Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ANDINA

“NESTOR CACERES VELASQUEZ”


EPG-JULIACA
MENCION: DOCTORADO EN EDUCACION
CURSO: PARADIGMAS DE INVESTIGACION
DOCENTE: Dr. Rogelio Apaza
GRUPO: Nº 4
TEMA: Contrastación de Hipótesis y la Medición en la Ciencia
Integrantes:
Felicitas Ccapa Ito
Peggi Griselda Coa serrano
Madelin Hancco Salazar
CONTRASTACION DE HIPOTESIS
¿Qué es una contrastación de hipótesis?
Entendemos como reconstrucción lógica del procedimiento
que los científicos llevan a cabo al momento de poner a
prueba una hipótesis.

La caracterización de los procesos de contrastación se


puede presentar de diversos modos, en forma de un
argumento o un proceso de algorítmico de decisión

En el proceso de contrastación intervienen una serie de


elementos y que estos están en ciertas relaciones y que en
el proceso se han de satisfacer una serie de condiciones.
ELEMENTOS DE LA CONTRASTACION

1.-Hipotesis Principal HP
2.-Condiciones Iniciales CI
3.-Hipotess Auxiliares HA o SA
4.-Clausula Cetiris Paribus CP
5.-Consecuencia Observacional CO
1.-HIPOTESIS PRINCIPAL HP

 La hipótesis principal es aquella que los científicos ponen a


prueba, son enunciados generales o universales

 La hipótesis es la afirmación que se somete a prueba,


postulada para dar cuenta de determinado fenómeno y
acerca de la cual buscamos evidencia a favor o en contra
2.-CONDICIONES INICIALES CI

 Son como los pasos de una receta que un científico lleva a


cabo al momento de poner a prueba una hipótesis principal.
 Las CI siempre son enunciados singulares porque se refieren
a lo que un científico en particular tiene que hacer al
momento para poner a prueba una hipótesis, pero las CI
tienen además dependencia y se refieren a pre-supuestos
que aparecen además de la hipótesis principal y que
forman parte de la contrastación lo que se llama hipótesis
auxiliares.
3.-HIPOTESIS AUXILIARES HA o SA

Así como la HP, son enunciados generales y pueden estar


extraídas de otras disciplinas científicas o de otros
conocimientos, pero que sin embargo juegan un rol muy
importante al momento de explicar como podemos extraer
una consecuencia observacional a partir de la hipótesis
principal.
A su vez las hipótesis auxiliares pueden especificar también el
funcionamiento de herramientas que se utiliza dentro de la
contrastación.
4.-CLAUSULA CETERIS PARIBUS CP

Aparece en todas las contrastaciones lo único que especifica


es que todos los elementos importantes han sido tomados en
cuenta al momento de realizar esta contrastación, lo que
intentamos decir es que no hay nada que no hayamos
considerado que todo lo que sea relevante importante, todo
lo que pueda afectar a que se de o no en la consecuencia
observada esta especificado en las CI y en la HA
5.-CONSECUENCIA OBSERVACIONAL CO

Entendemos como aquello que debería pasar si la hipótesis es


verdadera y llevamos a cabo determinados procedimientos,
pero para llegar a la hipótesis principal primero hay que hacer
ese procedimiento. El procedimiento lo vamos a especificar en
base a otro procedimiento de la contrastación que son las
condiciones iniciales.
EJEMPLO DE UNA CONTRASTACION
 HP Todos los metales se dilatan al calor
 CI Tomo una cuchara de aluminio
Prendo un mechero a 500ºc
Acerco la cuchara de aluminio a 500ºc
 HA El aluminio es un tipo de metal
El mechero puede generar 500ºde calor
 CO La consecuencia observacional que tendría que
desprenderse seria la cuchara se va a dilatar por que es lo que
debería pasar si mi hipótesis principal es verdadera.
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN

LA MEDICIÓN EN LA
CIENCIA

PRESENTADO POR:
HANCCO SALAZAR MADELIN
LA MEDICIÓN EN LA
CIENCIA

PEGGY GRISELDA COA SERRANO


UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO

 Gran parte del progreso de una disciplina científica está asociado al


desarrollo y perfeccionamiento de los métodos cuantitativos.
 Los métodos cuantitativos son cuantitativos porque trabajan con
cantidades, y a estas se accede o se las determina, en la práctica
científica mediante la medición.
 La medición está pues indisolublemente ligada al uso de métodos
cuantitativos en las teorías de la ciencia natural matematizada y
desempeña por lo tanto un papel fundamental en los beneficios que se
derivan de la matematización de la ciencia.
¿COMO ES QUE LOS NÚMEROS SE APLICAN A LAS COSAS?
Medir es asignar números a las cosas de modo que aquéllos expresen ciertas
propiedades que éstas exhiben.
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO

 MEDIR: asignar números a las cosas, de modo que elo exprese ciertas
propiedades que estas exhiben. Las propiedades que son susceptibles de
medirse se denominan magnitudes (masa, volumen, temperatura). El
resultado de la medición es el valor, que se expresa mediante escalas
numéricas.
 MAGNITUDES: es representar cuantitativamente ciertos atribuos
cualitativoses cuando se da de forma binaria.
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO
 No toda propiedad de un objeto se puede medir, expresar
numéricamente: a las propiedades susceptibles de medición
las llamamos magnitudes por ejm: la masa, la longitud de los
cuerpos, la duración de sucesos, la temperatura y la densidad
de las sustancias.
 El resultado de la medición es el valor de la magnitud para el
objeto, la cantidad de magnitud en el objeto, el valor o
cantidad se expresa mediante escalas numéricas; ejm: 8.848
metros de altura del Everest, 15° Celsius de temperatura.
 Por ejemplo: ser Humano no puede medirse, no se puede ser
más humano o menos humano.
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO

ASPECTOS RELATIVOS A LA MEDICIÓN SUSCEPTIBLES DE


INVESTIGACIÓN:

a) La función de la medición en la actividad científica,


b) Las condiciones empíricas que hacen posible la medición,
c) La naturaleza y tipos de los procedimientos de medición,
d) El problema del error.
e) Problemas específicas de la medición en ámbitos científicos
particulares como mecánica cuántica, y,
f) La ontología de las magnitudes.
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO

LA MEDICIÓN PUEDE SER DE MODO DIRECTO E


INDIRECTO:
 Medición indirecta: asignamos valores a los objetos haciendo uso
de valores previos, usamos valores previamente conocidos, esto
es, medidos con anterioridad, ejemplo: temperatura, dilatación,
masadel cuerpo.
 Medición directa: asignamos para una magnitud, valores a los
objetos sin hacer uso de mediciones–asignaciones previas, sin
hacer uso de datos cuantitativos anteriores, directamente a partir
de datos puramente cualitativos ejm: que un brazo de una balanza
desciende respecto del otro.
La diferencia entre medición directa e indirecta es relativa a los
procedimientos de asignación, no a las magnitudes.
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO

1. FUNCIÓN DE LA MEDICIÓN:
 La recolección de datos cuantitativos es una de las tareas
características de lo que kuhn llama ciencia normal.
 La función de la medición sin duda su mayor presencia no es en la
investigación científica teórica sino su aplicación práctica, la
técnica, la medición y los instrumentos para realizarla se hallan
presentes en cualquier proceso de aplicación tecnológica
mínimamente sofisticado.
 La función de la medición, es la búsqueda y formulación de nuevas
leyes (progreso científico) y teorías y el uso de teorías para
constatar otras ya existente.
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO

2. METRIZACIÓN FUNDAMENTAL
 Metrización fundamental y magnitudes: es el empleo de escalas para expresar hechos
matemáticos (la escala es una asignación numérica que representa la magnitud)
 Teoría de la metrización, estructuras, representación, unicidad y escalas: es una
actividad eminentemente teórica cuyo resultado es la afirmación de que ciertas cosas son
de cierto modo. Puesto que en la metrización se investigan las condiciones empíricas que
hacen posible la medición, siendo la medición una práctica científica.
 Tipos de métricas:
Métrica combinatorio extensiva o positiva: Un sistema empírico cualitativo, se expresa a
través de números.
Métricas de intervalos:
Métricas conjugadas:
Métrica algebraico-conjuntista:
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO

3. METRIZACIÓN DERIVADA
Metrización derivada y teorías cuantitativas: medición indirecta,
porque utiliza mediciones previas conocidas, tanto de la misma
magnitud par otros objetos, como de otras magnitudes para el
mismo objeto.
Dimensiones:
Escala:
Introducción sin eliminabilidad:
Definiciones que presuponen leyes:
Implicaciones ontológicas:
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO

4. PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN DIRECTA


Es asignar un valor a un objeto sin disponer de otros valores numéricos previos,
directamente a partir de la experiencia cualitativa (que incluya la medición por
comparación directa con un estándar), el estándar es el primer objeto al que se le
asigna u valor a los demás.
Ejemplos de medición directa: la balanza y en ella medir objetos.
Formas generales de los procedimientos de medición directa: la medición directa noes
posible si no se cumple ciertas condiciones; pero, si de hecho se cumplen, la realización
efectiva del procedimiento se puede considerar una determinación implicitade que así
es, pues el procedimiento usa tales propiedades (TM Teoría de metrización).
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO

5. PROCEDIMIENTOS DE MEDICIÓN INDIRECTA

En la medición indirecta, se asigna cantidades a los


objetos utilizando otras cantidades a las conocidas
con anterioridad (mediante medición directa o
indirecta).
UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ
ESCUELA DE POSGRADO

GRACIAS…

También podría gustarte