. Casi
no hay oralidad en los ejercicios. Eso en primer lugar ya resulta problemático por no ser
u desarrollo ni completo ni sensato al tratar los contenidos. Pues es muy importante que
para aprender sobre la lengua hay que apropiarse de ella. Y No es muy seguro que
alguien se pueda apropiar de la lengua con métodos tan artificiales. Pues así no funciona
la lengua, mucho menos va a ser comprendida. Prueba de lo que se critica (ejercicios en
su mayoría de lectura y escritura) son los siguientes puntos de las actividades:

 “Vuelvo a leer el texto La Isla de los sueños, utilizo mi imaginación y describo: 1. la


topografía de la isla 2. un retrato de Marina 3. una cronografía” (componente de
escritura)
 “Me organizo en parejas y comento con mis compañeras y compañeros las respuestas
de las siguientes interrogantes. (componente de oralidad)

1. ¿Cuál es el título de la lectura?

2. ¿Qué ventajas tiene el cine frente a la radio o la televisión?

3. ¿Cómo era el cine en sus inicios?

4. ¿Considera que el cine interviene en la conducta humana?, ¿por qué?

5. ¿Qué tipo de texto es?, ¿por qué?”

 “Mencione los grupos étnicos que hay en Honduras.” (componente de lectura)

 Escribo el concepto de discurso a través de las características que debo completar en los
enunciados. Sigo el esquema y trabajo en el cuaderno. (componente de escritura)

 La madrina destaca las creencias de una comunidad. Estas tienen especial importancia
en la conservación del acervo cultural que posee un país.” (componente oral)

 “Participo en una lectura dirigida del texto El español de los jóvenes.” (componente de
oralidad)
 “Escucho la explicación del docente acerca del concepto de acento enfático, diacrítico y
escribo las reglas correspondientes.” (componente de escritura)
(Español 9. Págs. 55, 130, 84, 134 86, 98, 131)

Como se puede notar, los ejercicios carecen de suficiencia para la enseñanza. Se ha


tomado ejemplos de distintas páginas y de los diversos bloques para hacer un contraste

6
y ver que ninguna cambia estructuralmente, solo que se agregan componentes, por
ejemplo, en oralidad, pone a los estudiantes a hablar, en escritura, prima la actividad de
reescribir o enfatizar en lo gramática y ortográfico; y en lo que respecta a la lectura, se
enfatiza en la búsqueda de palabras o expresiones o comprensión, más sin embrago, la
estructura es la misma. Los únicos ejercicios más acordes a su bloque son los que
corresponden a escritura, y en poca medida a lectura. Pues esencialmente las
actividades siempre parten de un texto escrito, de su lectura y de su comprensión. Solo
que las actividades se enfatizan, o unas en charlar sobre el escrito con compañeros, otras
en volver al escrito y reescribirlo o señalar palabras importantes o escribir conceptos
básicos de estructura discursiva, o subrayar y buscar, comprender y resaltar ideas
generales. Pero nada que sea propiamente de un bloque temático. Solo es hacer
distintas actividades partiendo de un mismo principio. No genera cambios de
aprendizaje significativos porque en el marco de desarrollo del pensamiento y sus
habilidades, las actividades solo se centran en la memoria y la comprensión, llegando
muy pocas veces a la aplicación. Muy pocas veces llega a tener una actividad de
desarrollo de análisis y siempre esta sesgada a las ordenes del texto, por ejemplo:
“Leo el desenlace del cuento que me presenta al docente y lo comparo con el que
redacté. Comento verbalmente las diferencias y el mensaje que deja este texto.”
(Español 9 pág. 8).
Lo que no contribuye en nada al desarrollo de la habilidad., pues es esencialmente
comprensivo más que de apropiación. (como lo requiere el nivel analítico, tomar la
comprensión y ponerla en dialogo en la comparación, deconstruirla, integrarla).
Se dejará por ahora el tema de las habilidades para tratarlo con la suficiente extensión
mas adelante, ahora se continuará la critica con respecto a la ineficiencia de la
enseñanza de la lengua. Pues a juzgar por las actividades, se considera a la lengua algo
sin dinámica, sin movimiento, algo casi muerto, algo sobre el papel, que no sale de los
libros ni mucho menos del salón. Las actividades nunca están planeadas para salir del
salón y ver que la lengua vive fuera de él, que se desarrolla y articula de múltiples
maneras y en muchísimos contextos. Así, claramente se puede decir que en el libro
escolar no se busca realmente un aprendizaje esencial del español, no se busca estudiar
cómo funciona en sus distintos contextos, solo se lo mira sobre el papel y se pretende
que a través de lecturas (las cuales tienen mucha variedad e incluyen narrativa popular,
modismos, costumbres indígenas, extranjerismos, habla cotidiana y diversos géneros
literarios) se conozca el mundo de la lengua. Su temática, aunque es interesante y

7
supremamente variada, se limita a estar escrita y se pretende que con eso se conozca la
lengua, incluyendo el carácter identitario, que, con las actividades, definitivamente seria
absurdo intentar lograrlo. Pues el trabajo de clase, como se ha dicho, es muy artificial y
no fomenta la apropiación de las temáticas, tampoco hace participe al estudiante de
manera activa por lo cual no solo hay un ambiente de aburrimiento sino un desperdicio
de las capacidades intelectuales de los estudiantes. Esto nos lleva ahora al punto de las
habilidades de pensamiento, integrando a lo que ya hemos venido hablando con la
metodología de enseñanza: los métodos muertos.
El libro Español 9 tiene gran variedad de datos, es muy rico en producción escrita y
además diverso. Incluye también apartados de ayuda que especifican, describen,
conceptualizan o definen, ejemplo de ello:

“La lengua es el alma colectiva de un pueblo, es como un ser vivo que inicia su
desarrollo lentamente, que va creciendo y se conforma año tras año, hasta alcanzar su
plena madurez. Es la creación de todo un pueblo, la forma de expresarse y de plasmar
ideas, sentimientos y anhelos de toda una comunidad humana.” (Español 9. Pág. 85)

Sin embargo, esto no resulta suficiente, es contenido agregado apenas logra enriquecer
los temas. Pues su metodología muerta no ayuda a que el estudiante se apropie de tales.
¿Cómo podría hacerlo si las mismas actividades guían al pensamiento del estudiante a
ver los contenidos como algo apartado de la vida? ¿Cómo podrían interesarse si no hay
una motivación y no se permite que el estudiante interactúe directamente con los
contenidos, sino que hable de ellos? La metodología de enseñanza esta muy
estrechamente relacionada con el desarrollo de habilidades de pensamiento, pues
mediante la misma se verá cuanto logran los estudiantes aprender y sobre todo educarse.
Los métodos de enseñanza se deberán usar con forme que se busque desarrollar en el
estudiante y mientras más activos, dinámicos e interactivos sean, más propicio será el
ambiente a desarrollar habilidades del pensamiento en los estudiantes. Los estudiantes
se sentirían más a gustos, más interesados al ser participes activos del conocimiento y
no receptores religados a seguir indicaciones.

No hay actividades que fomenten la participación, carece de habilidades de creación,


sentido crítico, evaluación ni la proposición. Tampoco se generan discusiones que
generen “polémica” para Activar el sentido propositivo de los estudiantes, pues las
socializaciones no van mas allá de lo trivial puramente como “que atendiste de…”

8
“planea una exposición diciendo lo importante de…” No hay experimentación ni
manejo del tema, solo un estudio aislado y superficial que no permite aflorar las
habilidades del pensamiento ni el interés por el conocimiento.

Conclusiones
Por más valioso que sea el contenido que se explica, si no se sabe cómo enseñarlo, no
sirve de nada, y enseñarlo con métodos muertos solo genera una respuesta negativa en la
mayoría de los estudiantes y una experiencia que casi nunca es fructífera; por lo general
mata el hambre del conocimiento y no forja seres humanos con apropiación del
conocimiento sino con uno aislado y pragmático.

Aunque sobre el papel político está escrito que se busca un desarrollo humano, la
planeación educativa y la didáctica demuestran que no hay un verdadero interés en la
educación. No se busca el bienestar de los estudiantes, tampoco se apoya su desarrollo
intelectual y por tanto la visión de ser humano y sociedad que reflejan las didácticas de
esta enseñanza escolar de métodos muertos, es de objetivos pragmáticos. Una educación
positivista que con tal de que se cumplan los requisitos de aprobación, nada más
importa sin tener en cuenta el valor epistemológico de la educación y la enseñanza,
además de la incidencia en los seres humanos que se forjan con ella, como ya se ha
dicho, sujetos que no se apropien del conocimiento sino que lo utilicen y en ese orden
de ideas, aprecien o desprecien alguno u otro campo de estudio si el mismo “no sirve”
para las condiciones de uso.

Queda como reflexión, saber que, de hecho, los métodos muertos son los más usados en
la mayor parte del desarrollo curricular de la enseñanza escolar, al menos de
Latinoamérica y que con estos métodos solo se esta creando personas mediocres y una
visión funcionalista del ser humano y del mismo conocimiento, y a la sociedad como
una fábrica.

Referencias
 Alighieri, D. Sobre la lengua vulgar. En: Obras completas de Dante Alighieri.
Traducción de Nicolás Gonzales Ruíz y José Luis Gutiérrez García. Biblioteca
de Autores Cristianos. Madrid, 2002
 Lucio, A. Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y
relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. 1989
9
 Secretaría de Educación Honduras, Universidad Pedagógica Nacional Francisco
Morazán. Libro del Estudiante - Español Noveno grado de Educación Básica.
2017. Honduras. Recuperado de:
ttps://www.se.gob.hn/media/files/basica/
Libro_del_Estudiante_noveno_grado.pdf
 Secretaría de Educación Honduras, Diseño curricular nacional para la
educación básica. Honduras, C.A. 2003. Recuperado de:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/curricula/honduras/
ho_be3_2003_spa.pdf

Bibliografía
 Churches, A. Taxonomía de Bloom para la era digital. Octubre 1 de 2009.
Documento extraído de internet:
http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php
 Anónimo. Taxonomía de Bloom. Visitado por ultima vez el 10/02/2019.
Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf
 Hudgins, T. Taxonomía del aprendizaje cognitivo. Visitado por última vez el
10/02/2019. Recuperado de:
http://hbotoolkit.laureate.net/wp-content/uploads/2015/09/PageOne_TaxonomyS
P.pdf
 De Zubiria, M. Los modelos pedagógicos hacia una pedagogía dialogante.
Bogotá D.C. edición 2 cooperativa editorial magisterio. 2006.
 Arouet, F. (Voltaire). Tratado sobre la tolerancia con la ocasión de muerte de
Jean Calas. 1763. Recuperado de:
https://laicismo.org/data/docs/archivo_1299.pdf

10

También podría gustarte