Está en la página 1de 3

EL METODO CIENTIFICO Y SUS PASOS

El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que


ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de
hipótesis. Las principales características de un método científico válido son la
falsabilidad y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por
revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la
deducción, la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica
como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios
del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico
en su trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y por ende, del
conocimiento obtenido.
No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por
ejemplo, no es posible en ciencias como la física teórica. El requisito de
reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica a
otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no se
pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.
Así mismo, no existe un único modelo de método científico. El científico puede
usar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos,
hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Por esto, referirse
a el método científico, es referirse a un conjunto de tácticas empleadas para
construir conocimiento de forma válida. Estas tácticas pueden ser mejoradas, o
reemplazadas por otras, en el futuro. Cada ciencia, y aun cada investigación
concreta, puede requerir un modelo propio de método científico.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; es decir, no existe el
«conocimiento perfecto» o «probado». Cada teoría científica permanece siempre
abierta a ser refutada. En las ciencias formales las deducciones o demostraciones
matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido
por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia.
Una hipótesis (del griego hipo, 'subordinación' o 'por debajo' y tesis, 'conclusión
que se mantiene con un razonamiento') es un enunciado no verificado, que se
intenta confirmar o refutar. Si es confirmada, la hipótesis se denomina enunciado
verificado. La hipótesis es una conjetura que requiere una contrastación con la
experiencia. Para ella no son suficientes los argumentos persuasivos, por más
elaborados que sean. Nótese que de ciertas hipótesis se pueden deducir otras y,
sucesivamente, se puede llegar a ciertos enunciados básicos, de observación
directa.
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha sido formulada a
través de la recolección de información y datos, aunque no esté confirmada, sirve
para responder de forma alternativa y con base científica a un problema.
Una hipótesis se puede usar como una propuesta provisional que no se pretende
demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que se debe verificar por el
método científico. En el primer caso, el nivel de veracidad que se otorga a una
hipótesis dependerá de la medida en que los datos empíricos apoyan lo afirmado
en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como contrastación empírica de la
hipótesis o bien proceso de validación de la hipótesis. Este proceso puede
realizarse mediante confirmación (para las hipótesis universales) y/o mediante
verificación (para las hipótesis existenciales).
La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa en comparar una
unidad de medida seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se
desea medir, para averiguar cuántas veces la unidad está contenida en esa
magnitud.
También se define la medición como la cuantificación de los atributos de un objeto
o evento, que puede utilizarse para comparar con otros objetos o eventos. El
alcance y la aplicación de la medición dependen del contexto y la disciplina. En las
ciencias naturales y en la ingeniería, las mediciones no se aplican al propiedades
nominales de los objetos o eventos, lo que es coherente con las directrices del
Vocabulario internacional de metrología publicado por la Oficina Internacional de
Pesas y Medidas. Sin embargo, en otros campos como la estadística, así como en
las ciencias sociales y ciencias del comportamiento, las mediciones pueden tener
múltiples niveles, que incluirían escalas nominales, ordinales, de intervalo y de
razón.
La medición es una piedra angular del comercio, la ciencia, la tecnología y la
investigación cuantitativa en muchas disciplinas.
La revisión por pares es una evaluación usada para valorar trabajos escritos
realizada por una o más personas con competencias similares a los productores
del trabajo (expertos) pero que no forman parte del personal editorial del trabajo a
evaluar, con el fin de asegurar la calidad, factibilidad y rigurosidad científica del
trabajo. Funciona como una forma de autorregulación de miembros calificados de
una profesión dentro del campo relevante. Los métodos de revisión por pares se
utilizan para mantener los estándares de calidad, proporcionar credibilidad y
corregir los artículos originales escritos por los investigadores. En el ámbito
académico, la revisión por pares académicos a menudo se usa para determinar la
idoneidad de un artículo académico para su publicación. La revisión por pares se
puede clasificar por el tipo de actividad y por el campo o la profesión en la que se
realiza la actividad, por ejemplo, la revisión médica por pares.
Karl Popper propuso el criterio de falsabilidad en reemplazo del criterio de
verificación. Con el criterio de falsabilidad, la observación de los hechos se pone
de cabeza: una teoría científica es válida a menos que un resultado obtenido, o al
menos concebible, contradiga los resultados predichos por la teoría. La
falsabilidad avanzó el entendimiento de método científico, y le dio un carácter
simultáneamente más estricto y realista: no hay que corroborar todos los posibles
hechos que corroboren una teoría, algo imposible, sino buscar una excepción que
la contradiga. Toda teoría científica falsable está, de esta manera, siempre abierta
a ser refutada.
Sin embargo, el mismo Popper era consciente de las limitaciones de la falsabilidad
estricta en contraste con la falsabilidad en la práctica, la forma estricta de
falsabilidad contradice la realidad de la construcción de la ciencia, ya que las
teorías no suelen derrumbarse por una sola observación o un experimento crucial
que las contradiga. Normalmente se recurre a aceptar anomalías, o se generan
hipótesis ad hoc, a medida que se construyen nuevos conocimientos.
Lakatos, discípulo de Popper, indicó que la historia de la ciencia está repleta de
exposiciones sobre cómo los experimentos cruciales supuestamente destruyen a
las teorías. Pero tales exposiciones suelen estar elaboradas mucho después de
que la teoría haya sido abandonada. Si Popper hubiera preguntado a un científico
newtoniano, anterior a la Teoría de la Relatividad, en qué condiciones
experimentales abandonaría la teoría de Newton, algunos científicos newtonianos
hubieran recibido la misma descalificación que él mismo otorgó a algunos
marxistas y psicoanalistas.

También podría gustarte