Está en la página 1de 82

Derecho Administrativo

Mgtr. Jimmy Ruiz V.


jruizv@uecotec.edu.ec
DERECHO ADMINISTRATIVO:
 
à Función ejecutiva
 
à Concepto
 
à Características
 
à Potestades administrativas:
 
- Potestad disciplinaria
- Potestad de mando
- Potestad reglamentaria
- Potestad sancionadora

 
à Actividades jurídicas de la Administración:
- Datos administrativos
- Características
ELEMENTOS DEL ESTADO

1. POBLACIÓN: es el conjunto de personas que se asienta en un territorio (ciudadanos).


 
2. TERRITORIO: espacio geográfico donde se asienta la sociedad. Es el lugar donde se
cumplen las normas.
 
3. PODER: capacidad de imponer la voluntad de una persona sobre el resto.
 
4. SOBERANÍA: poder que tiene el pueblo sobre el pueblo mismo.
FINALIDADES DEL ESTADO

1. BIEN COMÚN: es el bien colectivo. Hay que satisfacer las necesidades de la población:
conocerlas y modificarlas.
 
¿Qué supone el bien común? El bienestar de la sociedad, se tiene prioridad sobre las
necesidades de la comunidad, su felicidad.
 
2. JUSTICIA: el Estado garantiza la justicia creando normas para vivir en armonía à
normas que regulen la actividad colectiva para garantizar el bien colectivo: normas hechas
de manera positiva a favor de la sociedad.
 
3. BUEN VIVIR: tener una vida digna, nuevo modelo de vida a través de un plan. En la
actualidad no existe ‘Plan de buen vivir’ sino ‘Plan Nacional de Desarrollo’.
 
*El Plan Nacional del Buen Vivir duraba 5 años, el último se acabó en el 2017. Ahora
se llama ‘Plan Nacional de Desarrollo’
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Art. 280 CRE. El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las
políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del
Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias
exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su
observancia será́ de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás
sectores.
 
Art. 293 CRE. La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se
sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos
descentralizados y los de otras entidades

públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales,


respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus
competencias y su autonomía.
SOBERANÍA
Capacidad de decidir y actuar para llegar al bien común.
 
“Sobre todo” [SUPER OMNA] à El poder del pueblo sobre el pueblo.

 
à Todos los ciudadanos tenemos el poder sobre nosotros mismos. Nosotros delegamos ese poder a una
o varias personas, pero nosotros nunca desaparecemos (el mandante no desaparece).
 
Un Estado es soberano porque elige su propio régimen político (Art. 1 CRE).
 
Hay 2 clases de soberanía:
 
1. Interna: autodeterminación de los pueblos (nosotros elegimos la manera de cómo funcionamos
administrativamente). Es la capacidad de tomar decisiones y ejecutarlas en su propio territorio.
 
2. Externa: respeto que exigimos como Estado y el que debemos dar a los diferentes Estados (igualdad que debemos
exigir entre los Estados). Es la facultad participativa en el ámbito internacional para mantener relaciones
diplomáticas.
Características de la soberanía:
 
1. Inalienable: la soberanía no se puede enajenar, solo se puede delegar.
2. Imprescriptible: el Estado es permanente, nunca se va a terminar. 
3. Única e indivisible: no se divide, el poder se entrega en su totalidad.
 
Requisitos de la soberanía:
 
Un Estado es soberano cuando:
 
- Tiene la libertad de elegir su régimen político.
 
- Toma sus propias decisiones sin injerencia de otro Estado (crear políticas públicas, leyes, normas).
 
- Es respetado su territorio.
 
- Utiliza libremente sus recursos
 
- Es respetada su gobernabilidad.
 
*Si alguno de estos puntos no se cumple, se atenta con la soberanía del Estado.
TRANSFORMACIONES DEL ESTADO

1. ESTADO GENDARME
 
- Estado de policía à dictadura.
 
- Objetivo único: paz pública (se llega a como dé lugar, por las buenas o por las
malas).
 
- No interviene mucho en la producción, solo en lo necesario.
 
- No crea leyes: cumple y hace cumplir las que están vigentes à no crea, no
modifica, no deroga. [No crea leyes productivas]
 
- El dinero de inversión se destina a la excesiva militarización, sobre todo en las
fronteras.
-
No hay respeto a la Constitución, ni a la soberanía externa ni interna. Tampoco
se respeta la democracia.
2. ESTADO BENEFACTOR
 
- Nace al terminar la Segunda Guerra Mundial (1945) à para ponerse en pie y satisfacer las
necesidades de sus ciudadanos: lo primordial es la salud y alimentación.
 
*Cuando los Estados estaban en guerra no les importaba el bien común, solo la guerra y el poder.
 
- Hay 3 preceptos:
 
A. La sociedad busca que el Estado satisfaga sus necesidades.
B. El Estado va a satisfacer las necesidades de la ciudadanía, incluso si esta no lo busca.
C. Si no tiene recursos, el Estado va a buscar a un privado. Ej. Municipio – Interagua – Sociedad.
 
- Objetivo: beneficio colectivo de la sociedad.
 
- El Estado va a crear más leyes a favor de la sociedad.
 
- El presupuesto no solo va militarización sino a satisfacer necesidades para llegar al bienestar de los
ciudadanos.
3. ESTADO SUBSIDIARIO
 
- Se enfoca en una perspectiva donde el Estado debe dejar en manos de las
asociaciones sociales inferiores los cuidados y negocios de menor importancia.
 
- Supone la tercerización y/o privatización de algunas funciones del Estado y de
los servicios públicos à Que terceros ajenos al Estado tomen por su cuenta la
administración de funciones que le competen a este
 
- El estado subsidiario nace en Chile con Pinochet.
 
- Sigue un principio fundamental: el principio de subsidiaridad à Un Estado
subsidiario es aquel que tiene la mínima intervención en la vida de sus
ciudadanos, es decir, interviene solo cuando es necesario, deja que los
particulares manejen su vida y cuando entre ellos no puedan suplir sus
necesidades es cuando el Estado interviene.
4. ESTADO CONSTITUCIONAL
 
- Es el marco institucional necesario a partir del cual se puede hablar de una norma suprema que
condiciona no solo el actuar de los órganos del Estado sino la validez del resto de normas que hacen
parte del ordenamiento jurídico
 
- Se caracteriza por tener una norma suprema que rige sus actuaciones: toma un carácter fundamental, el
cual se puede aplicar directamente sin necesidad de un previo desarrollo legal.
 
- El núcleo del ordenamiento jurídico está conformado por la constitución, en la que se consagran los
derechos fundamentales, se instituye la limitación de los órganos creados por aquella, se organiza la
representación política y se establece uno de los atributos más importantes en el constitucionalismo
actual.
 
- La distinción entre poder constituyente, cuyo titular es el pueblo y cuyo atributo fundamental es la
facultad de darse una constitución, que a su vez establece y crea el poder constituido, que encuentra su
objeto o razón de ser en las normas constitucionales (obra como poder delegado del poder
constituyente).
 
- Se configura una relación entre la constitución, el Estado y el pueblo como titular de la soberanía: el
pueblo en función constituyente crea la norma, que regirá al Estado y establece los órganos delegados o
constituidos, que a su vez quedarán sometidos a la voluntad del pueblo plasmada en la constitución.
Elementos del Estado Constitucional:  
 Existencia de una Constitución rígida
 Garantía jurisdiccional de la constitución
 Aplicación directa de la Constitución
 Fuerza vinculante de la Constitución
 Sobreinterpretación de la Constitución
 Interpretación conforme a la Constitución
 Influencia de la Constitución en el debate político
 Circularidad e integración normativa
FUNCIONES DEL ESTADO

FUNCIÓN LEGISLATIVA
Cumple las funciones de creación de leyes y fiscalización, incluyendo la posibilidad de plantear
juicio político en contra del Presidente de la República, el Vicepresidente y a los Ministros de
Estado.
 
¿Cuál es la labor de la Asamblea Nacional? à Legislar y fiscalizar
 
En Ecuador se denomina como Asamblea Nacional, con sede en Quito, ejerce la función
legislativa y es unicameral. Excepcionalmente podrá reunirse en cualquier parte del territorio
nacional.

Se integra por asambleístas elegidos para un periodo de cuatro años, determinada por quince
asambleístas por circunscripción territorial y dos asambleístas por cada provincia, aumentando
en el número de un asambleísta por cada doscientos mil habitantes por provincia o fracción de
ciento cincuenta mil.
La Asamblea Nacional se encuentra conformada por 137 asambleistas:

15 asambleístas nacionales
2 asambleístas por provincia
1 por cada 200.000 habitantes
6 asambleístas del exterior
¿Cómo se crea una ley?
Art. 134 CRE. La iniciativa para presentar proyectos de ley corresponde:
 
1. A los asambleístas, con el apoyo de una bancada legislativa o de al menos el cinco por
ciento de los miembros de la Asamblea Nacional.

2. Al Presidente de la República.
3. A las otras funciones del Estado en los ámbitos de su competencia.

4. A la Corte Constitucional, Procuraduría General del Estado, Fiscalía General del


Estado, Defensoría del Pueblo y Defensoría Pública en las materias que les
corresponda de acuerdo con sus atribuciones.

5. A los ciudadanos que estén en goce de los derechos políticos y a las organizaciones
sociales que cuenten con el respaldo de por lo menos el cero punto veinticinco por
ciento de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral nacional.

6. Quienes presenten proyectos de ley de acuerdo con estas disposiciones podrán


participar en su debate, personalmente o por medio de sus delegados.
¿Quiénes pueden presentar proyectos de ley?

- Los Asambleístas

- El Presidente de la República

- Otras funciones del Estado

- La Corte Constitucional, la Procuraduría General del Estado; la Fiscalía


General del Estado; la Defensoría del Pueblo y la Defensoría Pública.

- Los Ciudadanos y ciudadanas; las organizaciones sociales.


 
Art. 135 CRE. Sólo el Presidente de la República podrá presentar proyectos de ley
que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público o
modifiquen la división político administrativa del país.
¿Cuáles son los requisitos que debe contener un proyecto de ley?

- Referirse a una sola materia

- Dirigido al Presidente de la Asamblea Nacional

- Exposición de motivos (motivación) à Motivar es argumentar y


argumentar significa dar las razones jurídicas sustentándose en los
artículos ya existentes para expedir una reforma.

- Articulado que se proponga

- Disposiciones decorativas (expresión clara de los artículos que se


derogarían o se reformarían)
Art. 137 CRE. El proyecto de ley será́ sometido a dos debates. La Presidenta o Presidente
de la Asamblea Nacional, dentro de los plazos que establezca la ley, ordenará que se
distribuya el proyecto a los miembros de la Asamblea y se difunda públicamente su
extracto, y

enviará el proyecto a la comisión que corresponda, que iniciará su respectivo


conocimiento y trámite.
 
Las ciudadanas y los ciudadanos que tengan interés en la aprobación del proyecto de ley,
o que consideren que sus derechos puedan ser afectados por su expedición, podrán acudir
ante la comisión y exponer sus argumentos.

Aprobado el proyecto de ley, la Asamblea lo enviará a la Presidenta o Presidente de la


República para que lo sancione u objete de forma fundamentada. Sancionado el proyecto
de ley o de no haber objeciones dentro del plazo de treinta días posteriores a su recepción
por parte de la Presidenta o Presidente de la República, se promulgará la ley, y se
publicará en el Registro Oficial.
Art. 138 CRE. Si la Presidenta o Presidente de la República objeta totalmente el proyecto de ley, la Asamblea
podrá volver a considerarlo solamente después de un año contado a partir de la fecha de la objeción.
Transcurrido este plazo, la Asamblea podrá ratificarlo en un solo debate, con el voto favorable de las dos
terceras partes de sus miembros, y lo enviará inmediatamente al Registro Oficial para su publicación.
 
Si la objeción fuera parcial, la Presidenta o Presidente de la República presentará un texto alternativo, que no
podrá incluir materias no contempladas en el proyecto; igual restricción observará la Asamblea Nacional en la
aprobación de las modificaciones sugeridas.
 
La Asamblea examinará la objeción parcial dentro del plazo de treinta días, contados a partir de la fecha de su
entrega y podrá, en un solo debate, allanarse a ella y enmendar el proyecto con el voto favorable de la mayoría
de asistentes a la sesión. También podrá ratificar el proyecto inicialmente aprobado, con el voto favorable de
las dos terceras partes de sus miembros.
 
En ambos casos, la Asamblea enviará la ley al Registro Oficial para su publicación. Si la Asamblea no
considera la objeción en el plazo señalado, se entenderá que se ha allanado a ésta y la Presidenta o Presidente
de la República dispondrá la promulgación de la ley y su publicación en el Registro Oficial.

Si la objeción fuera también por inconstitucionalidad, se resolverá primero la objeción por


inconstitucionalidad.
Art. 139 CRE. Si la objeción de la Presidenta o Presidente de la República se
fundamenta en la inconstitucionalidad total o parcial del proyecto, requerirá
dictamen de la Corte Constitucional, que lo emitirá dentro del plazo de treinta
días.

 
Si el dictamen confirmara la inconstitucionalidad total del proyecto, éste será
archivado, y si esta fuera parcial, la Asamblea Nacional realizará las enmiendas
necesarias para que el proyecto pase a la sanción de la Presidenta o Presidente
de la República. Si la Corte Constitucional dictamina que no hay
inconstitucionalidad, la Asamblea Nacional lo promulgará y ordenará su
publicación.
FUNCIÓN JUDICIAL
¿Cómo está integrada?
 
à ÓRGANOS JURISDICCIONALES
- Corte Nacional de Justicia
- Cortes Provinciales
- Tribunales y juzgados
- Juzgados de paz (resuelven en equidad, no en derecho)
 
à ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS
- Consejo de la Judicatura à establece las políticas de la función judicial, se encarga de
realizar presupuestos (manejo de recursos), realiza los concursos de méritos y oposición, y la
profesionalización de sus servidores judiciales.
 
à ÓRGANOS AUXILIARES
- Notarias: dar fe pública
- Martillador: realizan remates
- Depositarios judiciales: custodian los bienes
 
à ÓRGANO AUTÓNOMOS
- Fiscalía: potestad de ejercer acción penal en nombre del Estado
- Defensoría pública: solo defiende temas de interés social
FUNCIÓN DE TRANSPARENCIA Y CONTRO SOCIAL
¿Cuál es la labor de la Función de Transparencia y Control Social?

Combatir la corrupción y promover y fomentar la participación ciudadana.


 
¿Cómo se conforma la Función de Transparencia y Control Social?

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: encargado de designar autoridades por


medio de concursos. Fomenta la participación ciudadana, combate la corrupción: evalúa a
los funcionarios, los llama, y finalmente, si es necesario, los destituye.

¿Cómo se conforma el Consejo de Participación Ciudadana?

Por 7 consejeros principales y 7 suplentes por un período de 5 años. Se escoge el presidente


entre ellos por votación.

Indique qué es el pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social

Los 7 integrantes del Consejo de Participación Ciudadana.


2. LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO: protección y tutela de los ecuatorianos dentro y
fuera del Ecuador à Encargado de verificar que se cumplan los derechos colectivos
garantizados por la CRE.

3. LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO: combate de la corrupción, juez da


cuentas del Estado y en qué se gasta el dinero à Encargada de verificar la eficiencia,
uso de los recursos públicos. Determina responsabilidad civil y administrativa. Realizan
informes (prejudicialidad).

4. LAS SUPERINTENDENCIAS: vigilantes y controladores de diferentes instituciones.


A través de políticas regulan un sector en específico. [En Ecuador hay: banca, compañía,
poder de mercado, comunicación y economía popular y solidaria]
¿Qué autoridades del Estado las propone el Presidente de la República y son elegidas
por el Consejo de Participación ciudadana y control social? Procurador General del
Estado, superintendentes.
 
¿Cuáles son las atribuciones de los miembros de la Función de Transparencia y Control
Social?
• Formular políticas públicas sobre participación ciudadana y combatir la corrupción.
• Coordinar el plan de acción de los órganos que forman parte de esta función.
• Elaborar el plan nacional contra la corrupción.
• Presentar reformas legales sobre el ámbito de su competencia.
• Informar a la AN sobre sus gestiones.
 
¿Quién es el Procurador General del Estado?
Es el defensor del Estado. (patrocinador y representante legal del Estado y sus instituciones)
(art. 235 CRE)
 
¿Quién es el Contralor General del Estado?
Es aquel que revisa las cuentas del Estado, que los fondos no sean mal utilizados (art. 211
CRE)
FUNCIÓN ELECTORAL

Tiene como función garantizar el ejercicio de los derechos políticos que


se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización
política de la ciudadanía.
 
¿Cómo está integrado?
 
1. CONSEJO NACIONAL ELECTORAL: organizar y supervisar
procesos de elecciones.

2. TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL: regula procesos


administrativos ante inconsistencia en proceso electoral. Actúa de oficio
o a petición de parte.
FUNCIÓN EJECUTIVA
La función administrativa (ejecutiva) es la acción positiva que realiza fines
concretos de seguridad, educación para el bien colectivo.

Actividades administrativas que van a tener como fin único el beneficio de la


ciudadanía, satisfaciendo las necesidades a través de los servicios públicos.

• Administración Pública Central: presidente, vicepresidente y ministerios.


• Administración Pública Institucional: creados por la ley; personería jurídica; adscritos a un
ministerio (específico); patrimonio propio; organismos de Derecho Público.

Ej. Servicio Nacional de Contratación


Características:
 
1. Función permanente: siempre va a permanecer en el tiempo, no importa quien está
como presidente, el delegado. Siempre va a ser una función que se va a mantener en el
tiempo.
2. Realiza fines estatales: el fin del estado es satisfacer las necesidades de la población. La
función administrativa se encarga de recoger las necesidades de la población, crear los
servicios públicos correspondientes.
3. Adaptable: se adapta a las necesidades de la ciudadanía. Acoge estas necesidades para
crear servicios públicos correspondientes para satisfacer estas necesidades.
4. Tutelar: se encarga de proteger, cumplir y hacer cumplir los derechos de los ciudadanos.
El derecho administrativo regula las relaciones del estado con los particulares. El estado es
el encargado de hacer cumplir todos los derechos consagrados en la constitución.
5. Autónoma: no requiere la intervención de otra función del estado para tomar decisiones.
Las decisiones tomadas por esta función son unilaterales, no consulta a las otras
funciones.
6. Inmediata: al momento que tomo una decisión autónoma, esta hace que se cumpla
inmediatamente.
¿Cómo se puede diferenciar a la función ejecutiva de las otras funciones del
Estado?
 
- Criterio orgánico: (subjetivo) se llama función administrativa porque realiza
funciones administrativas. Se llaman actividades administrativas porque son
emanadas de la función administrativa.

- Criterio material: (objetivo) todas las funciones del Estado realizan actividades
administrativas.

- Criterio formal: cada función del Estado tiene su actividad propia. La actividad
principal de la función legislativa es la creación de leyes; la actividad principal de la
función judicial es realizar sentencias, providencias, autos; la actividad principal
de la función ejecutiva es la de ejercer actos administrativos. Cuando la función
legislativa o judicial no realizan su actividad principal, no están realizando una
actividad administrativa.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Cuando hablamos de administración pública, no solo se habla del ejecutivo, sino todas las entidades que
conforman el sector público.

La administración publica ya no es ni el ejecutivo ni el estado, sino un servicio a la colectividad que se rige


bajo nueve principios constitucionales. Todos estos principios se tienen que cumplir.

CRE: servicio a la colectividad


COA: comprende las actividades del sector público
ERJAFE: administración pública central e institucional
Art. 227 CRE. La administración pública constituye un servicio a la colectividad
que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,
transparencia y evaluación.
 
Dentro de la planificación de cada una de las instituciones del Estado, se deben
seguir obligatoriamente estos principios à planificación ordenada y que se cumpla
lo que establece el plan nacional de desarrollo.
 
- Eficacia: las actuaciones administrativas se realizan en función del cumplimiento de
los fines previstos para cada órgano o entidad pública, en el ámbito de sus
competencias à es dar cumplimiento a lo que me propuse.
- Eficiencia: las actuaciones administrativas aplicaran las medidas que faciliten el ejercicio
de los derechos de las personas. (…) à Cumplir lo planteado con un menor tiempo, dar
una solución pronta a los problemas de los usuarios y a las necesidades de la población.
 
- Calidad: las administraciones públicas deben satisfacer oportuna y adecuadamente las
necesidad y expectativas de las personas, con criterios de objetividad y eficiencia, en el
uso de los recursos públicos. à Puedo hacerlo con eficacia y eficiencia, pero si no
hay calidad no sirve.
 
- Jerarquía: los organismos que conforman el estado se estructura y organizan de manera
escalonada. Los órganos superiores dirigen y controlan la labor de sus subordinados y
resuelven los conflictos entre los mismos à siempre va a haber una cabeza; toda
institución pública tiene que tener un estatuto de gestión de procesos donde se establecen
las funciones de cada funcionario.
- Descentralización: Los organismos del Estado propenden a la instauración de la división
objetiva de funciones y la división subjetiva de órganos, entre las diferentes administraciones
públicas.

*La centralización: la central es el gobierno, la función ejecutiva es central.


*Todo lo que está centralizado lo traspaso mediante una competencia a un gobierno
autónomo descentralizado à Traspaso de una competencia del gobierno central a un
gobierno autónomo descentralizado.
*Ejemplo: Gobierno central: ANT à M. Guayaquil: ATM [Desconcentración]
 
- Desconcentración: la función administrativa se desarrolla bajo el criterio de distribución objetiva
de funciones, privilegia la delegación de la repartición de funciones entre los órganos de una
misma administración pública, para descongestionar y acercar las administraciones a las
personas. [Ejemplo ATM en Guayaquil]
 
- Coordinación: las administraciones publicas desarrollan sus competencias de forma racional y ordenada, evitan las
duplicidades y las omisiones. à La distribución de funciones debe ser de manera ordenada, no puede existir
duplicidad, porque se estaría retardando el trabajo de la administración pública.
 
- Participación: las personas deben estar presentes e influir en las cuestiones de interés general a través de los
mecanismos previstas en el ordenamiento jurídico.
 
- Planificación: las actuaciones administrativas se llevan a cabo sobre la base de la definición de objetivos,
ordenación de recursos, determinación de métodos y mecanismos de organización à todas las instituciones
públicas necesitan planificaciones estratégicas para el cumplimiento de objetivos planteados durante todo el año.
Esta planificación estratégica debe ir de acuerdo a lo que establece el plan nacional de desarrollo.
 
- Transparencia: las personas accederán a la información pública y de interés general, a los registros, expedientes y
archivos administrativos, en la forma prevista en la ley à todo documento de una institución pública es de acceso
público dependiendo del caso.
 
- Evaluación: las administraciones públicas deben crear y propiciar canales permanentes de evaluación de la
satisfacción de las personas. à Los servidores públicos deberán ser evaluados, su desempeño, cada seis meses.
DERECHO ADMINISTRATIVO
¿ Qué es el derecho administrativo?
 
à Es una rama del derecho público.
 
à Actividad estatal que regula el funcionamiento del Estado.
 
- La actividad estatal son todas las acciones materiales, jurídicas, operaciones que persiguen un
fin estatal. El fin estatal es el bien común de la sociedad.

El derecho es el conjunto de normas que regulan el comportamiento de la sociedad.

El derecho administrativo es el conjunto de normas que regulan el funcionamiento del


Estado y la relación, el comportamiento, del Estado con particulares.
- Estas normas van a regular como las organizaciones estatales deben comportarse
frente a la sociedad.
 
- ¿Cómo lo regula? Lo regula a través de las potestades administrativas.
 
- Una potestad administrativa es el poder, en este caso, la ley le otorga a la
administración pública el poder para crear, modificar, extinguir situaciones jurídicas
de manera unilateral.

 
Entiéndase como administración pública, en este caso, todos los organismos del
sector público. à Potestad de tomar decisiones a favor de la sociedad.

Esas decisiones que se toman son positivas, se recogen todas las necesidad y
propuestas, y se las transforman en acciones en beneficio de la sociedad.
Potestad reglamentaria: poder que tienen la administración de expedir normas secundarias alternas y complementarias a la
ley. Nunca en contra de la ley, siempre complementaria a una ley.
 
- El presidente de la república tiene la potestad de expedir reglamentos dentro de la función ejecutiva.
- LOSNCP: Ley orgánica del sistema nacional de contratación pública.
 
Se establecen que tipos de procedimientos se van a seguir dentro de la contratación pública.
 
El reglamento complementa lo que establece una ley orgánica. Por ejemplo, en la LOSNCP se establecen que tipos de
procedimientos se van a seguir dentro de la contratación pública, mencionándose que son los de menor cuantía, etc. El
RGLOSNCP va a establecer el procedimiento para determinar menor cuantía.
 
- La ley me da lo general y el reglamento lo especifico y detallado.
No obstante, el reglamento tiene límites:
 
Limites formales: competencia (solo en el caso del poder ejecutivo, lo puede emitir el presidente de la república) y jerarquía
normativa.
 
Limites sustanciales: principios generales del derecho (los reglamentos se deben apegar a las reglas generales del derecho),
materia (que sean competentes, el reglamento tiene que ser de acuerdo a la ley principal) e irretroactividad (empieza a regir
desde que se publica para el futuro, no puede normar para cuestiones anteriores).
LOS PODERES DE LAS POTESTADES ADMINISTRATIVAS

Potestad à Poder à Administración Pública à Sector público

*Poder para crear, modificar, excluir situaciones jurídicas de manera unilateral.


 
1. Potestad reglamentaria: reglamento
 
Dentro de la función ejecutiva, la única persona que puede emitir un reglamente es el presidente.
 
Límites de la potestad reglamentaria:
 
- Formales: competencia y jerarquía
- Sustanciales: principios generales de derecho, materia e irretroactividad.
2. Potestad imperativa o de mando: poder que tiene la administración para dictar acciones jurídicas de manera
unilateral, de cumplimiento obligatorio e inmediato por parte de los administrados.

• Se habla de resoluciones, las resoluciones se dividen en dos partes fundamentales:

1. Parte considerativa (considerandos): motivación por la cual la administración va a decir alguna actividad
jurídica, por qué va a tomar una decisión. Al momento que viene la palabra “resuelve”, se empiezan a
generar efectos inmediatos y directos.

2. Parte resolutiva (resolución): la actividad jurídica está dentro de la parte resolutiva.


 
- Resoluciones administrativas à actos administrativos.
- Toda resolución tiene que contar desde lo maro a lo micro para poder resolver.
 
*Las delegaciones no eximen de responsabilidad a las personas que delegan. Soy responsable solidariamente.
Ejemplo 1: Ley orgánica del sistema de contratación pública
 
LOSNCP à Establece que existe el procedimiento de menor cuantía [procedimiento de contratación], pero en la ley solo
me dice el significado y cuando puedo aplicar la menor cuantía. En el Reglamento me dice el proceso de menor cuantía:
 
Como no está claro en la ley general, me toca ir a un reglamento complementario para poder entender el proceso de menor
cuantía. Aquí entra la potestad imperativa, donde se emite una resolución por parte de la autoridad competente (máxima
autoridad), en este caso

la SERCOP, donde se explica en qué casos aplico o no la menor cuantía.


 
*La máxima autoridad debe aclarar cualquier duda siempre y cuando no se encuentre ni en la ley ni en el reglamente. Solo
aclara temas que no están o temas confusos en el reglamento a la ley. La resolución será de manera unilateral y de
aplicación inmediata.
 
- Una ley puede derogar un reglamento o parcialmente.
 
LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS: son unilaterales porque no piden autorización a la población y son
inmediatas porque surten efecto al momento que se las aplica.
Ejemplo 2: LOSEP
 
La LOSEP establece los nombramientos permanentes (personas que han ganado un concurso de méritos
y oposición)
 
El presidente, al hacer un reglamento general, establece cuales son los requisitos para hacer un
nombramiento permanente. à El reglamento general me dice cómo puedo acceder a un reglamento
permanente.
 
*Hasta aquí, no se ha dicho como está normado ni cómo se va a realizar un concurso de méritos y
oposición.
 
El ministerio tiene que realizar una resolución administrativa estableciendo qué es un concurso de
méritos y oposición. [Esta es la potestad imperativa]
3. Potestad sancionadora y disciplinaria: poder que tiene la administración para seguir un proceso administrativo
sancionador en contra de un servidor público que no ha actuado de conformidad con el rol que desempeña en su
cargo público.
 
- Todo servidor público tiene derechos y obligaciones. El servidor público tiene la obligación de brindar un buen
servicio a la ciudadanía. Si no cumple, se lo puede sancionar.
 
- El sector público se encuentra sujeto a lo que establece la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP).
 
- La administración tiene ese poder para sancionar administrativamente a un funcionario público à Las sanciones
dentro de la LOSEP van desde amonestaciones verbales, escritas, suspensiones, con remuneración y sin
remuneración, y restituciones.

 
Cuando una persona, un servidor público, se le va a interponer una sanción, tiene que haber un proceso: primero
viene una notificación, luego vienen los descargos donde el servidor público se defiende y después se crea un
expediente administrativo.
 
En la LOSEP no existen los vistos buenos, no existe estabilidad laboral, excepto para los que han ganado los
nombramientos permanentes (duran toda la vida).
SERVICIO PÚBLICO
El sector público se encuentra integrado por:
 
1. Todas las instituciones que conforman las funciones del Estado.
2. Gobiernos autónomos descentralizados (GADs).

3. Instituciones creadas por ley o constitución (Ej. IESS, Procuraduría General del Estado, la Corte Constitucional).

4. Empresas creadas por acto legislativo de los GADs.


 
¿Cómo se crean?
- Decreto ejecutivo para empresas constituidas por Función Ejecutiva.

- Acto normativo expedido por GADs.

- Escritura pública cuando la iniciativa proviene de la F. Ejecutiva y los GADs.


 
Art. 5 LOEP. Constitución y jurisdicción. La creación de empresas públicas se hará:
 
1. Mediante decreto ejecutivo para las empresas constituidas por la Función Ejecutiva.

2. Por acto normativo expedido por GADs.


3. Mediante escritura pública cuando la iniciativa proviene de la F. Ejecutiva y los GADs.
*LOEP: Ley orgánica de empresas públicas.
GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS

1. Juntas parroquiales: [facultad reglamentaria] van a funcionar a través de reglamentos expedidos por ellos. Los
representantes de una junta parroquial: representantes de la junta parroquial y el presidente.
2. Consejos metropolitanos: [facultad legislativa] Se eligen alcalde y concejales metropolitanos.
 
¿Cómo se constituye?: Se crea cuando se tiene más del 7% de la población del país y cuando existe conurbación en
su territorio.
 
*Conurbación: dentro de una ciudad se tiene poblaciones aledañas y que, con el paso del tiempo, esas poblaciones
aledañas se fueron uniendo a la ciudad principal à Ocupación de territorio entre una ciudad y población aledaña
que por el paso del tiempo se fue poblando.
 
3. Consejos municipales: [facultad legislativa] Se eligen alcalde y concejales.

4. Consejos provinciales: [facultad legislativa] Se elige a un prefecto + consejeros (todos los alcaldes).
5. Consejos regionales: [facultad legislativa] En el Ecuador al momento no existe. Es cuando 2 provincias con
continuidad territorial, que superen el 5% de la población y los 20.000km2 se unen para generar más
producción.
 
- Podrá ser conformada por el gobernador, prefecto o quien designe la ley.
 
- ¿Cómo se constituye?:
 
6. La iniciativa es tomada por cualquiera de los gobernadores o prefectos.
7. El proyecto es enviado a la Asamblea, quien tiene 120 días para pronunciarse (mayoría ordinaria: mayoría de los
asistentes). Si es favorable, lo remite a la Corte Constitucional.
8. La Corte Constitucional tiene 45 días para poder establecer si es legal o no.
9. Si es favorable, se llama a elecciones para elegir autoridad de este consejo (representantes).
¿Cómo ingresar a un servicio público?
 
1. Contrato de servicios ocasionales
 
- Cuando una institución necesita los servicios profesionales de alguien.
- El contrato no puede superar los 2 años.
- Todo contrato administrativo va a ser suscrito por un periodo fiscal.
- Ejemplo: Inicia el 12.02.2019 --- Termina el 31.12.2019.
- Se necesita un presupuesto por el tiempo a contratar à “Partida presupuestaria”: documento emitido por el
Ministerio de Finanzas; es una partida común para cada institución pública para servicios ocasionales.
2. A través de un nombramiento de libre remoción 
- Se otorga solo a las personas que ocupan un cargo jerárquico superior.
Puestos o cargos jerárquicos: que van a direccionar y decidir sobre políticas de ese ministerio.
- Se lo realiza en base al estatuto de gestión por procesos.
- Son nombramientos que pueden ser otorgados por una persona y terminados unilateralmente por la máxima
autoridad.
- No existe estabilidad laboral.
- Se asemejan al nombramiento de confianza: designados a dedo por la máxima autoridad.
- Cuando se termina, no hay derecho a indemnización.
- Los cargos de rango superior no van a concursar en concursos de mérito y oposición.
3. A través de un nombramiento permanente
 
- Cuando la institución tiene partidas presupuestarias individuales.
- Para ponerle un nombre a las partidas presupuestarias individuales se realiza un concurso de méritos y oposición.
- A través de concurso de mérito y oposición à Procedimiento donde se pondera los conocimientos de las personas para
poder ocupar un cargo público.
- La oposición se mide por objeciones que tenga la ciudadanía en contra de que una persona ocupe un cargo público
(debe ser fundamentado y motivado).
- Los méritos se califican por pruebas teóricas y pruebas orales.
- Porcentaje mínimo: 70 puntos.
- Se postulan a través de la página “Socio Empleo”; tema de verificación de documentos; fase de prueba teórica, oral;
fase de oposición.
- El momento en que una persona gana un concurso de mérito y oposición, se le va a otorgar un nombramiento
permanente à partida presupuestaria individual, solo para él. à Existe estabilidad laboral hasta que renuncie, se jubile
o sea destituido del cargo.
- Tiene 90 días de prueba.
- Puede terminar por procedimiento administrativo que toma el nombre de sumario administrativo.
- Se termina por renuncia, se jubila y se destituya.
PROCESO SUMARIO ADMINISTRATIVO
Cuando una autoridad se entera de una supuesta comisión de una falta disciplinaria grave
por parte de un servidor público, tal información será remitida a la UATH
(Unidades Administrativas de Talento Humano) para que analice los hechos.
 
Una vez que la UATH haya analizado, en tres días, se informa a la autoridad nominadora o su delegado para que se inicie un sumario
administrativo.
 
Una vez que se recibe esta información, la autoridad nominadora, o el delegado, mediante providencia, dispondrá que la UATH inicie el
proceso en 5 días.
 
Inicio del proceso:
 
- El titular de la UATH o su delegado levantará el auto de llamamiento a sumario administrativo en 3 días.
- Se debe hacer una enunciación de los hechos y fundamentos de providencia expedida por autoridad nominadora.
- Se debe incorporar documentos que sustenten el sumario.
- Se debe señalar 3 días para que el servidor conteste los hechos que se le han planteado.
- Se debe señala la obligación que tienen el servidor de comparecer con un abogado.
- Se debe señalar el casillero judicial para futura notificaciones [para que se pueda ejercer el derecho a la defensa].
- Se debe designar un secretario ac hoc, quien debe posesionarse en un máximo de 3 días luego de su designación.
Notificación:
- El auto llamamiento a sumario será notificado por el secretario ac hoc en el término de un día mediante boleta entregada en su lugar de trabajo o
tres boletas dejadas en su domicilio.
- Si el servidor se niega a recibir la notificación, se sentará la respectiva razón por parte del secretario.
 
Contestación:
- Una vez que el servidor reciba la notificación, debe contestar en 3 días términos y adjuntará pruebas de descargo.
 
Del término de prueba:
- Una vez realizada la contestación, se abre el término de prueba, por el término de 7 días, en donde el servidor podrá solicitar que se practiquen las
pruebas que considere pertinentes.
 
Audiencia:
- Una vez que se acaba el término de prueba, se debe señalar día y hora para la audiencia oral, en la cual la persona que haya solicitado de sumaria y
el sumariado, sustentarán las pruebas de cargo y descargo.
- Dicho esto, la audiencia se debe avisar con 24 horas de anticipación: se debe dejar constancia de lo escrito de lo actuado en audiencia.
 
Concluida la audiencia oral:
- El titular de la UATH o su delegado, en el término máximo de 10 días, previo análisis, remitirá a la autoridad nominadora el expediente del
sumario administrativo con las conclusiones y recomendaciones y de haber, sanción precedente.
- Este informe no tiene carácter de vinculante para decisión que vaya a tomar la autoridad dominadora o su delegado.
De la sanción:
 
- La autoridad nominadora, mediante providencia, dispondrá, de ser el caso, la respectiva sanción. Esta deberá ser
motivada.
 
- Esta providencia debe ser notificada al sumariado.

 
- El titular de la UATH o su delegado elaborará acción de personal, la cual deberá registrar la sanción que se haya
impuesto.
 
- Esta debe ser notificada de manera conjunta con la resolución del sumario administrativo.
 
- Ahora bien, si la autoridad nominadora o el delegado en la providencia final determina que no existen pruebas
suficientes, se archivará el sumario y no se dejará constancia en el expediente personal del servidor.
 
*Si desde un inicio, el servidor público renuncia, no se aceptará la renuncia hasta que se concluya el proceso. Y si
abandona el puesto, igual se seguirá el proceso, incluso si él está ausente.
LEY ORGÁNICA DE SERVICIO PÚBLICO, LOSEP

CAPITULO 4
DEL REGIMEN DISCIPLINARIO
 
Art. 41. Responsabilidad administrativa.
Art. 42. De las faltas disciplinarias.
Art. 43. Sanciones disciplinarias.
Art. 44. Sumario administrativo.
Art. 45.- Renuncia en sumario administrativo.
Art. 46.- Acción contencioso administrativa.
REGLAMENTO GENERAL LEY ORGÁNICA DE SERVICIO PÚBLICO, RGLOSEP
CAPITULO V
DEL REGIMEN DISCIPLINARIO
  
Art. 78. Responsabilidad administrativa disciplinaria.
Art. 79. Del reglamento interno de administración del talento humano.
Art. 80. Sanciones Disciplinarias.
Art. 81. De faltas leves.
Art. 82. De la amonestación verbal.
Art. 83.- De la amonestación escrita.
Art. 84. De la sanción pecuniaria administrativa.
Art. 85. De la reincidencia en faltas leves.
Art. 86. De las faltas graves.
Art. 87. De la suspensión temporal sin goce de remuneración.
Art. 88. Efectos de la suspensión.
Art. 89. De la destitución.
REGLAMENTO GENERAL LEY ORGÁNICA DE SERVICIO PÚBLICO, RGLOSEP
Del procedimiento del sumario administrativo
  
Art. 90. Periodo.
Art. 91. Acciones previas.
Art. 92. Inicio del Sumario Administrativo.
Art. 93. De la notificación.
Art. 94. De la contestación.
Art. 95. Del término de prueba.
Art. 96. De la audiencia oral.
Art. 97. De las conclusiones y recomendaciones.
Art. 98. De la sanción.
Art. 99. De la renuncia en sumario administrativo.
Art. 100. De la rehabilitación por destitución.
ACTIVIDAD JURÍDICA DE LA ADMINISTRACIÓN

Como se manifiesta el sector público o como da a conocer sus decisiones a toda la población.
 

Administración à todo lo que integra el sector público.

Da conocer sus actividades mediante 5 maneras:

Actos normativos
Actos de simple administración
Hechos administrativos
Contratos administrativos
Actos administrativos
1. ACTO ADMINISTRATIVO
Toda declaración unilateral de la voluntad de la autoridad en ejercicio
de la potestad administrativa que genera efectos jurídicos individuales y
generales de manera directa.
 

Potestad de mando o potestad imperativa, a través de una resolución administrativa.


 
Características:
 
- Unilateralidad: solo va en una vía. Para emitir el acto administrativo la autoridad no pide el criterio del administrado, es
una decisión única.
 
- Presunción de legitimidad: se presume que es legal y legítimo. Un acto administrativo se presume de legitimo solo por el
hecho de ser emitido por una entidad estatal.
 
- Ejecutoriedad: el acto administrativo tiene que ser ejecutado por la administración a como dé lugar. Si el administrado no
cumple, se lo puede hacer cumplir de manera coercitiva à obligación administrativa.
 
- Ejecutividad: obligación que tiene el administrado de cumplir lo que manda la administración pública.
Elementos de validez: [Art. 99 COA]
 
- Competencia: facultad que tiene una autoridad para decidir sobre ciertos temas dependiendo de la investidura que tenga como
servidor público dentro de un organismo estatal.
 
- Objeto: lo central que conforma el acto administrativo.
 
- Voluntad: obligación de emitir normativa a favor de la ciudadanía, la voluntad significa el querer hacer/reformar/crear/extinguir
situaciones jurídicas. [El cumplimiento de la normativa por parte de la autoridad]
 
- Procedimiento: hace referencia a como yo voy a hacer cumplir este acto administrativo; voy a poner un procedimiento que va a dar a
entender al administrado, como el acto administrativo se va aplicar.
 
- Motivación: si un acto administrativo no está motivado puede ser nulo, inválido. Para llegar a una resolución, yo tengo que establecer
el porqué de la resolución. Son los motivos que yo voy a dar como entidad pública para decidir algo.
 
àLo primero que debo hacer es señalar la norma jurídica que se toma como base.
à Calificación de hechos
à Explicación pertinencia: tengo que explicar que la norma jurídica es vigente para poder aplicarla y que la misma es
pertinente conforme a los hechos.
à Informes que me sirven de base para poder conformar un acto administrativo.
Art. 100 COA. Motivación del acto administrativo. En la motivación del acto administrativo se observará:
 
1. El señalamiento de la norma jurídica o principios jurídicos aplicables y la determinación de su alcance.
2. La calificación de los hechos relevantes para la adopción de la decisión, sobre la base de la evidencia que conste en el
expediente administrativo.
3. La explicación de la pertinencia del régimen jurídico invocado en relación con los hechos determinados.
 
Se puede hacer remisión a otros documentos, siempre que la referencia se incorpore al texto del acto administrativo y
conste en el expediente al que haya tenido acceso la persona interesada.

Si la decisión que contiene el acto administrativo no se deriva del procedimiento o no se desprende lógicamente de
los fundamentos expuestos, se entenderá́ que no ha sido motivado.
Impugnación:
 
Muchas veces no se está conforme con el acto administrativo, el afectado/administrado puede impugnar el acto
administrativo vía administrativa o judicial.
 
Vía administrativa: COA Vía judicial: COGEP
 
Es potestad del administrado decidir en qué vía impugna el acto administrativo. Si lo impugna en via administrativa, una
vez terminada esta, puede hacerlo vía judicial. No obstante, si impugna vía judicial y se terminan todos sus recursos, no
puede volver a la vía administrativa.
 
Vía administrativa: recurso de apelación y recurso extraordinario de revisión.
 
Dentro del COGEP, cuando voy impugnar, tengo que establecer una acción contenciosa administrativa. Esta acción se la
interpone ante el tribunal de lo contencioso administrativo. Se debe seguir procedimiento ordinario (se presenta una
demanda, se califica la misma, se llama a una audiencia preliminar (anuncio de pruebas), se realiza audiencia de
práctica de la prueba). No existe recurso de apelación, inmediatamente sube a casación.
 
Cuando uno va a impugnar via judicial debe seguir proceso ordinario, excepto en: silencio administrativo, pago por
consignación y en la declaratoria de utilidad pública. à En estos casos se sigue procedimiento sumario.
¿Cuándo surte efecto un acto administrativo?
 
Un acto administrativo surte efecto desde la notificación. No a partir de
 
Eficacia del acto administrativo
 
El acto administrativo será eficaz una vez notificado al administrado. La ejecución del acto administrativo sin cumplir con
la notificación constituirá, para efectos de la responsabilidad de los servidores públicos, un hecho administrativo viciado.

à El acto administrativo, para que surta efecto inmediato, tiene que ser notificado. Si no es notificado, se sancionará al
servidor público que no cumplió con la notificación.
 
Retroactividad del acto administrativo
 
La administración pública puede expedir, con efecto retroactivo, un acto administrativo, solo cuando produzca efectos
favorables a la persona y no se lesionen derechos o intereses legítimos de otra.
 
Los supuestos de hecho para la eficacia retroactiva deben existir en la fecha a la que el acto se retrotraiga.
 
à Ej. Si el SRI realiza mal el cálculo de impuestos, se debe retrotraer. A la fecha de que se retrotraiga el acto administrativo
se debe establecer la normativa de cómo se hizo el cálculo.
Nulidad del acto administrativo
 
Es válido el acto administrativo mientras no se declare su nulidad. El acto administrativo pueden
ser anulado total o parcialmente.
 
Causales de nulidad
 
1. Sea contrario a la Constitución y a la ley.
2. Viole los fines para los que el ordenamiento jurídico ha otorgado la competencia al órgano o entidad que lo expide à La secretaria del deporte
no puede resolver con algo que le corresponde a la secretaria de salud pública.
3.  Se dictó sin competencia por razón de la materia, territorio o tiempo à El coordinador de salud de Loja no puede decidir sobre un hospital de
Machala.
4.  Se dictó fuera del tiempo para ejercer la competencia, siempre que el acto sea gravoso para el interesado.
5.  Determine actuaciones imposibles à Cuando el administrado tiene que cumplir con algo que no lo puede hacer. Si yo soy la persona que está
encargada de emitir acciones de personal, de nombramiento para un ministerio, y me piden que suscriba un nombramiento, no lo puedo hacer
porque estoy de vacaciones. No soy competente en ese momento. Delegué esa función a otra persona y esta es la que debería suscribir.
6. Resulte contrario al acto administrativo presunto cuando se haya producido el silencio administrativo positivo.

*Silencio administrativo: administrado solicita algo a la administración pública y esta no le responde. Si en 30 días no se responde se gana
silencio administrativo y se entiende aceptada. Se debe demandar el silencio administrativo mediante via judicial a través de procedimiento
sumario, demostrando que la institución no ha respondido en el tiempo determinado.
7. Se origine en hechos que constituyen infracción penal declarada en sentencia judicial ejecutoriada.
8. Se origine de modo principal en un acto de simple administración.
Declaración de nulidad
 
Las administraciones públicas anularán de oficio el acto administrativo, mediante el ejercicio de la protestad de revisión.
 
La persona interesada puede solicitar la declaración de nulidad del acto administrativo a través de la interposición de una reclamación o
un recurso administrativo.
 
*Potestad de revisión: poder que tiene la administración de revisar todos los actos que ha realizado su institución anteriormente. Puede
ser de parte o de oficio.
 
*Los actos administrativos que no contengan las causas de nulidad pueden ser convalidados:
 
Convalidación
 
El acto administrativo con vicios subsanables se considera convalidado cuando, previa rectificación de los vicios, conste en el
expediente de declaración de la administración pública, en este sentido o por preclusión del derecho de impugnación.
 
La convalidación se efectuará respecto del acto administrativo viciado íntegramente, por lo que no cabe la convalidación parcial.
 
Producida la convalidación, los vicios del acto administrativo se entienden subsanados y no afectan la validez del procedimiento o del
acto administrativo.
 
La convalidación produce efectos retroactivos desde la fecha en que se expidió el acto originalmente viciado.
Notificación del acto administrativo

Art. 164 COA. Notificación. Es el acto por el cual se comunica a la persona interesada o a un conjunto indeterminado de
personas, el contenido de un acto administrativo para que las personas interesadas estén en condiciones de ejercer sus
derechos.
 
La notificación de la primera actuación de las administraciones públicas se realizará personalmente, por boleta o a través del
medio de comunicación, ordenado por estas.
 
La notificación de las actuaciones de las administraciones públicas se practica por cualquier medio, físico o digital, que
permita tener constancia de la transmisión y recepción de su contenido.

Art. 165 COA. Notificación personal.


Art. 166 COA. Notificación por boletas.
Art. 167 COA. Notificación a través de uno de los medios de comunicación.
Art. 168 COA. Forma de ejecutar la notificación a través de uno de los medios de comunicación.
Art. 169 COA. Notificación en el extranjero.
Art. 170 COA. Notificación a pluralidad de interesados.
Art. 172 COA. Comparecencia.
Art. 173 COA. Término de notificación.
2. ACTOS DE SIMPLE ADMINISTRACIÓN

Toda declaración unilateral interna por parte de la autoridad en ejercicio de la potestad administrativa que genera efectos
jurídicos de manera directa.
 
Esta documentación que se emite es dentro de la institución pública, no sale al administrado, es propia del organismo
público.
 
Los actos de simple administración, por su naturaleza, no son impugnables. Lo que se impugna es el acto
administrativo que tomó como naturaleza los actos simple administración.
 
Ejemplo: El Sr. Orellana renuncia a través de un oficio. Según sus cálculos, dice que le corresponden $3.000. El
Ministro, como no es técnico, envía a Talento Humano un memorando. Talento Humano revisa el historial y realiza los
cálculos. Envía memorando al Ministro diciendo que el Sr. Orellana solo le corresponden $1.500. En tal sentido, el
Ministro envía oficio al Sr. Orellana diciéndole que solo le corresponde $1500.
 
*Cuando es fuera de la institución se llama oficio. Si es dentro de la institución memorando.
 
à El acto administrativo es el segundo oficio, del Ministro al Sr. Orellana. El acto de simple administración es el
memorando que le envía Talento Humano al Ministro.
3. HECHO NORMATIVO (HECHO ADMINISTRATIVO)
Toda actividad material que se traduce en actuaciones, operaciones y actividades
para dar cumplimiento a un acto administrativo.
 

à El hecho administrativo es dar cumplimiento al acto administrativo.


à Pueden o no derivarse de los actos administrativos.
 
Autoridad puede ejercer acción en ejercicio de potestad más no cumpliendo un acto administrativo. Por ejemplo, oficial
de la ATM que llama a una grúa para que se lleve un carro que estaba parqueado en una zona prohibida, está cumpliendo
el ejercicio de su potestad. Si por mala suerte, el carro se raya subiéndolo a la grúa, ahí surge un acto administrativo.

Los hechos administrativos no son impugnables, se los reclama. Existe una parte del COA que dice reclamación. Lo que
sí se puede impugnar es la respuesta negando mi reclamo por parte de la autoridad.
 
Cuando se cumple un acto administrativo se cumple un exceso de fuerza
 
El hecho es toda actividad que se ejerce por potestad del administrado que genera efectos jurídicos…
 
à Los hechos administrativos siempre tienen efectos jurídicos.
4. ACTO NORMATIVO

Toda declaración unilateral emitida por autoridad competente en relación a la potestad administrativa que genera efectos
jurídicos generales.
 
à Se haba específicamente de reglamentos (potestas reglamentaria: poder que tiene la administración para crear
normativa complementaria a la principal). La ejerce el presidente si se habla dentro de la Función Ejecutiva.
 
Cada función del Estado tiene su máxima autoridad, quien tiene la autoridad de emitir reglamentos.
Requisitos:
 
1. Debe tratar sobre una materia específica.

2. Que se tomen en cuenta las observaciones de los involucrados (no son de acatamiento obligatorio por parte de la
administración).

3. Hay que tener en cuenta los límites de la potestad reglamentaria.


5. CONTRATO ADMINISTRATIVO
Un contrato administrativo es una declaración multilateral (produce efectos jurídicos directos).
 
Contrato es un acto mediante el cual una parte se obliga para con otra a dar/hacer/o no hacer algo.

El contrato administrativo es el único bilateral. Intervienen mínimo dos partes, donde una de ellas debe ser el Estado.
 
Características:
 
1. Limitación de las partes: en el contrato administrativo, el Estado no decide con quien contratar, sino que contrata con quien ha ganado un
concurso previo en la administración. No se elige a dedo, sino con quien haya resultado ganador de un concurso público.
2. Desigualdad de las partes: el particular persigue un fin propio, mientras que el Estado persigue el bien común de la sociedad. No
persiguen lo mismo. El particular persigue un lucro.
3. Subordinación jurídica: siempre el particular se va a subordinar a las peticiones del Estado en toda contratación. El Estado nunca se va a
subordinar a las peticiones del particular. No hay obligación de cumplir con los requerimientos del particular.
4. Flexibilidad: relación con la desigualdad de las partes. Si existe contratación, existe objeto. Parte ayuda al Estado a
conseguir el objeto y Estado ayuda a parte a que gane dinero por ese servicio.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Normas comunes del procedimiento administrativo: artículo 134-182 y 211-216 del COA [Código Orgánico
Administrativo]
 
INICIATIVA
 

El procedimiento administrativo puede iniciarse de oficio o a solicitud de persona interesada.


 
A solicitud de la persona interesada de la forma y con los requisitos previstos en este Código.
 
De oficio, mediante decisión del órgano competente, bien por iniciativa propia o como consecuencia de orden superior, a
petición razonada de órganos administrativos o por denuncia.
 
INICIATIVA PROPIA
 
La iniciativa propia es la actuación derivada del conocimiento directo o indirecto de las conductas o hechos objeto del
procedimiento administrativo por parte del órgano que tiene la competencia de iniciarlo.
ORDEN SUPERIOR
 
La orden superior emitida por un órgano administrativo superior jerárquico contendrá:

1. La designación de las personas interesadas en el procedimiento administrativo o de la persona presuntamente responsable cuando
este tenga por objeto la determinación de alguna responsabilidad.
2. Las actuaciones o hechos objeto del procedimiento o que puedan constituir el fundamento para determinar responsabilidad, tales
como, la acción u omisión de la que se trate o la infracción administrativa y su tipificación.
3. La información o documentación disponible que puede resultar relevante en el procedimiento. 

Sin embargo, los servidores públicos podrán objetar por escrito, las órdenes de sus superiores, expresando las razones para tal objeción.
Si el superior insiste por escrito, las cumplirán, pero la responsabilidad recaerá en el superior.
 
à Orden superior hace referencia a orden superior. Cuando existe una infracción por parte del funcionario no se lo puede sancionar sin
seguir un debido proceso.
 
à La máxima autoridad no puede sancionar en el primer acto administrativo al servidor público sin seguir un procedimiento
administrativo. Debe ser motiva, no existe motivación si no existe procedimiento.
 
Cuando va a iniciar un procedimiento administrativo. Por orden superior, la máxima autoridad debe decir características de diapositivas.
PETICIÓN RAZONADA
 
La petición razonada es la propuesta de inicio del procedimiento formulada por cualquier
órgano administrativo que no tiene competencia para iniciarlo y que tiene conocimiento de su objeto.
 
La petición contendrá los mismos requisitos previstos para la orden superior.

Sin embargo, el órgano a quien se dirige la petición podrá abstenerse de iniciar el procedimiento para lo cual comunicará expresamente y
por escrito, los motivos de su decisión.
 
DENUNCIA
 
La denuncia es el acto por el que cualquier persona pone en conocimiento, de un órgano administrativo, la existencia de un hecho que
puede constituir fundamento para la actuación de las administraciones públicas.
 
La denuncia por infracciones administrativas expresará la identidad de la persona que le presenta, el relato de los hechos que pueden
constituir infracción y la fecha de su comisión y cuando sea posible, la identificación de los presuntos responsables. [GENERALES DE
LEY]
 
La denuncia no es vinculante para iniciar el procedimiento administrativo y la decisión de iniciar o no el procedimiento se comunicará al
denunciante.
 
à Aquí no hay un juez, sino órgano competente. La denuncia va a la máxima autoridad, o a un coordinador.
MEDIDAS CAUTELARES
 
El órgano competente, cuando la ley lo permita, de oficio o a petición de la persona interesada, podrá ordenar medidas
cautelares, pudiéndose adoptar las siguientes:
 
1. Secuestro
2. Retención
3. Prohibición de enajenar
4. Clausura de establecimiento
5. Suspensión de actividad
6. Retiro de productos, documentos u otros bienes
7. Desalojo de personas
8. Limitaciones o restricciones de acceso
9. Otras previstas en la ley
 
à Sello de clausurado se traduce en suspensión de actividades.
à Ninguna medida cautelar se notifica.
 
Las medidas contempladas en los numerales 14, 19 y 22 del artículo 66 de la Constitución de la República, que requieren
autorización judicial, únicamente pueden ser ordenadas por autoridad competente.
 
La solicitud se presentará ante una o un juzgador de contravenciones del lugar donde se sustancie el procedimiento administrativo,
quien, en el término de hasta cuarenta y ocho horas, emitirá la orden que incluirá el análisis de la legalidad de la respectiva acción.
PROCEDENCIA
 

Iniciado el procedimiento, si existen elementos de juicio suficientes para ello, el órgano administrativo competente puede
adoptar, de oficio o a

petición de persona interesada, las medidas cautelares proporcionales y oportunas para asegurar la eficacia de la resolución.
 
MODIFICACIÓN
 

Las medidas cautelares pueden ser modificadas o revocadas, de oficio o a petición de persona interesada, durante la
tramitación del procedimiento, en virtud de circunstancias imprevistas o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el
momento de su adopción.
 
La caducidad del procedimiento extingue la medida cautelar previamente adoptada.
 
NOTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
 

El acto administrativo que suponga la adopción de medidas cautelares destinadas a asegurar la eficacia de la resolución
adoptada se pueden ejecutar sin modificación previa.
PRUEBA

à El procedimiento administrativo puede o no tener audiencias. No se las realiza de la misma forma que el judicial. Si la
autoridad determina que es pertinente escuchar a la parte que se le denuncia, llamará a una conversación que se la puede
denominar audiencia.
 
à Yo puedo presentar pruebas en cualquier momento, siempre que sea antes de la resolución que establezca la
administración.
OPORTUNIDAD
 

La prueba será aportada por la persona interesada en su primera comparecencia al procedimiento administrativo. La prueba, a la que
sea imposible tener acceso, deberá ser anunciada y aquella que no se anuncie no podrá introducirse en el periodo de prueba previsto
en la norma de la materia o en su defecto, cuando las administraciones públicas lo fijen.
 
Todo documento, información o pericia que no esté en poder de la persona interesada, que para ser obtenida requiera del auxilio de la
administración pública, facultará para solicitar al órgano administrativo que ordene a quien corresponda que la entregue o facilite de
acuerdo con las normas de este Código.
  
Se podrá solicitar prueba no anunciada en la primera comparecencia, hasta antes de la resolución siempre que se acredite que no fue
de conocimiento de la persona interesada o que, habiéndola conocido, no pudo disponer de la misma. La administración pública
podrá aceptar o no esta solicitud. Si la acepta, el órgano dispondrá que se la practique en un término de cinco días y no se podrá
solicitar más pruebas.

En el procedimiento administrativo donde no se haya previsto un periodo de prueba, la administración pública de oficio o a petición
de la persona interesada, abrirá un periodo especifico de no más de treinta días.
CARGAS PROBATORIAS
 

En todo procedimiento administrativo en que la situación jurídica de la persona interesada puede ser agravada con la
resolución de la administración pública y en particular, cuando se trata del ejercicio de potestades sancionadoras o de
determinación de responsabilidades de la persona interesada, la carga de la prueba le corresponde a la administración
pública. En todos los demás casos la carga de la prueba le corresponde a la persona interesada.
 
La administración pública no exigirá de la persona interesada la demostración de hechos negativos, la ausencia de
responsabilidad, su inocencia o cualquier otra forma de prueba ilógica o físicamente imposible.

REGLA DE CONTRADICCIÓN
 
La prueba aportada por la administración pública únicamente tendrá valor, si la persona interesada ha tenido la oportunidad
de contradecirla en el procedimiento administrativo. Para este propósito la práctica de las diligencias dispuestas por la
administración pública será notificada a la persona interesada a fin de que ejerza su derecho de defensa.
PRUEBA PERICIAL Y TESTIMONIAL
 
La administración o la persona interesada podrán contrainterrogar a peritos y testigos cuando se hayan emitido informes o testimonios
en el procedimiento.
 
Para el efecto, la administración pública convocará a una audiencia dentro del periodo de prueba. En el contrainterrogatorio se
observarán las siguientes reglas:

• Se realizarán preguntas cerradas cuando se refieran a los hechos que hayan sido objeto de los informes y testimonios.
• Se realizarán preguntas abiertas cuando se refieran a nuevos hechos respecto de aquellos expuestos en sus informes y
testimonios. No se presupondrá el hecho consultado o se inducirá a una respuesta.
• Las preguntas serán claras y pertinentes.
 
Los testimonios e informes periciales se aportarán al procedimiento administrativo por escrito mediante la declaración jurada agregada
a un protocolo público. El contrainterrogatorio deberá registrarse mediante medios tecnológicos adecuados.

PRUEBA OFICIOSA
 
Las administraciones públicas podrán disponer la práctica de cualquier prueba que juzguen necesaria para el esclarecimiento de los
hechos controvertidos.
TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
EL procedimiento administrativo termina por:
 
1. El acto administrativo
2. El silencio administrativo
3. El desistimiento
4. El abandono
5. La caducidad del procedimiento o de la potestad pública
6. La imposibilidad material de continuarlo por causas imprevistas
7. La terminación convencional
 
à En este caso, el acto administrativo es una resolución.
à Abandono: cuando nunca más compareció (falta de impulso en cualquiera de las partes)
à Ejemplo de imposibilidad de continuar con el proceso: cuando desaparece la institución pública.
 
OBLIGACIÓN DE RESOLVER
EL órgano competente resolverá el procedimiento mediante acto administrativo.
 
El vencimiento de los plazos previstos para resolver no exime al órgano competente de su obligación de emitir el acto administrativo.
 
Las administraciones públicas no pueden abstenerse de resolver con la excusa de la falta u oscuridad de la ley.
à No se puede dejar un procedimiento a medias. La falta de resolución cae en silencio administrativo. La administración tiene 30 días para
resolver todo tipo de solicitud.
 
PLAZO DE RESOLUCIÓN
 

El acto administrativo en cualquier procedimiento será expreso, se expedirá y notificará en el plazo máximo de un mes,
contado a partir de terminado el plazo de la prueba.
 
AMPLIACIÓN
 
En casos concretos, cuando el número de personas interesadas o la complejidad del asunto exija un plazo superior para
resolver, se puede ampliar el plazo hasta dos meses.

Contra la decisión que resuelva sobre la ampliación de plazos, que debe ser notificada a los interesados, no cabe recurso
alguno.
 
à Todos los actos administrativos son impugnables menos este. La decisión de ampliar el plazo para resolver en dos meses
no será impugnable.
 
CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN
 
El acto administrativo expresará la aceptación o rechazo total o parcial de la pretensión de la persona interesa, los recursos
que procedan, el órgano administrativo o judicial ante el que deban presentarse y el plazo para interponerlos.
 
SILENCIO ADMINISTRATIVO
 
Los reclamos, solicitudes o pedidos dirigidos a las administraciones públicas deberán ser resueltos en el
término de treinta días, vencido el cual, sin que se haya notificado la decisión que lo resuelva, se entenderá
que es positiva.
 
Para que se produzca el silencio administrativo, el acto administrativo presunto que surja de la petición, no
debe incurrir en ninguna de las causales de nulidad prescritas por este Código.
 
à Tengo que acudir al tribunal contencioso administrativo para establecer una demanda por el tramite
sumario.
IMPUGNACIÓN
 
En la impugnación se observarán las siguientes reglas:
 
1. Solo el acto administrativo puede ser impugnado en vía administrativa por las personas interesadas, con independencia de que hayan comparecido o
no en el procedimiento, mediante el recurso de apelación.
2. El recurso extraordinario de revisión cabe, exclusivamente, respecto del acto administrativo que ha causado estado en vía administrativa en los
supuestos previstos en este Código.
3. La elección de la vía judicial impide la impugnación en vía administrativa.
4. El error en la denominación del recurso por parte del recurrente no es obstáculo para su tramitación, siempre que resulte indudable la voluntad de
impugnar el acto administrativo.

 
Los actos de simple administración por su naturaleza no son propiamente impugnables, salvo el derecho a impugnar el acto administrativo
que omitió un acto de simple administración, necesario para la formación de la voluntad administrativa.
 
EFECTOS DE LA NO IMPUGNACIÓN
 
El acto administrativo causa estado en vía administrativa cuando:
 
5. Se ha expedido un acto administrativo producto del recurso de apelación.
6. Ha fenecido el plazo para interposición del recurso de apelación y no se ha ejercido el derecho.
7. Se ha interpuesto acción contenciosa administrativa respecto el acto del que se trate.

El acto administrativo es firme cuando no admite impugnación en ninguna vía.


CLASES DE RECURSOS
 
Se prevén los siguientes recursos: apelación y extraordinario de revisión.
 
Le corresponde el conocimiento y resolución de los recursos a la máxima autoridad administrativa de la administración
pública en la que se haya expedido el acto impugnado y se interpone ante el mismo órgano que expidió el acto
administrativo.
 
El acto expedido por la máxima autoridad administrativa, solo puede ser impugnado en vía judicial.
 
Se correrá traslado de los recursos a todas las personas interesadas.
 
Articulo 219 del COA 
REQUISITO PARA LA IMPUGNACIÓN
 
La impugnación se presentará por escrito y contendrá al menos:

• Los nombres y apellidos completos, número de cédula de identidad o ciudadanía, pasaporte, estado civil, edad. Profesión u ocupación, dirección
domiciliaria y electrónica del impugnante. Cuando se actúa en calidad de procuradora o procurador o representante legal, se hará
constar también los datos de la o del representado.
• La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente clasificados y numerados.
• El anuncio de los medios de prueba que se ofrece para acreditar los hechos. Se acompañará la nómina de testigos con indicación de los hechos sobre los
cuales declararán y la especificación de los objetos sobre los que versarán las diligencias, tales como la inspección, la exhibición, los informes de
peritos y otras similares. Si no tiene acceso a las pruebas documentales o periciales, se describirá su contenido, con indicaciones precisas sobre el lugar
en que se encuentran y la solicitud de medidas pertinentes para su práctica.
• Los fundamentos de derechos que justifican la impugnación, expuestos con claridad y precisión.
• El órgano administrativo ante el que se sustanció el procedimiento que ha dado origen al acto administrativo impugnado.
• La determinación del acto que se impugna.
• Las firmas del impugnante y de la o del defensor, salvo los casos exceptuados por la ley, En caso de que el impugnante no sepa o no
pueda firmar, se insertará su huella digital, para lo cual comparecerá ante el órgano correspondiente, el que sentará la respectiva razón.
Recurso de Apelación.

Art. 224.- Oportunidad.


Art. 225.- Nuevos hechos o documentos.
Art. 226.- Alegación de nulidad.
Art. 227.- Nulidad del procedimiento.
Art. 228.- Nulidad del acto administrativo.
Art. 229.- Suspensión del acto administrativo.
Art. 230.- Resolución del recurso de apelación.

Recurso de Revisión.

Art. 232.- Causales.


Art. 233.- Admisibilidad.
Art. 234.- Resolución.

También podría gustarte