Está en la página 1de 33

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO

PLAN 2018
Unidad I: Derecho. Nación. Estado v Constitución:
1. - El Derecho. Concepto. Derecho Positivo y Derecho Natural. Derecho Público y Derecho
Privado. Ramas.
Derecho: Conjunto de principios y reglas establecidas para regir las relaciones de las
personas en sociedad, reglas cuya observancia puede ser impuesta coactivamente a los
individuos.
Derecho positivo: Conjunto de normas construidas por el hombre para regir en una sociedad
dada en un momento dado.
Derecho natural: Conjunto de normas y principios generales que surgen de la naturaleza
humana, y como tales son anteriores a todo derecho positivo concreto, universales en el
espacio e inmutables en el tiempo.
En el derecho público se entablan relaciones de subordinación, mientras que en el derecho
privado se entablan relaciones de coordinación, ya que la relación se entabla entre sujetos
ubicados en situación de igualdad. En el derecho público se tiende a satisfacer el interés
común, en el privado, el interés que se procura satisfacer es el de los particulares.
Ramas del derecho público:
1. Derecho constitucional: Tiene por objeto de estudio la organización de los órganos
que ejercen el poder del estado, determinando sus componentes y regulando las
relaciones de estos órganos de poder entre sí y con los particulares, abordando
asimismo los derechos, garantías y deberes de los habitantes.
2. Derecho administrativo: Tiene por objeto de estudio la organización y el
funcionamiento de la administración pública que cumple con las funciones
administrativas.
3. Derecho financiero y tributario: Regula toda la actividad financiera del estado que
comprende toda la hacienda pública.
4. Derecho penal: Establece cuales son las conductas que, por poner en peligro la
propia subsistencia de la sociedad, se tipifican como delitos con sus consiguientes
penas.
5. Derecho internacional público: Es el que regula las relaciones entre los estados
nacionales entre sí.
6. Derecho procesal: Es el que regula cómo se desarrollan los procesos judiciales.
Ramas del derecho privado:
1. Derecho civil: Constituye el fondo residual subsistente luego de los diversos
desmembramientos ocurridos a lo largo de la historia.
2. Derecho comercial: Es el que regula la actividad comercial.
3. Derecho laboral: Regula el trabajo prestado en condiciones de dependencia y
subordinación.
4. Derecho agrario o rural: Es el que regula la actividad agrícola y ganadera.
5. Derecho de la minería y de la energía: Regula todo lo ateniente a la extracción y
explotación de las sustancias mineras y fuentes de energía.
6. Derecho de la navegación: Regula el transporte por agua y por tierra de personas y
cosas.
7. Derecho internacional privado: Soluciona conflictos de leyes en el espacio cuando
un caso presenta elementos extranjeros.
2. - Nación y Estado: Concepto de Nación. Concepto de Estado. Elementos del Estado:
población, poder y territorio. Personalidad del Estado. Funciones del Estado.

1
Nación: Conjunto de personas que se mantienen vinculadas entre sí por tradición cultural,
histórica, religiosa. No tienen en principio territorio, ni organización jurídica relevante.
Estado: Conjunto de personas, en un territorio libre de todo poder extraño, sometido a un
gobierno que ejerce la autoridad en base a normas que regulan la convivencia. Tiene cinco
elementos. 1. Población: Permanentes, no permanentes y transeúntes. 2. Territorio: Es el
espacio geográfico donde se asienta la población y se ejerce el poder. 3. Poder: Energía
estatal para imponer conductas a los habitantes, ante infracción habrá sanción. 4: Gobierno:
Conjunto de órganos que ejercen el poder a través de la función ejecutiva, legislativa o
judicial. Un solo poder, tres funciones u órganos, más la administrativa ejercida, en gran
medida, por el ejecutivo. 5. Soberanía: Libertad e independencia para dictar normas sin
intromisión extranjera alguna.
Elementos del estado:
1. Territorio: Consiste en el ámbito geográfico determinado donde se asienta la
población
2. Población: Conjunto de personas que habitan en un territorio determinado.
3. Poder: Consiste en la fuerza o energía mediante la cual se pueden imponer
conductas positivas (hacer), o negativas (no hacer) a los habitantes.
Personalidad del estado: El estado es siempre persona de derecho público: Puede actuar
en dicho campo, como así también en lo privado. Funciones: Ejecutiva; Llevar a adelante
los planes de gobierno, poner en práctica las leyes, etc. Legislativa; Significa la creación y
sanción de leyes. Poder constituyente, es la capacidad o competencia del pueblo para dar
constitución al estado.
Funciones del estado:
● Función legislativa: Consiste en la creación de normas jurídicas generales que
constituyen derecho novedoso.
● Función administrativa: Consiste en la aplicación de las leyes dictadas por el poder
legislativo por parte del poder ejecutivo.
● Función judicial: Consiste en resolver conflictos intersubjetivos de intereses
aplicando el derecho mediante la participación de un juez.
3. - Poder constituyente: Concepto. Especies: poder constituyente originario y poder
constituyente
derivado.
Poder constituyente: Consiste en la fuerza o energía que se ejerce para darle creación a un
estado sancionado por primera vez su constitución o que se ejerce para modificar una
constitución ya existente.
Especies:
Poder constituyente originario: Es el que se ejerce para fundar un estado, darle
nacimiento y dotarlo de estructura, sancionando por primera vez su constitución.
Poder constituyente derivado: Es el que se ejerce para reformar una constitución ya
existente. Nuestra constitución puede ser reformada en todo o en cualquiera de sus partes.
4. -Constitucionalismo. Concepto. Etapas: constitucionalismo clásico, constitucionalismo
social y constitucionalismo internacional.
Constitucionalismo: Se entiende por constitucionalismo la adhesión a la existencia y
vigencia de una constitución.
Etapas:
Constitucionalismo clásico: Surge como una reacción contra las formas de
organización política que fueron propias del absolutismo monárquico, y coloca como eje a la

2
libertad y a los derechos civiles que, en esa perspectiva, fue habitual calificar como
derechos individuales.
Constitucionalismo social: Aparece el concepto de derecho social entendido como
todo derecho que tiene una persona en relación a un grupo. Estos derechos sociales
tienden a proteger al ser humano de ciertas contingencias de la vida.
Constitucionalismo internacional: Se comienza a incorporar a las instituciones
nacionales normas de los tratados internacionales y se les otorga jerarquía constitucional.
Se producen gran cantidad de acuerdos entre las naciones y se crean órganos
supranacionales para preservar la paz.
5. - Constitución: Concepto. Clases. La Constitución de la Nación Argentina. Su estructura.
Constitucion: Deriva del latin “constitutio” que significa acción y efecto de construir, formar,
fundar. Es la regla que se ubica en la cúspide de la pirámide jurídica.
Clases de constitución:
1. Según su estructura:
1.1. Escrita: Se caracteriza por la reunión sistemática de las normas en un
cuerpo unitario.
1.2. No Escrita: Carece de dicha unidad, a su vez puede ser: Totalmente no
escrita o consuetudinaria, parcialmente no escrita y parcialmente escrita en
normas dispersas, totalmente escrita en normas dispersas.
2. Según su procedimiento:
Rígida: Aquella constitución que a los efectos de su modificación, sigue un
procedimiento distinto al establecido para modificar una ley común.
Flexible: Admite enmiendas mediante el mismo mecanismo que la legislación
común a través del congreso ordinario que establece las modificaciones y su
aprobación.
Pétrea: Cuando además de ser escrita y rígida se declara inmodificable.
La CN de la nación argentina: Nuestra constitución nacional está escrita y codificada en un
solo texto legal, y junto a los tratados internacionales sobre DDHH, tiene supremacía con
relación a las demás normas inferiores. Sigue siendo rígida, aunque atenuada, el congreso
con una mayoría especial, puede incorporar con jerarquía institucional una serie de normas,
sin necesidad de que estas sean sancionadas por una convención constituyente.
Estructura:
a. Nuestra constitución comienza con un PREÁMBULO: El preámbulo contiene y
condensa las decisiones políticas fundamentales, las pautas del régimen, los fines y
objetivos, los valores y principios propugnados, el esquema del plan o programa
propuesto por el constituyente.
b. Luego le sigue una PARTE DOGMÁTICA: Aquí se encuentran las declaraciones,
derechos y garantías.Y los nuevos derechos y garantías. La dogmática abarca lo
referido a la esfera de libertad de los habitantes frente al estado y a las demás
personas, sirve de base para el desarrollo integral de los individuos y significa una
valla de contención al ejercicio de poder arbitrario del estado o de sus autoridades.
Se divide en:
i. Declaraciones: Que son enunciados solemnes sobre la ideología
fundamental, defendiendo la posición del estado en relación a sus habitantes
y frente a otros estados.
ii. Derechos: Atribuciones, facultades que se les reconocen a los habitantes y
pueden hacerse valer frente al estado, las organizaciones intermedias o las
demás personas.

3
iii. Garantías: Procedimientos constitucionales tendientes a hacer efectiva la
vigencia de los derechos subjetivos (Amparo, habeas data, habeas corpus,
defensa en juicio, etc)

6. - Supremacía de la Constitución Nacional Argentina (Artículos 31 y 75, Inc. 22 de la


Constitución Nacional).Jerarquía normativa del ordenamiento jurídico argentino.
Supremacía de la constitución argentina: (orden descendente) CN + tratados
internacionales sobre DDHH, los tratados de integración, demás tratados y concordatos,
leyes de la nación argentina, decretos o reglamentos, derecho provincial.
7. - Control de constitucionalidad. Sistemas de control: judicial, político y mixto. Sistema de
control de constitucionalidad argentino.
Control de constitucionalidad: La existencia de la jerarquía u orden prelación normativa, se
torna necesario establecer sistemas que permitan verificar si todo acto de poder cumple o
no con los preceptos constitucionales. Esta verificación se manifiesta a través del llamado
control de constitucionalidad.
Sistemas de control:
Según el órgano que efectúa dicho control:
Político: Cuando es efectuado por un órgano de naturaleza política.
Judicial: Cuando dicho control lo establece un órgano judicial.
Judicial concentrado: Cuando existe un único tribunal que efectúa el control,
habitualmente denominado tribunal constitucional.
Judicial difuso: Cuando al control de constitucionalidad lo puede hacer cualquier
juez.
Mixto: Cuando tanto un tribunal constitucional como el resto de los jueces tienen
competencia para realizar el control, cada cual mediante diversas vías procesales.
Sistema de control de constitucionalidad argentino: En argentina el control de
constitucionalidad es difuso, cualquier juez puede controlar si se respeta o no la normativa
constitucional. Se puede imponer exclusivamente por quien sufra el daño derivado de la
inconstitucionalidad.

Unidad II: Gobierno y Estado:


1. - Gobierno. Concepto. Formas de Gobierno: clásicas y modernas.
Gobierno: Conjunto de órganos que ejercen el poder estatal.
Órganos: Son los medios a través de los cuales el estado hace saber su declaración de
voluntad.Tres órganos: Ejecutivo unipersonal - Lleva a practica lo dispuesto en las leyes, los
planes de gobierno, etc-. Legislativo bicameral - Crea y sanciona leyes-. Judicial - Es el
competente para solucionar, dirimir, conflictos, juicios, litigios, controversias, etc.
El estado goza de cuatro estamentos: Nacional, provincial, municipal y la CABA..
Forma de gobierno: Representativos, republicanos y federales.
-Representativos: El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por la constitución, es la única forma de ejercicio de poder, el préstamo
temporal a personas elegidas por el voto popular.
-Republicanos: La república es una forma de gobierno en la cual las personas o sus
representantes poseen el poder supremo, hay igualdad en cuanto al trato legal de los
ciudadanos. Pilares fundamentales republicanos: 1. Constitución escrita. 2. Separación de
poderes. 3. Elegibilidad de los funcionarios a través del voto popular. 4. Periodicidad de los

4
mandatos. 5. responsabilidad de los funcionarios. 6. Publicidad de los actos de gobierno. 7.
Existencia de partidos políticos. 8. Respeto a las libertades individuales.
-Federales: Dos tipos de poderes, por un lado el federal con asiento en la ciudad de buenos
aires, que nos abarca a todos, y por otro lado los locales, que son los provinciales y
municipales autónomos más la CABA.

2. Formas de Estado: Confederación, Federal y Unitario. Democrático, Autoritario y


Totalitario.
Confederación: Una confederación (en latín, confoederatīo) consiste en la unión de Estados
que conservan su soberanía y se rigen por determinadas leyes comunes.
Federal: Se caracteriza por la descentralización política, tienen sus propias normas,
autoridades, respetadas y subordinadas por la constitución, y tiene doble ordenamiento
jurídico, central y local, ya que los individuos se encuentran sometidos a una doble
jurisdicción.
Unitario: Configura una unidad de poder en su fundamento, en su estructura y en su
ejercicio. Su organización constitucional presenta una estructura política centralizada. El
poder estatal aparece concentrado en un único punto. Una única autoridad ejerce el poder
sobre todo el territorio estatal, se trata del gobierno consolidado en unidad de régimen.
Estado democratico: Sistema político que permite un régimen de libertad, se les reconocen
a los individuos los derechos humanos, su protección, el principio de igualdad ante la ley,
existencia de la constitución, división de poderes, derecho del sufragio.
Estado autoritario: Este tipo de estado intermedia entre la democracia y el totalitarismo,
aunque se aproxima más al segundo, los derechos políticos son prácticamente suprimidos,
muchas veces el abuso de poder va creciendo hasta convertirse en un régimen totalitario.
Estado totalitario: El estado se inmiscuye totalmente en todos los aspectos de la vida, falta
el reconocimiento de libertad y la dignidad de las personas, negando los derechos, se
suprime a la fuerza toda creencia política, religiosa o social distinta a la suya. El
pluripartidismo ha desaparecido, en su lugar aparece la amalgama del estado y el partido,
osea el estado-partido es un estado único.
3. Forma de Estado Argentina: poder soberano del Estado Nacional (Art. 1 de la
Constitución Nacional), poder autónomo de las Provincias (Artículos 121 a 129 de la
Constitución Nacional). Alcance de la autonomía de los Estados Municipales (Artículos 5 y
123 de la Constitución Nacional). Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Artículo 129 de la
Constitución Nacional)
Poder soberano del estado nacional: Aquel con un poder que no admite a otro poder por
encima de él, no tiene dependencia ni sujeción, está supraordenado respecto de los demás
poderes en lo interno, es el poder más alto en un ámbito de competencias y en un espacio
territorial. en lo externo, ese poder tampoco se somete al poder de otros estados.
Poder autónomo de las provincias: Las provincias son las unidades políticas que componen
nuestra confederación, las provincias no son soberanas pero son autónomas.
Alcance de la autonomía de los estados municipales: La autarquía es la capacidad de
autoadministrarse en virtud de una normativa impuesta por un ente de orden superior. La
autonomía municipal tiene que ser conforme al alcance y contenido que en el orden
institucional, político, administrativo, económico y financiero debe prever la constitución de
cada provincia.
Ciudad autónoma de Buenos Aires: Esta tendrá un régimen de gobierno autónomo, con
facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido
directamente por el pueblo de la ciudad. Una ley garantizará los intereses del estado

5
nacional, mientras la ciudad de buenos aires sea la capital de la nación. El congreso de la
nación convoca a los habitantes de la ciudad que elijan a ese efecto, dicten el estatuto
organizativo de sus instituciones.
4. Forma de Gobierno Argentina: la República (Art. 1 de la Constitución Nacional). Sus
características esenciales. Reparto de competencias entre Nación y Provincias.
Forma de gobierno argentina: La republica: Deriva del latin “res” y “publica” vale decir, la
cosa pública o de todos. Es una comunidad política organizada sobre la base de la igualdad
de los hombres, cuyo gobierno es un simple agente del pueblo.
Características:
División de poderes: Funciones separadas, coordinadas y equilibradas de los
órganos del poder que resguardan los derechos individuales y evitan la concentración del
poder.
Elección popular de las autoridades: El pueblo a través del sufragio elige a sus
autoridades.
Renovación periódica de los gobernantes: Se limita la duración en el tiempo de los
cargos representativos.
Responsabilidad de los gobernantes: La responsabilidad será civil, política,
administrativa o penal según las circunstancias.
Publicidad de los actos de gobierno: Todo acto emanado del poder público debe ser
divulgado y, correlativamente, el pueblo tiene derecho a estar informado sobre los mismos.
Igualdad ante la ley: La igualdad de todos los habitantes del estado es un derecho
que emerge del espíritu democratico de la constitución.
Consignación de derechos, obligaciones y garantías: En una república los hombres
se unen no solo para compartir bienes y derechos, sino que también para respetar los
derechos de los demás y cumplir obligaciones en aras del bienestar general
Reparto de competencias: Son de tres tipos:
1. Relaciones de subordinación: Afirman la supremacía federal sobre los estados
miembros.
2. Relaciones de coordinación: En estas vinculaciones los estados miembros participan
en la formación de la voluntad federal.
3. Relaciones de coordinación: Supone una distribución de competencias entre el
estado federal y los estados miembros.
5. Relación entre el Estado Argentino y la Iglesia Católica.
Las relaciones del estado con la iglesia pueden agruparse en tres posiciones:
Sacrales: Cuando un estado toma una religión como la oficial, propia de ese estado y de
todos sus miembros.
Seculares: No llega a existir una religión oficial pero, si bien hay libertad de cultos no existe
la igualdad de cultos; ya que el estado sostiene a un cultodeterminado.
Laicas: Existe una absoluta separación entre el estado y la iglesia.

Unidad III: Poder Tributario:


1. - Poder tributario del Estado Argentino. Concepto. Tributos. Concepto y sus especies:
impuestos, tasas y contribuciones.
El poder tributario del estado argentino:Fuerza por medio de la cual exige el cumplimiento
de prestaciones por parte de los habitantes. El estado ejerce su poder público imponiendo el
pago de tributos que son prestaciones patrimoniales que deben cumplir los sujetos

6
obligados a tal fin. El estado exige al contribuyente que pague, y a su vez, el estado en
retribución cumplirá con una de sus funciones esenciales.
-Tributo: Detracción que se hace en virtud del poder tributario, de quitar a una persona una
porción de su riqueza en favor del estado.
-Impuesto: Es una prestación patrimonial, debida al estado sin una contraprestación directa
o inmediata, con el fin de satisfacer necesidades colectivas.
-Tasa: Prestación patrimonial debida al estado con una contraprestación directa o inmediata.
-Contribución especial o de mejoras: Es el tributo debido por quien obtiene un aumento de
valor de un bien de que es propietario o plusvalía; en razón de una obra pública. Quien
paga una contribución ha recibido un beneficio y a través del pago reintegra al estado el
mayor valor incorporado a su propiedad privada.
2. - Principios constitucionales de la tributación: legalidad, igualdad, equidad y finalidad.
Principio de legalidad: Nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda. Todo
tributo debe ser creado por ley formal, de allí el principio “no hay tributo sin ley”. Todo tributo
implica detraer o sacar coactivamente parte del matrimonio de los particulares, de allí que
deba ser creado por una ley formal, dado que es en el congreso en donde se encuentran los
representantes del pueblo. Dicha ley debe indicar con precisión:
● Quienes son los sujetos pasivos de la relación jurídico tributaria.
● El procedimiento para la determinación del hecho imponible.
● Fechas de pago.
● Extensiones.
● Infracciones y sanciones.
● órgano competente para recibir el pago.
Para que se cumpla con el principio de legalidad no basta con que una ley en forma vaga o
imprecisa establezca un tributo, sino que debe establecerlo en forma precisa.
Principio de igualdad fiscal: La igualdad fiscal;
● No impide discriminar entre los contribuyentes, siempre que los criterios de distinción
guarden parámetros de razonabilidad.
● No impide la proporcionalidad: Un tributo debe ser proporcional a la capacidad
contributiva de quien lo paga.
● No impide la progresividad del tributo (Esto es, aumentar la alícuota a pagar a
medida que aumenta la capacidad contributiva.)
● Exige la uniformidad y generalidad tributaria en todo el país. Sin perjuicio de lo cual,
si un tributo es fruto del ejercicio exclusivo de un poder tributario provincial, ello no
es inconstitucional.

Principio de equidad o no confiscatoriedad: La confiscatoriedad implica la destrucción de la


propiedad privada, la jurisprudencia ha establecido que un tributo e confiscatorio si absorbe
más del 33% de la materia imponible o capital, ya que allí se lesiona el derecho de
propiedad.
Principio de finalidad: Todo tributo debe tener un fin de interés general. Toda carga tributaria
sea soportada por la mayor cantidad de contribuyentes posibles, sin hacer distinciones
arbitrarias o antojadizas sino solo sobre una base: Su capacidad contributiva frente al hecho
imponible. No se viola el principio de finalidad si a determinada recaudación de un impuesto
se la destina para beneficio de un sector de la población siempre que exista la racionalidad.
En la TASA el principio de finalidad se ve reflejado en la existencia de una finalidad
concreta. Si considera que un tributo es ilegitimo por violar alguno de estos principios
constitucionales, debe pagar el tributo manifestando su inconformidad con el mismo y luego

7
reclamar su devolucion si se acredita la ilegitimidad, seria posible que, con una prueba
fehaciente de la inecistencia de la contraprestaacion de parte del estado, dejara de abonar
la tasa.

3. - Tesoro Nacional. Su composición (Artículo 4 de la Constitución Nacional),


El gobierno federal provee a los gastos de la nación con los fondos del tesoro nacional
formado del producto de derechos de importacion y exportacion, del de la venta o locación
de tierras de propiedad nacional, de la renta de correos,de las demás contribuciones que
equitativa y proporcionalmente a la población imponga el congreso general, y de los
empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo congreso para urgencias de la
nación,o para empresas de utilidad nacional.
Empréstitos u operaciones de crédito para urgencias de la nación o empresas de utilidad
nacional: Trátese de un recurso extraordinario que debe contraer el congreso para casos de
urgencia o para empresas de utilidad nacional, pero nunca para financiar gastos
extraordinarios del estado.
Contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el congreso:
Alude a los impuestos. Los impuestos suelen clasificarse en directos o indirectos:
● Impuestos directos: Paga en forma habitual un contribuyente que
figura como tal en un registro. Ej impuesto a las ganancias.
● Impuestos indirectos: Paga en forma esporádica quien no figura en
ningún registro. Ej impuesto por el consumo de tabaco.

4. - Reparto de competencias tributarias entre Nación, Provincias y Municipios: Impuestos


directos. Impuestos indirectos internos y externos (derechos de exportación e importación).
Régimen de coparticipación (Artículo 75, Inciso 22 de la Constitución Nacional). Ley
Convenio. 5. - Presupuesto general de la Nación. (Artículo 75, Inciso 8 de la Constitución
Nacional). Ejercicio financiero. Cuenta de inversión.
Impuestos directos: Quien está obligado al pago no puede jurídicamente trasladar a otro su
obligación jurídico tributaria; por ello se dice que en ellos el contribuyente de derecho
coincide con el contribuyente de hecho. Son en principio competencia de las provincias.
Impuestos indirectos: Son aquellos en los que el contribuyente de derecho no coincide con
el derecho; ya que la carga tributaria es transferida por el contribuyente de derecho a un
tercero. ej IVA
Estos se clasifican en: Impuestos indirectos externos: De competencia exclusiva del estado
federal
Impuestos indirectos internos: De competencia concurrente entre
nación y provincias.
Autonomía municipal: El poder tributario de un municipio depende de la reglamentación
dada por la provincia a la que pertenece.
Régimen de coparticipación: La fijación de impuestos indirectos internos es una facultad
concurrente entre nación y provincias. A los efectos de evitar una gran presión tributaria
como consecuencia de esa simultánea imposición, se ideó el régimen de coparticipación. A
través de este sistema, las provincias y la ciudad autónoma de buenos aires se abstienen
de ejercer su poder tributario respecto de ciertos tributos, sólo lo hará la nación que, en
compensación, les distribuye a las provincias parte del producido de dichos impuestos. La
norma constitucional prevé un reparto automático y equitativo de los fondos.

8
Unidad IV: Los tres Poderes del Estado Argentino:
1. - El Poder Legislativo del Estado Nacional. (Artículos 44 a 84 de la Constitución
Nacional).- La delegación legislativa (Artículo 76 de la Constitución Nacional).
Poder legislativo: Tiene por función principal la creación y sanción de leyes, además de
crear normativas. La norma jurídica escrita, obligatoria, de alcance general, en principio, que
surge del congreso o legislaturas y que entra en vigencia a partir del 8vo día de su
publicación en el boletín oficial.
La Delegación legislativa:
Diputados y senadores: Los diputados representan al pueblo de la nación, la ciudad
autónoma de buenos aires y la que haga las veces de capital federal en caso de traslado.
Su elección es directa y a simple pluralidad de sufragios. Estos representantes nuestros,
para acceder al cargo en razón de su investidura y la importancia de sus funciones, se les
exigen el cumplimiento de algunos requisitos, poseer 25 años de edad al momento de
asumir, y demás condiciones referidas a la ciudadanía, lo alusivo a la naturalidad provincial
y residencia en ella es un imperativo lógico que debe interpretarse, tal como lo hizo en su
momento el convencional constituyente. Duran 4 años, son reelegibles, y la cámara que los
cobija debe renovarse por mitades cada bienio por sorteo.
Senado: Está compuesto por tres representantes, dos por la mayoría y uno por la minoría y
cada uno tiene un voto. Su elección es directa y conjunta, y para acceder a su cargo,
siempre idoneidad mediante, igual que para los diputados y demás cargos públicos, deberá
tener 30 años al momento de postularse, tambien debera mostrar poseer un modo o medio
de vida honesto, que se sepa a qué se dedica y qué hace, con total independencia de sus
ingresos. Al igual que para los diputados, lo referido a la naturalidad provincial y residencia
en ella es un imperativo lógico que debe entenderse, tal como lo hizo en su momento el
convencional general constituyente, en el sentido de que el postulante o candidato a ocupar
un escaño en la cámara de senadores posea una visión histórico, cultural, etc.
Derecho parlamentario: Conjunto de principios y de normas de derecho público que regulan
o estudian la estructura, organización, funcionamiento y privilegios del órgano legislativo. Su
función primordial es la de crear y sancionar leyes, los llamados privilegios e inmunidades
individuales y colectivas, el funcionamiento del congreso: Sesiones, y sus clases, duration,
modo de reunión, carácter de las mismas, formas de emisión de los actos de su
competencia, quórum, mayoría de votos, etc.
2. - El Defensor del Pueblo (Artículo 86 de la Constitución Nacional).
Se ubica en lo que se denomina “Los tres nuevos órganos extrapoderes” de los artículos
85,86 y 120 de la CN. Se los denomina así porque si bien en cada caso se vinculan con
alguno de los tres poderes del estado,no tienen una ubicación directa dentro de la
estructura de ellos. Debe cumplir con su cometido de defender y proteger “los derechos
humanos y demás derechos,garantías e intereses tutelados en esta constitución y las leyes,
ante hechos,actos u omisiones de administración; y el control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas.
3. - La Auditoría General de la Nación (Artículo 85 de la Constitución Nacional).
Es un organismo de asistencia técnica del congreso,con autonomía funcional, que según
establece la constitución, se integrará de modo que establezca la ley que reglamenta su
creación y funcionamiento,que deberá ser aprobada por mayoría absoluta de miembros de
cada cámara.
4. - El Poder Ejecutivo del Estado Nacional (Artículos 87 a 99 de la Constitución Nacional).
Procedimiento de elección (Artículo 94 de la Constitución Nacional). Reelección (Artículo 90

9
de la Constitución nacional). Acefalía (Art, 88 de la Constitución Nacional y Ley Nro.
20972).
Caracter unipersonal: Es un órgano unipersonal por expreso mandato constitucional. “un
ciudadano”. El poder ejecutivo de la nación será desempeñado por ciudadano con el título
de <<Presidente de la nación argentina>>, lo que indica claramente el carácter unipersonal
del ejecutivo.
Procedimiento de elección:El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos
directamente por el Pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin
el territorio nacional conformará un distrito único. La elección se efectuará dentro de los dos
meses anteriores a la conclusión del mandato del Presidente en ejercicio. La segunda
vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de candidatos más
votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior. Cuando la fórmula que resulte
más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de
los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes serán proclamados como
Presidente y Vicepresidente de la Nación. Cuando la fórmula que resultare más votada en la
primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos
válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales
respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le
sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como Presidente y
vicepresidente de la Nación.
Acefalía: El poder u órgano ejecutivo queda sin cabeza, osea, sin titular; siendo el ejecutivo
unipersonal, eso ocurre cuando falta el único titular que tiene, es decir, el presidente. El
ejecutivo está acéfalo cuando por cualquier causa no hay presidente. Son dos
presupuestos:
a) Que una causa de acefalía afecte únicamente al presidente de la república, en cuyo
caso el poder ejecutivo es ejercido por el vicepresidente.
b) Que tanto el presidente como el vice estén afectados por una causa de acefalía, en
cuyo caso le cabe al congreso determinar el funcionario público que ha de
desempeñar la presidencia.
5. - Los reglamentos. Concepto. Especies: autónomos (Artículo 100, Inciso 2 de la
Constitución Nacional); de ejecución (Artículo 99, Inciso 2 de la Constitución Nacional),
delegados (Artículo 76 de la Constitución nacional); y de necesidad y urgencia (Artículo 99,
Inciso 3 de la Constitución Nacional).
Reglamento: Es toda declaración unilateral de voluntad efectuada principalmente por el
ejecutivo, en ejercicio siempre de la función administrativa.
Especies:
a) Autónomos: Son aquellos que el órgano ejecutivo dicta sobre cuestiones o materias
de su exclusiva competencia. Se encuentran dentro de la “zona de reserva de la
administración”.
b) De ejecución: Dictados por el órgano ejecutivo que tiende a posibilitar la aplicación y
el cumplimiento de las leyes, cuidando de no alterar su espíritu.
c) Delegados: Si bien nuestra constitución nacional prohíbe la delegación legislativa al
ejecutivo, seguidamente lo habilita de forma excepcional -en materia administrativa o
de emergencia pública, con plazo y dentro de las bases que la ley habilitante
establezca-.
d) De necesidad y urgencia: Esta particular norma jurídica ejecutiva utilizada ante
graves y urgentes necesidades públicas y cuando no sea posible seguir el normal
procedimiento que lleva la sanción de una ley. Se decide en acuerdo de ministros y

10
los refrenda al jefe de gabinete, quien dentro de los diez días lo pondrá en
consideración de la comisión bicameral permanente a fin de que esta se expida
dentro del mismo plazo y, luego de ello, lo eleve a ambas cámaras para su expreso
tratamiento e inmediata consideración a fin del dictado de la ley correspondiente.

6. - El Poder Judicial. Esencia de la actividad judicial. Garantía del debido proceso: Juez
imparcial, impartial e independiente. Elección de los jueces. Su inamovilidad. Intangibilidad
de su remuneración. Jurado de Enjuiciamiento (Artículo 115 de la Constitución Nacional).
Ministerio Público (Artículo 120 de la Constitución Nacional). Competencia judicial federal y
provincial (Artículo 75, Inciso 12 de la Constitución Nacional).
Decimos que el poder judicial está compuesto por una serie de órganos. En el orden de la
justicia federal, ellos serán la corte suprema de justicia de la nación, las cámaras de
apelación (que se dividen por materia: civil y comercial, penal, contencioso administrativo,
etc) y los juzgados de primera instancia (que también se dividen por materia, que era ante
los uas habitualmente se inicien las causas o juicios). Estos órganos conforman el poder
judicial, cuya actividad es, en esencia la de resolver controversias entre dos o más partes,
aplicando la constitución, los tratados, las leyes y reglamentos y demás fuentes del derecho.
Garantía del debido proceso:
a) Ningún justiciable puede ser privado de un derecho sin que se cumpla un
procedimiento regular fijado por la ley
b) Ese proceso no puede ser cualquiera, sino que tiene que ser el “debido”, o sea, tiene
que dar suficiente oportunidad al justiciable de participar con utilidad en el juicio.
c) Esa oportunidad requiere tener noticia fehaciente del proceso y de cada uno de sus
actos y etapas, poder ofrecer y producir prueba, gozar de audiencia.
El proceso debe ser regular y razonable a fin de lograr una tutela judicial eficaz.
a) Juez imparcial: No tiene ningún tipo de interés en el resultado del proceso.
b) Juez impartial: No es parte en el litigio, osea, ni actor ni demandado.
c) Juez independiente: No está sometido a intromisión alguna proveniente de las
partes, de terceros, de otro órgano, etc.
Elección de los jueces: La designación de los jueces se lleva a cabo mediante el consejo de
la magistratura. Este se trata de un órgano permanente del poder judicial de la nación, el
consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la
representación de los órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces de
todas instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado asimismo, por
otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.
Su inamovilidad: Cuando hablamos de inamovilidad de los jueces, nos referimos en
concreto a que no pueden ser separados de su cargo mientras dure su buen desempeño.
Un juez inamovible no puede ser trasladado a sin su consentimiento, ni cambiado de
instancia sin su consentimiento, ello porque su nombramiento lo es para un cargo judicial
determinado, y ese status no puede ser alterado sin su voluntad. Un juez que se
desempeña en un cargo al cual accedió mediante el procedimiento establecido por el
consejo de la magistratura posee esa garantía de inamovilidad.
Intangibilidad de su remuneración: Consiste en la prohibición absoluta de reducir las
remuneraciones de los jueces mientras permanezcan en sus funciones. La corte suprema
ha establecido que la intangibilidad de los sueldos de los jueces es garantía de
independencia del poder judicial, y que no ha sido establecida por razón de la persona de
los magistrados, sino en mira a la institución de dicho poder. Los jueces no pagan

11
impuestos a la ganancias, ya que implicaba una inconstitucional disminución de sus
ingresos.
Jurado de enjuiciamiento: Los jueces de los tribunales inferiores de la nación serán
removidos por las causales expresadas en el art 53, por un jurado de enjuiciamiento
integrado por legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal. Su fallo, que
será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada
quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios.
Ministerio público: Referirnos al ministerio público implica hablar del órgano que tiene a su
cargo la defensa de la ley, estando facultado para ello a efectuar planteos ante los poderes
del estado. Este Órgano está integrado por un procurador general de la nación y un
defensor general de la nación y los demás miembros que la ley establezca, quienes gozan
de inmunidades funcionales e intangibles de sus remuneraciones. La autonomía funcional,
traza una frontera externa que impide cualquier injerencia de los otros poderes, implica
independizar al ministerio público de toda subordinación a cualquier otro poder u órgano del
estado.
Competencia judicial federal y provincial: Esta dicotomía se refleja en la existencia de un
poder judicial federal y de otros tantos como provincias existen, como asimismo para la
ciudad autónoma de buenos aires. Corresponde a la corte suprema y a los tribunales
inferiores de la nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre
puntos regidos por la constitución, y por las otras leyes de la nación, y por los tratados con
las naciones extranjeras de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos,
cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima, de los asuntos
en que la nación sea parte, de las causas que susciten entre dos o más provincias y los
vecinos de otra, entre los vecinos de diferentes provincias y entre una provincia y sus
vecinos, contra un estado o un ciudadano extranjero. Fuera de esos casos intervendrá el
poder judicial provincial.

Unidad V: Declaraciones, Derechos y Garantías:


1. Declaraciones. Derechos. Libertad. Garantías. Conceptos.
Declaraciones: Son enunciados solemnes que proclaman principios sobre los cuales se
asienta nuestro sistema jurídico.
Derechos: Son las prerrogativas o facultades reconocidas o creadas por la constitución a los
habitantes de esta tierra argentina. Son individuales y colectivos, y por último se refiere a los
hombres y el medio ambiente, las asociaciones de consumidores etc.
Libertad: Implica la posibilidad de elegir entre varias opciones, de realizar determinados
actos u omitir hacerlos, según nuestro libre albedrío.
2. - Derechos individuales (Artículos 14, 17 y 20 de la Constitución Nacional). Concepto.
Derechos sociales. Artículo 14 Bis de la Constitución Nacional).Concepto. Derechos de
tercera generación. (Artículos 41 y 42 de la Constitución Nacional). Concepto.
Derechos individuales: Particular importancia en el derecho de propiedad. Comprende todos
los intereses apreciables que el hombre puede poseer fuera de sí mismo, de su vida y de su
libertad, va más allá del mero bien tangible. Este es relativo y está limitado en aras del
bienestar general.
Derechos sociales: En el hombre con relación a sus pares, en el art 14 bis, primera parte,
tenemos los derechos laborales individuales, en la segunda, los derechos laborales
colectivos, mientras que en la última, los sociales.

12
Derechos de tercera generación: Ponen el acento en el medio ambiente, en las ligas de
consumidores etc. También forman parte de los derechos de tercera generación el amparo,
habeas data y habeas corpus.
3. - Garantías de los derechos. Concepto. (Artículo 18 de la Constitución Nacional). La
garantía del debido proceso. La garantía del Juez Natural. Aplicación de la ley penal más
benigna. Acción de Habeas Corpus. Acción de Amparo. Acción de Habeas Data. (Artículo
43 de la Constitución Nacional).
Garantías de los derechos: Son instrumentos de seguridad creados en favor de la persona
para hacer valer sus derechos, ya sea cuando son atacados por el estado o por otros
hombres. Pueden considerarse como un conjunto de seguridades que protegen o
resguardan los derechos individuales consagrados constitucionalmente.
Garantía del debido proceso:
a) Ningún justiciable puede ser privado de un derecho sin que se cumpla un
procedimiento regular fijado por la ley
b) Ese proceso no puede ser cualquiera, sino que tiene que ser el “debido”, o sea, tiene
que dar suficiente oportunidad al justiciable de participar con utilidad en el juicio.
c) Esa oportunidad requiere tener noticia fehaciente del proceso y de cada uno de sus
actos y etapas, poder ofrecer y producir prueba, gozar de audiencia.
El proceso debe ser regular y razonable a fin de lograr una tutela judicial eficaz.
La garantía del juez natural: El derecho a la jurisdicción, en cuanto significa posibilidad de
acceder a un órgano judicial, presupone que dicho órgano debe ser el “juez natural” para la
causa, es decir, el tribunal judicial cuya creación, jurisdicción y competencia, provienen de
una ley anterior al hecho originante de aquellas causas. Entonces, es el tribunal creado y
dotado de jurisdicción y competencia por una ley dictada antes del hecho que es origen del
proceso en el que se va a conocer y decidir.
Aplicación de la ley penal más benigna: Si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito
fuere distinta de la que existía al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio, se aplicará
siempre la más benigna. Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena se
limitará a la establecida por esa ley. Los efectos de la nueva ley operan de pleno derecho.
Habeas corpus: -“Tienes tu cuerpo” en latin - Salvaguarda el derecho a la libertad física o
ambulatoria. Pero también sería viable ante amenazas, desapariciones forzadas de
personas, si nos llegan a detener sin orden judicial, o bien, estando detenidos legalmente,
nos castigan, mortifican, impiden que podamos ver a nuestros familiares, etc.
Habeas data: “Tienes tus datos”, también en aquella lengua madre o raíz de la nuestra.
Tiende a la protección de la libertad (no corporal), la intimidad y la dignidad de las personas,
tiene a garantizar la confidencialidad de los datos contenidos en registros públicos o
privados destinados a proveer informes a terceros.
Amparo: Protege todo lo que tenga que ver con la libertad física o ambulatoria o con
nuestros datos personales, como por ejemplo: ante la no prestación de servicio social,
cuando me discriminan, en los casos en que el medioambiente se pueda ver perjudicado
porque una fábrica arroja afluen contaminantes a un río, y tantos otros.

Unidad VI: La Administración Pública y el Derecho Administrativo:


1. - La Administración Pública. Concepto. Administración pública en sentido subjetivo u
orgánico y en sentido material o sustancial.

13
La administración pública: La actividad permanente, concreta y práctica del estado que tiene
por objeto la satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos
que la conforman.
Administración pública en sentido subjetivo: Atiende al órgano o sujeto que despliega la
actividad administrativa considera que solo el poder ejecutivo puede llevar adelante esta
última, descartando de plano que los otros órganos de poder del estado puedan ejercer
dicha actividad.
Administración pública en sentido objetivo: Es aquel que prescinde del órgano o agente
productor del acto, enfocándose en la sustancia de la actividad o en la materia de que se
trate, basándose, en otros términos, en la naturaleza jurídica interna de la actividad. Según
este criterio puede haber administración pública o función administrativa no solo en la
actividad del ejecutivo, sino también en parte de la actividad del órgano legislativo o del
órgano judicial, en tanto estos últimos desplieguen una actividad de sustancia
administrativa.
2. - Derecho Administrativo. Concepto. Su carácter local.
Derecho administrativo: Es el conjunto de normas y de principios de derecho público
interno, que tiene por objeto la organización y el funcionamiento de la administración
pública, como así también la regulación de las relaciones interorgánicas,
interadministrativas y las de las entidades administrativas con los administrados.
Su carácter local: El derecho administrativo, tiene una característica propia: es,
esencialmente, un derecho local, es decir, un derecho provincial. Es una consecuencia de
nuestro régimen político jurídico, de nuestra forma federal de estado, en cuyo mérito las
provincias que componen la nación conservan todo el poder no delegado a ella al constituir
la unión nacional.
3. - Fuentes del Derecho Administrativo: Constitución Nacional, Tratados, (el Inciso 22 del
Artículo 75 de la Constitución de la Nación Argentina) Leyes, Reglamentos.
Constitución Nacional: Constituye la fuente principal, de todos los derechos, por eso ha sido
denominada “ley de leyes”. Toda norma jurídica debe concordar, en forma inmediata o
mediata, con la constitución.
Los tratados internacionales: Se entiende por “tratado” un acuerdo internacional celebrado
por escrito entre estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación
particular. Se pueden distinguir entre: los tratados internacionales con jerarquía
constitucional; otros tratados y concordatos; los tratados de integración.
Con jerarquía constitucional: No derogan artículo alguno de la primera parte de la
constitución y deben entenderse como complementarios de los derechos y garantías por
ella reconocidos. Estos son: 1- la declaración americana de los derechos y deberes del
hombre. 2- la declaración universal de derechos humanos. 3- La convención americana
sobre derechos humanos. 4- el pacto internacional de derechos económicos, sociales y
culturales. 5- el pacto internacional de derechos civiles y políticos y su protocolo facultativo.
Otros tratados y concordatos: La constitución ha establecido de modo expreso que
los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes. La ley no puede derogar o
modificar un tratado suscrito por el estado. Un tratado internacional que incide fuertemente
en el derecho administrativo es el Convenio sobre Arreglo de Diferencias relativas a
inversiones entre Estados y Naciones de otros Estados (CIADI).
Los tratados de integración: Este tipo de tratados serían aquellos acuerdos de
voluntad suscriptos por el estado argentino con otros estados soberanos en el marco de los
cuales se deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en

14
condiciones de reciprocidad e igualdad y que respeten el orden democratico y los derechos
humanos.
Leyes: Se entiende por ley a la norma jurídica que emite el órgano legislativo, siguiendo
para ello el procedimiento que al efecto establece la constitución. La publicación de esta es
esencial: constituye la base de la presunción de conocimiento de la ley atribuida a los
habitantes del país. Sin embargo, la falta de publicación de la ley no siempre impide que
esta sea eficaz y produzca sus efectos normales de obligatoriedad.
Reglamento: Es toda declaración unilateral de voluntad efectuada principalmente por el
ejecutivo, en ejercicio siempre de la función administrativa.

Unidad VII: La persona jurídica pública y la organización administrativa:


1. - La persona. Concepto y clasificación. Personas Jurídicas Públicas y Privadas. Personas
Jurídicas Públicas Estatales y No Estatales.
La persona:Todo ente susceptible de adquirir derechos o contraer obligaciones.
Persona humana: Es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones. Son físicas o de existencia visible aquellas que son individualmente
identificables, con signos característicos de humanidad, prescindiendo de todo tipo de
cualidades o accidentes y poseen voluntad propia, osea, los seres humanos.
Persona jurídica: Todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y
los fines de su creación.
Persona jurídica pública: Son creadas por el estado para satisfacer necesidades estatales,
persiguen un fin público o de utilidad general. Los entes públicos gozan de prerrogativas del
poder público.
Persona jurídica privada: Creadas por privados en miras de obtener un lucro o ganancia,
persiguen fines de los particulares.
Persona jurídica pública estatal: Son la nación, las provincias, la ciudad autónoma de
buenos aires, las comunas y municipios, los entes autárquicos institucionales,y las
empresas del estado y las sociedades del estado.
Persona jurídica no estatal: Aquellas entidades en las que participa en mayor o menor
medida los particulares pero que por estar sometidas a un régimen especial, de derecho
público, son clasificadas como tal. Se incluyen también a ciertos entes reguladores de una
determinada actividad cuya dirección se encomienda en forma mayoritaria a los
representantes de los sectores no estatales y en general privados a los que la regulación
afecta.
2. - La organización administrativa. Concepto. Fenómeno de la imputación: Teoría de la
representación. Teoría del mandato. Teoría del órgano.
Organización administrativa: Conjunto de normas jurídicas que regulan lo concerniente a la
actividad, estructura y funcionamiento de administración pública, y otros entes del estado
para propender a un eficaz ejercicio de la función pública.
Fenómeno de la imputación: Se intenta explicar cómo un actor en rigor de verdad emanado
de una persona humana se le atribuye a un ente.
Teoría de la representación: Refiere a ciertos casos, ante su falta de capacidad
jurídica, determinadas personas necesitan de la actuación de otra para que en su nombre
realicen algunos actos jurídicos. Son incapaces de ejercicio: a- La persona por nacer. b- la

15
persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto
en el CCC. c- la persona declarada incapaz por sentencia judicial.
Teoría del mandato: Sostiene que la persona humana obraría como un mandatario
que sigue las instrucciones impartidas por el estado.
Teoría del órgano: El medio a través del cual la administración pública exterioriza,
hace saber, trasciende su declaración de voluntad a terceros. A través de los órganos u
organismos, los administrados saben cual es la decisión adoptada por la administración
pública en un caso determinado y, como consecuencia de ello, surgen derechos y
obligaciones.
3. - Principios básicos de la organización administrativa: a) Competencia: Concepto, Su
improrrogabilidad. Excepciones: avocación y delegación, b) Jerarquía. Concepto. Deber de
obediencia. Deber de secreto.
a) Competencia: Es el conjunto de atribuciones, poderes y facultades que
corresponden a un órgano o institución en relación con los demás, y es otorgada por
el ordenamiento jurídico. La competencia es objetiva, legal, obligatoria,
improrrogable e irrenunciable. Se halla establecida en interés público por una norma
estatal. Entonces, como interés general, no puede transferirse su ejercicio a otro
órgano, esto es el principio de improrrogabilidad de la competencia. Excepciones:
i) Avocación: Significa llamar para sí. Acontece cuando un órgano
administrativo jerárquicamente superior le ordena a un órgano administrativo
jerárquicamente inferior que le eleve determinado asunto.
ii) Delegación: La delegación opera cuando un órgano administrativo transfiere
una porción de su competencia a otro. Nunca podrá ser genérica, puesto que
implicaría la inexistencia del órgano delegante que quedaría sin ninguna
atribución, violando así las normas jurídicas atributivas de competencia, y en
definitiva, resquebrajando en su esencia la propia organización
administrativa.
b) Jerarquía: Es la relación jurídico administrativa que vincula a los órganos entre sí
mediante una relación de subordinación para lograr la unidad de acción. El órgano
superior manda, el inferior obedece, siempre y cuando esté dentro de las
competencias de ambos.
i) Deber de obediencia: Obliga al funcionario a dar cumplimiento a las órdenes
que le imparta el superior jerárquico competente, en la medida que reúnan
las formalidades del caso y tengan por objeto la realización de actos de
servicio que se vinculen con las funciones de su cargo, salvo el supuesto de
arbitrariedad o ilegalidad manifiestas.
ii) Deber de secreto: Obliga al agente a guardar reserva respecto de hechos o
informaciones de los que tenga conocimiento con motivo o en ocasión del
ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de los deberes y las
responsabilidades que le correspondan en virtud de las normas que regulan
el secreto o la reserva administrativa.
4. - Centralización y descentralización administrativas. Concentración y desconcentración
administrativas.
La centralización, concentración, descentralización y desconcentración, constituyen
modalidades para realizar la actividad de la administración en el marco de la organización
administrativa. Cuando hablamos de centralización en realidad estamos hablando de
concentración.

16
Concentración: Implica que todo el aparato estatal deberá estar bajo el mandato de la
cabeza del ejecutivo y aplicando estrictamente el principio de jerarquía..
Desconcentración: Se refiere a la existencia de órganos que “dependen” o están
“subordinados” al poder central a los cuales se les otorga en forma regular y permanente
atribuciones por ley formal.
Descentralización: Es una forma de organización administrativa a través de la cual el
ordenamiento jurídico le confiere atribuciones también regulares y permanentes a entes
dotados de personalidad jurídica propia pero que, a diferencia de la desconcentración, estos
organismos actúan en nombre y cuenta propia y son controlados o supervisados, no
existiendo en relación jerárquica alguna. Ej UNR
5. - Entidades descentralizadas. Entidades autárquicas. Concepto. Creación. Clasificación:
territoriales e institucionales. Control.
Las entidades descentralizadas autárquicas: Son personas jurídicas públicas estatales con
aptitud legal para administrarse de acuerdo a la norma de creación, que cumple fines
públicos específicos y están sujetas a un controlador administrativo de legitimidad o tutela,
es decir, que actúen de acuerdo a la normativa vigente. Clasificación:
1. Territoriales: Actúan dentro de un ámbito geográfico determinado y su competencia
es eminentemente local. Ej municipios.
2. Institucionales: Creadas dentro de una esfera territorial determinada, cumplen un fin
específico o servicio público que excede el contorno espacial. Ej UNR con rectorado
en rosario, pero con extensiones áulicas en otras ciudades.
6. - Empresas públicas.
La empresa pública es una persona jurídica pública estatal que desarrolla actividades
industriales, comerciales o de explotación de servicios públicos. Así, el estado asume un rol
empresarial.

Unidad VIII: El Acto Administrativo:


1. - La Administración Activa: Acto Institucional, Acto de Gobierno, Administrativo y Acto de
Administración,
La administración activa: Esta denominación pretende aludir a la función administrativa que
se traduce en un “hacer” que llega a los particulares, Ej: en la omisión de un acto
administrativo o la prestación de un servicio público.
a) Acto institucional: Es aquel que se dicta para la subsistencia del mismo estado,
cuando este está amenazado de muerte. Se sostiene que no son revisables en sede
judicial, esto sencillamente porque nunca un juez puede efectuar una valoración
política respecto de un acto, sino que solamente le cabe hacer un control de
legalidad.
b) Acto de gobierno: Los actos de gobierno constituyen una gran envergadura política.
Quizas seria posible que se cuestionara en sede judicial un vicio procedimental pero
no podría cuestionarse si se elige a uno de dicha terna, cualquiera sea.
c) Acto de administración: Son decisiones que se adoptan en el fuero interno de la
administración pública tendientes a una o más eficiente labor administrativa pero que
nunca trascienden fuera del ámbito de la administración, no producen efectos a
terceros ajenos a la administración.
d) que le compete, productora de un hecho jurídico individual y concreto.
2. - Acto Administrativo. Concepciones.

17
a) Acto administrativo: Hay dos grandes criterios, en sentido amplio o restringido.
i) Concepción amplia: Se sostiene que el acto administrativo consiste en toda
manifestación emanada de una autoridad estatal en ejercicio de la función
administrativa que le compete, productora de efectos jurídicos. Ej cuando un
inspector de tránsito aplica una multa a un automovilista.
1) Según sus partes:
(a) Unilateral: Cuando se encuentra conformado por una sola
parte
(b) Bilateral: Cuando está conformado por dos partes.
2) Según su alcance:
(a) De alcance individual: Cuando tiene un destinatario
determinado
(b) De alcance general: Cuando se destina a todos.
ii) Concepción restringida: El acto es una declaración emanada de una
autoridad estatal en ejercicio de la función administrativa
3. - Elementos esenciales del acto administrativo (Artículos 7 y 8 de la Ley Nacional N.
19549): competencia, procedimiento, causa, motivación, objeto, finalidad y forma.
Elementos accidentales del acto administrativo: condición, plazo y modo.
Todo acto administrativo para existir debe reunir una serie de elementos que se encuentran
enumerados en los artículos 7 y 8 de la ley 19549, estos son:
1. Competencia: La competencia es el conjunto de atribuciones que tiene cada órgano
administrativo para cumplir con sus fines.
2. Causa: Se trata de todos los antecedentes fácticos y jurídicos que justifican a la
emisión del acto.
3. Objeto: Consiste en la parte resolutiva del acto.
4. Procedimiento: Consiste en la serie de pasos concatenados entre sí para lograr la
emisión de un acto administrativo.
5. Motivación: Es la explicitación razonada del elemento causa. Todos los antecedentes
de hecho y de derecho en los que se funda el acto, deben manifestarse en forma
razonada y con un orden lógico.
6. Finalidad: Trátese del fin por el cual se le otorgó cierta competencia a un órgano
administrativo.
7. Forma: Es la vestimenta del acto administrativo, la regla general es que se utilice la
escritura, pero también se admiten otras formas como la verbal.
Elementos accidentales del acto administrativo: Estos pueden estar o no en un acto
administrativo, de allí que se os denomine accesorios o accidentales, estos son:
1. Condición: Es un hecho futuro e incierto a cuya producción se subordina el
nacimiento o la extinción de un derecho.
2. Plazo: Es el lapso dentro del cual un acto administrativo produce sus efectos o el
lapso para que comience a producir sus efectos, a través de este elemento, se limita
en el tiempo el momento en que un acto comienza a producir sus efectos o cesa de
producirlos.
3. Modo: Cuando en un acto administrativo se impone una obligación a un particular
pero no es imprescindible que dicha obligación se establezca para que exista el
acto: es decir que el acto administrativo existiría plenamente aun sin dicha
obligación, nos encontramos frente al modo.
4. - Caracteres del acto administrativo: Presunción de Legitimidad. Estabilidad.
Ejecutoriedad. impugnabilidad,

18
Todo acto administrativo presenta una serie de características como tal, estas son:
1. Presunción de legitimidad: Significa que, en principio, se presume que todo acto
administrativo, solo por serlo es legítimo, es decir, se presupone que todo acto
administrativo cumple con todas las exigencias prescritas por todo el ordenamiento
jurídico vigente. Igualmente NUNCA PUEDE PRESUMIRSE LEGÍTIMO LO QUE A
SIMPLE VISTA NO LO ES.
2. Ejecutoriedad: Implica que el acto debe cumplirse y que la administración pública
cuenta con los medios necesarios de coerción para su cumplimiento; ya sea por sí
misma o recurriendo a la justicia (Doctrina clásica). Esta característica se da cuando
el ordenamiento jurídico vigente en forma expresa o razonablemente implícita y para
un caso concreto, reconozca a la administración pública la potestad de utilizar la
coacción para hacer cumplir su acto administrativo por la fuerza. Todo medio
coactivo requiere de un título jurídico propio para que sea lícito su empleo.
3. Estabilidad: Si se dan ciertos requisitos, el acto administrativo goza de estabilidad,
por tanto, no puede ser revocado en sede administrativa. A saber:
a. Que se trate de un acto administrativo unilateral y con efecto individual.
b. Que de dicho acto haya nacido derechos subjetivos.
c. Que se haya notificado al interesado.
d. Que sea regular.
4. impugnabilidad: Consiste en la característica en virtud de la cual es posible atacar
judicialmente mediante la interposición de recursos en sede administrativa y
acciones en sede judicial. Se impugna un acto en ejercicio del derecho de defensa
consagrado en la norma inserta en el art 18 de la constitución. La impugnabilidad en
sede administrativa puede deberse a dos razones.
a. Puede basarse en su legitimidad: cuando es invocado y prueba que el acto
administrativo viola el derecho vigente.
b. Puede basarse en razones de oportunidad: Esto se configura cuando se
sostiene y prueba que el acto administrativo no cumple con el interés público
en juego en ese caso concreto.
En cambio, en la sede judicial solamente se puede impugnar un acto por razones de
ilegitimidad, ya que conforme a nuestra forma republicana de gobierno existe división de
poderes, y en consecuencia, un juez nunca puede efectuar un control de oportunidad del
acto administrativo.
5. - Régimen de invalidez del acto administrativo: acto administrativo perfecto, nulo y
anulable (Artículos 14 y 15 de la Ley N. 19549).
Acto administrativo perfecto: Es el que reúne todos los elementos esenciales del acto
administrativo.
Acto administrativo nulo: Acto que adolece de un vicio evidente, patente, que destruye la
presunción de legitimidad.
Acto administrativo anulable: Si se hubiese incurrido en una irregularidad, omisión o vicio
que no llegare a impedir la existencia de alguno de los elementos esenciales, el acto será
anulable en sede judicial.
6. - Extinción del acto administrativo. Distintas especies de extinción: normal y anormal.
La extinción del acto administrativo conlleva su muerte jurídica, su retiro del campo jurídico.
Extinción normal: Son aquellas previstas normalmente en el mismo acto.
Extinción anormal: Obedecen a causas sobrevinientes, o al menos, no deseadas al
momento de la emisión del acto.

19
Unidad IX: Contratos Administrativos:
1. Contratos administrativos. Concepto. Prerrogativas de la Administración Pública.
Derechos y obligaciones de las partes.
Contrato administrativo: Es un acuerdo de voluntades, generador de obligaciones, entre un
órgano del estado -en ejercicio de sus funciones administrativas- con otro órgano del estado
o con un particular o administrado, para satisfacer necesidades públicas.
Prerrogativas de la administración pública: Estas prerrogativas o privilegios especiales
expresan la situación o relación de subordinación en que el particular se encuentra cuando
se vincula con el estado dado los fines que este último persigue y esta situación también se
observa en materia contractual y son inherentes a la naturaleza de los contratos
administrativos. Las prerrogativas son la expresión clara de la relación de supremacía del
estado sobre los particulares por los fines públicos que debe cumplir.
Derechos de la administración pública:
1. derecho a exigir al co-contratante el cumplimiento de lo convenido: El principio
general es que el contrato es la ley de las partes y sus palabras son para ellas como
la ley misma, por ello, tiene derecho recíproco de exigirse la prestación a la que se
han obligado cada una de ellas.
2. Derecho a exigir al co-contratante el cumplimiento en el plazo convenido: Tiene el
derecho a exigir que se le entregue el objeto, la obra, o se le brinde el servicio en el
tiempo estipulado en el contrato.
3. Derecho a exigir la continuación del contrato en toda circunstancia: Esto implica que
si este no cumple puede hacer cumplir el contrato por un tercero a cuenta del
co-contratante si desvincularlo del contrato, para luego hacérselo pagar, continúe a
su cargo el cumplimiento del mismo.
4. Derecho de dirección y control: El estado designará un representante tecnico que
dirigira la ejecucion de la obra conjuntamente con el representante de la empresa
que está obligada a realizar la obra y este representante del estado tendrá
facultades de dirigir y dar órdenes o instrucciones de trabajo al contratista, quien
estará obligado a obedecerlas.
5. Poder de aplicar sanciones: La administración tiene la facultad de dirigir y controlar
el cumplimiento del contrato, este puede tomar las medidas para corregir el accionar
incumplidor del contratista, de otro modo nada servirá el control que realiza. Las
sanciones tienen como fin que no se repitan los incumplimientos, que el accionar del
contratista se ajuste a lo estipulado por el contrato nuevamente.
6. Rescisión unilateral: Se trata de que el estado puede decidir dar por extinguido el
contrato por culpa del contratista, tiene carácter de sanción y como tal es la más
grave de todas las acciones posibles. Esto indica que, para poder tomar esa
decisión por parte del estado, el incumplimiento del contratista o co-contratante
deberá ser grave, pues de otra manera mercería sanciones más leves.
7. Potestad de modificar el contrato: También es conocida como potestad del “Jus
variandi”, es decir, la posibilidad de cambiar el derecho, cambiar o modificar
unilateralmente los términos del contrato por parte de la administración.
8. Revocación por rescisión por razones de interés público: Se trata de una forma de
extinción o finalización del contrato por decisión exclusiva y unilateral del estado, por
razones de interés público. Al no haber culpa del contratista, implica que este deberá
ser indemnizado.
Derechos del contratante:

20
1. Que la administración pública cumpla con el contrato haciendo entrega de lo que se
obliga: El contratista tiene un derecho elemental a que la administración cumpla con
el objeto del contrato, cumpla con aquello a lo que se obligó cuando celebró y firmó
el mismo.
2. Que la entrega de la administración se realice en tiempo y forma: Si se trata de la
entrega de sumas de dinero, el contratista tiene derecho a que se entregue en la
fecha, forma y lugar pecados en el contrato,y de no ser asi, tendra derecho al cobro
de intereses moratorios.
3. Suspender el cumplimiento del contrato si la administración no cumple: Es un
derecho del contratista cumplidor, que puede suspender el cumplimiento hasta tanto
la otra parte cumpla con la suya.
4. Derecho a rescindir el contrato en sede judicial: En caso de que la administración
modifique el contrato y la modificación implica una gran desventaja o desequilibrio
para el contratista, este podrá solicitar la rescisión del contrato en sede judicial, o si
la administración no realiza los pagos al contratista durante un tiempo
suficientemente prolongados, el contratista podrá solicitar la rescisión ante un juez
competente.
5. Derecho a ser resarcido cuando administración pública extingue por razones de
mérito, oportunidad o conveniencia un contrato: Este derecho del cocontratante es la
contracara de la prerrogativa que le permite revocar un contrato a la administración
pública por razones de interés público. Al no existir ilegalidad ni incumplimiento
alguno por parte del contratista, de utilizar esta prerrogativa la administración deberá
indemnizar al co-contratante.
6. Derecho a mantener el equilibrio económico financiero del contrato: Si se le pide al
contratista mayores prestaciones a las originalmente previstas en el contrato, la
administración deberá abonar la suma necesaria por esa mauor cantidad solicitada,
estableciendo así la ecuación económica del contrato.
7. Derecho a no cumplir en tiempo o no cumplir en caso de caso fortuito o fuerza mayor
o hecho de la administración: Se trata de eximentes de responsabilidad del
contratista en caso de que este no cumpla en el tiempo estipulado. De probarse
alguno de estos eventos ajenos y que le impidan cumplir el mismo no tendrá
responsabilidad alguna.
2. - Sistemas de selección del co-contratante: licitación pública, licitación privada, concurso
público, concurso privado, contratación directa, remate público, concurso de proyectos
integrales.
a) Licitación pública: Es el procedimiento por el cual la administración pública hace una
invitación pública a los interesados para que, sujetándose al pliego de condiciones,
formulen propuestas de las cuales se seleccionara y aceptara la más ventajosa o
conveniente.
b) Licitación privada: Es el procedimiento por el cual la administración pública hace una
invitación a personas o entidades expresamente invitadas por el estado para que, de
acuerdo al pliego de bases y condiciones, formulen propuestas de las cuales se
seleccionará la más ventajosa o conveniente.
c) Concurso público: Es el procedimiento de selección del contratista en razón de la
mayor capacidad técnica, científica, cultural o artística entre los presentantes o
intervinientes.
d) Contratación directa: Procedimiento por el cual el estado elige directamente al
contratista, sin concurrencia, puja u oposición de oferentes.

21
e) Remate público: Procedimiento que consiste en la compra y venta de bienes en
público, sin limitación de concurrencia y al mejor postor, con base estimada o sin
ella, en favor del precio más elevado que se ofrezca.
f) Concurso de proyectos integrales: Procedimiento por medio del cual participan las
propuestas integrales de los interesados, las que deben detallar los antecedentes
completos del oferente, y todas las condiciones contractuales, técnicas y
económicas, incluyendo la estructura económica financiera y los proyectos
constructivos si fueran necesarios.
3. - Extinción del contrato administrativo: normal y anormal. Consecuencias.
Las causas NORMALES son aquellas que han sido previstas originalmente, que son
“queridas” por la ley y el contrato, pues se pensaba que así debía finalizar el contrato
porque así lo deseaban las partes al momento de celebrar el acuerdo.
Las causas ANORMALES son aquellas que no eran las previstas originalmente para la
finalización del contrato, las partes pensaron y acordaron que el contrato tendría fin de otro
modo pero por distintas razones el mismo termina no de la manera que las partes deseaban
al momento de celebrar el contrato.
Consecuencias:
Causas normales - Cesación de efectos:
a) Expiración del plazo: Las Partes acordaron un contrato que duraría 1 año por
ejemplo, vencido dicho plazo el contrato termina, cesa en sus efectos, porque así
estaba previsto en las cláusulas del mismo.
b) Cumplimiento del objetivo: Cumplido con el objeto o prestación del contrato que
acordaron las partes, osea, ejecutada su totalidad la prestación convenida, el
contrato finaliza, efecto querido y previsto por las partes originalmente.
Causas anormales - Extinción:
a) Revocación por razones de oportunidad, mérito o conveniencia del interés público:
Se trata de una forma de extinción o finalización del contrato por decisión exclusiva y
unilateral del estado, el cual pone final al mismo antes del plazo de finalización por
razones de interés público.
b) Revocación por parte de la administración por razones de ilegitimidad: Ante esta
situación la administración tiene la obligación de revocar todo acto o contrato que al
revisarlo no esté de acuerdo con la ley ya que en todo el accionar público debe
primar el principio de legalidad.
c) Anulación: Cuando es el juez el que revisa el contrato y observa que existen
ilegalidades en el contrato originario, es decir, en su propia redacción originaria, este
dictará la anulación del mismo, su nulidad.
d) Muerte: La muerte del contratista ocasiona la extinción del contrato, por su puesto si
la administración contrató con una persona física dado que el contrato tuvo como
causa para su firma las condiciones personales de ese individuo, no puede ser
continuado por ello por sus herederos.
e) Renuncia: Es un acto unilateral por el cual el contratista decide poner fin al contrato.
No es aplicable a todos los contratos y para tener efectos debe notificarse a la
administración.
f) Rescisión bilateral: Así como las partes hacen nacer al contrato mediante un
acuerdo, mediante otro acuerdo las mismas pueden decidirla finalización o extinción
del mismo antes de la fecha fijada para ello o antes de finalizar el objeto del mismo.

22
g) Rescisión por parte del contratista: El co-contratante o contratista con la
administración puede solicitar ante un juez la extinción del contrato por
incumplimientos graves de la administración de las obligaciones a su cargo.
h) Rescate: Se trata de una forma de extinción o finalización del contrato por decisión
exclusiva y unilateral del estado, el cual pone fin al mismo antes del plazo de
finalización por razones deberes público, asumiendo la administración la ejecución
directa o el cumplimiento del objeto del contrato por ella misma.

Unidad X: Agente Público:


1. - Agente público. Concepto. Requisito constitucional de acceso a la función pública.: la
idoneidad.
Agente público: Toda persona que realice o contribuya a que se lleven a cabo funciones
esenciales y específicas del estado, es decir, fines públicos propios del mismo.
La idoneidad: La aptitud física, mental y moral, según el cargo o función que se intente
cubrir. Resulta un requisito sine qua non para ingresar en la función o empleo público. Esto
alude al estado de salud del postulante, por lo tanto el requisito en estudio viene a
satisfacer, la posibilidad que sean las persona más aptas las que resulten elegidas como
colaboradores del estado y no se condicione el ingreso de agentes a la función pública, a
otros criterios que puedan considerarse arbitrarios o discrecionales del funcionario de turno
responsable de la selección en el ingreso.
2. - Derechos y deberes del agente público. Ética en la función pública.
Las personas vinculadas laboralmente con la administración pública nacional, según el
régimen al que hubieren ingresado, tendrán los siguientes derechos, de conformidad con las
modalidades establecidas en las leyes, en las normas reglamentarias y, en cuanto
corresponda, en los convenios colectivos de trabajo:
a) Estabilidad.
b) Retribución justa por sus servicios, con más los adicionales que corresponden
c) Igualdad de oportunidades en la carrera
d) Capacitación permanente
e) Libre afiliación sindical y negociación colectiva
f) Licencias, justificaciones y franquicias
g) Compensaciones, indemnizaciones y subsidios
h) Asistencia social para él y su familia
i) Interposición de recursos
j) Jubilación o retiro
k) Renuncia
l) Higiene y seguridad en el trabajo
m) Participación, por medio de las organizaciones sindicales, en los procedimientos de
calificaciones y disciplinarios de conformidad con lo que se establezca en el
convenio colectivo de trabajo.
Los agentes tienen los siguientes deberes, sin perjuicio de los que en función de las
particularidades de la actividad desempleada, se establezcan en las convenciones
colectivas de trabajo:
a) Prestar el servicio personalmente, encuadrando su cumplimiento en principios de
eficiencia, eficacia y rendimiento laboral, en las condiciones y modalidades que se
determinen.

23
b) Observar las normas legales y reglamentarias y conducirse con colaboración,
respeto y cortesía en sus relaciones con el público y con el resto del personal.
c) Responder por la eficacia, rendimiento de la gestión y del personal del área a su
cargo.
d) Respetar y hacer cumplir, dentro del marco de competencia de su función, el sistema
jurídico vigente.
e) Obedecer toda orden emanada del superior jerárquico competente, que reúna las
formalidades del caso y tenga por objeto la realización de actos de servicios
compatibles con la función del agente.
f) Observar el deber de fidelidad que se derive de la índole de las tareas que le fueron
asignadas y guardar discreción correspondiente o la reserva absoluta en su caso, de
todo asunto del servicio que así lo requiera.
g) Declarar bajo juramento su situación patrimonial y modificaciones interiores con los
alcances que determine la reglamentación.
h) Llevar a conocimiento de la superioridad todo acto,omisión o procedimiento que
causare o pudiere causar perjuicios al estado, configurar delito o resultar una
aplicación ineficiente de los recursos públicos.
i) Concurrir a la citación por la instrucción de un sumario cuando se lo requiera en
calidad de testigo.
j) Someterse a examen psicofísico en la forma que determine la reglamentación.
k) Excusarse de intervenir en toda actuación que pueda originar interpretación de
parcialidad.
l) Velar por el cuidado y la conservación de los bienes que integran el patrimonio del
estado y de los terceros que específicamente se pongan bajo su custodia.
m) Seguir la vía jerárquica correspondiente en las peticiones y tramitaciones realizadas.
n) Encuadrarse en las disposiciones legales y reglamentarias sobre incompatibilidad y
acumulación de cargos.
Ética en la función pública: Más allá del reproche moral de la conducta indecorosa del
funcionario público, existen ordenamientos jurídicos que regulan cómo debe ser este
comportamiento en relación a las personas que se desempeñen en la función pública. Se
tratan de deberes y pautas de comportamiento.
3. - Responsabilidad del agente público. Concepto. Distintas especies: administrativa, civil y
penal.
Responsabilidad del agente público: La responsabilidad surge cuando el agente ejerce sus
funciones de una manera irregular, contraria a derecho.
Responsabilidad administrativa: Radica en la necesidad de asegurar el adecuado
funcionamiento de la administración pública, es decir que tiene por objeto sancionar
conductas de los agentes que lesionen el buen funcionamiento de la administración pública.
Se origina por una inobservancia a los deberes del agente.
Responsabilidad civil: Este tipo de responsabilidad en la que puede quedar incurso el
empleado o funcionario público aparece cuando el acto irregular del agente haya causado
un daño a la administración pública o a un tercero, y es esencialmente de naturaleza
reparadora (Indemnizar)
Responsabilidad penal: Existe cuando el acto irregular del funcionario o empleado
constituye un delito previsto y penado en el código penal o en leyes especiales.

24
4. - Extinción del vínculo jurídico del agente público con la Administración Pública.
Causales.
La relacion del empleo publico puede extinguirse por algunas de las siguientes causales:
Fallecimiento del empleado: Consecuencia de que la función deben ser prestados
personalmente por el agente, producirá su muerte se extingue el vínculo.
Renuncia aceptada: Consiste en la manifestación de voluntad del agente de no seguir
desempeñando las funciones que le fueron encomendadas, es un derecho del empleado o
funcionario.
Jubilación: Por haberse escogido al beneficio jubilatorio, una vez cumplimentados los
requisitos legales previos, se considera un modo normal de finalización del vínculo.
Incapacidad: En el caso habrá que verificar el grado de incapacidad, pero en el supuesto
que sea permanente, concluye la relación, dando lugar a la solución legal previsional para el
caso concreto.
Sanciones disciplinarias: Las que ponen fin a la relación de empleo son la cesantía y la
exoneración.

Unidad XI: Servicio Público:


1. Servicio Público: Concepto. Caracteres de la prestación del servicio público, continuidad,
generalidad, igualdad, regularidad, obligatoriedad.
Servicio público: Nos referimos a las prestaciones que cubren necesidades públicas o de
interés comunitario, que explicitan las funciones-fines del estado, de ejecución por sí o por
terceros, mediante concesión, licencia, permiso, autorización o habilitación, para siempre
bajo fiscalización estatal.
Carácter de las prestaciones del servicio público: El servicio público participa de las mismas
características que toda la actividad administrativa y forma parte de ella.
a) Continuidad: La continuidad del servicio indica que este debe prestarse toda vez que
la necesidad que cubre se haga presente.
b) Regularidad: Significa que el servicio debe prestarse conforme a las reglas
preestablecidas o a determinadas normas. Esta habla del ritmo y equilibrio con que
se presta el servicio.
c) Igualdad: Refiere a la igualdad de trato en la prestación de los servicios públicos, es
el derecho de exigir y recibir el servicio en las mismas o semejantes condiciones por
parte de aquellos sujetos que integran una misma categoría jurídica, sin
discriminacion ni privilegios.
d) Generalidad: Significa que el servicio puede ser exigido y usado por todos los
habitantes, sin exclusión alguna. El servicio se establece para satisfacción de una
necesidad general o colectiva. Se trata de prestaciones de interés comunitario.
e) Obligatoriedad: Es inherente al servicio, por su propia naturaleza, la obligatoriedad
de la prestación, que corresponde con el derecho subjetivo del usuario de exigir.
2. - Creación de un servicio público. Órgano competente.
Creación: Debe ser llevado a cabo mediante una ley del respectivo parlamento pues, aun
haciendo abstracción de los aspecto presupuestarios que forzosamente precisan de la
aprobación legislativa, hay una serie de razones que afirman esta interpretación.
Órgano competente: En la constitución nacional el principio es que, salvo las potestades
que hubieran sido expresamente atribuidas a la nación o las que surjan de un modo

25
implícito, la competencia para crear servicios públicos corresponde a las provincias por
tratarse de una atribución que ellas conservan.
3. - Servicio público propio e impropio.
Propio: Es aquel que conlleva la declaración por parte del legislador de la titularidad estatal
de una actividad privada, proceso este que se denomina publicatio, todo ello más allá que la
la prestación del mismo la realice el propio estado o un particular a través del título jurídico
que este le otorgue a esos fines.
Impropio: Es aquel en el que la actividad prestacional permanece en cabeza de los
particulares, más allá de aplicarse a la misma el régimen jurídico de los servicios propios, lo
cual importa la aplicación a este de una intensa regulación normativa.
4. - El usuario: su vinculación con el servicio público. La Tarifa.
El particular que utiliza un servicio público se denomina usuario o cliente. Este posee un
derecho subjetivo para usar el servicio público dentro de los límites que le imponen las
normas reglamentarias pertinentes. Este derecho subjetivo del usuario a “usar” del servicio,
se funda también en la obligación del estado de tutelar el interés público y darle
satisfacción. La obligatoriedad y generalidad propios del servicio público, son fundamento
del derecho del usuario a utilizar el servicio.
La tarifa: Es el listado de precios o tasas, cuyo quantum o monto a abonar por el usuario del
servicio público debe incluir no solo los costos que deben afrontarse para su prestación en
adecuadas condiciones de calidad, sino también una razonable utilidad a percibir por el
sujeto prestador de dicho servicio.
5. - Los servicios públicos en Argentina. Evolución. Entes reguladores: concepto y
competencias.
La evolución de su concepto está determinada por dos momentos históricos de la vida
económica del estado: El de la economía liberal y el de la economía social. El servicio
público del estado liberal del siglo XIX era ajeno a los intereses colectivos de la sociedad,
por lo tanto, se dejó en manos de los particulares la satisfacción de esos intereses y
necesidades, limitándose el estado a una función meramente orientadora y de policía. Los
profundos cambios sociales y económicos posteriores llevaron a una progresiva
intervención estatal, no solo ya reglamentando la prestación de los servicios, sino
asumiendo directamente su gestión y ejecución. Esta situación se revierte en el país a partir
del proceso de privatización que se inicia con la ley de reforma del estado, que muta y
transforma la prestación de los servicios públicos. Actualmente nuestro estado no
monopoliza la prestación de los servicios públicos, estos pueden ser gestionados por otros
sujetos, privados o públicos no estatales, como cooperativas o sociedades comerciales,
pero siempre bajo el control estatal.
Entes reguladores: Existen dos criterios:
a) Amplio: Considera ente regulador a todo aquel que creado por ley o por decreto bajo
alguna forma de descentralización regula una actividad determinada.
b) Restringido:
i) La actividad regulada: Comprende solamente los entes que regulan la
prestación de servicios públicos específicamente declarados como tales.
ii) El contenido económico de la actividad regulada: Son entes reguladores los
que regulan una actividad industrial.
iii) La naturaleza del acto de creación: Son entes reguladores los que han sido
creados por el congreso.
La mayoría de los entes reguladores están constituidos como entes autárquicos, pudiendo
mencionarse a la comisión nacional de regulación del transporte.

26
Unidad XII: Poder de Policía:
1. - Policía y Poder de Policía. Concepto. Límites al ejercicio del Poder de Policía.
Poder de policía (reglamenta o regula): Es la facultad otorgada al poder legislativo para
reglamentar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones de los
habitantes.
Policía (aplica, decide, teniendo como plataforma jurídica la legislación respectiva brindada
por el poder de policía): Es la actividad administrativa, que tiene por objeto la protección de
la seguridad, salubridad y moralidad públicas.
Límites al poder de policía:
a) Limitación física: No puede contrariar norma o principio constitucional alguno (si la
reglamentación implica supresión del derecho, se está actuando contra la norma
constitucional que nos reconoce ese derecho).
b) Base legal: Toda reglamentación tiene que surgir de una ley, es decir solo se puede
limitar los derechos mediante normas que así lo dispongan. Recordemos que las
acciones privadas de los hombres que no afecten a terceros, quedan reservadas a
dios y exentas de la autoridad.
c) Principio de racionalidad: Se entiende que las reglamentaciones tienen que ser
razonables lo que implica “que sean adecuadas para los fines perseguidos”, que
sean “proporcionales” al fin buscado, si no es así, se convierten en arbitrarias.
d) Cuestiones públicas: Solo se pueden reglamentar cuestiones o actividades públicas
porque así lo dispone el art 19 de la CN.
e) Inviolabilidad de la correspondencia epistolar y papeles privados: De la mano con la
anterior, no se puede reglamentar violentando la correspondencia y papeles privados
porque esto entra dentro de la esfera de la intimidad. Solamente puede abrirse la
correspondencia privada mediante una orden judicial.
f) Libertad de contratación: No se puede obligar a contratar.
2. - Ejercicio del Poder de Policía: atribuciones constitucionales de competencias entre
Estado Federal y Estados Provinciales.
Nuestra constitución al establecer la estructura del estado federal, no hace un reparto de
competencias sino que articula un sistema bajo el cual las autonomías provinciales puedan
desenvolverse. La corte ha sostenido que el poder de policía es competencia en principio de
las provincias, pero ha reconocido que en caso de incompatibilidad efectiva entre los
poderes nacionales y provinciales, debe prevalecer al precepto federal por su carácter de
ley suprema. Esto representa una limitación al poder dispositivo de las autonomías
provinciales y se encuentra asegurado por el art 126 que veda a las provincias el poder
delegado a la nación.
3. - Infracción. Concepto. Debido al procedimiento previo. Especies de sanciones de policía.
Infracción: La falta o contravención es una situación de hecho en oposición o contradicción
con una norma de policía. Esa norma establece que si cometemos una falta tendremos
sanción, que es la consecuencia disvaliosa prevista por la normativa vigente para el caso de
cometer esa falta.
Debido procedimiento previo: La facultad otorgada por ley a la autoridad administrativa para
juzgar y reprimir contravenciones no atenta contra la garantía de defensa en juicio en tanto
se otorgue al presunto infractor la posibilidad de ejercer su derecho de defensa tanto en
sede administrativa como última instancia, la posibilidad de ocurrir ante el órgano judicial,
con el objeto de que cualquier decisión de la autoridad administrativa sea materia del
consiguiente control, y a fin de que, al margen de lo adecuado en el procedimiento

27
administrativo, haya ocasión de ejercer en plenitud el derecho conculcado en el proceso
judicial posterior.
Tipos de sanciones de policía:
a) Multa: Pago de una suma de dinero.
b) Decomiso: Pérdida definitiva de una cosa mueble por razones de seguridad,
salubridad o moralidad públicas.
c) Inhabilitación: Incapacidad para ejercer ciertos derechos.
d) Clausura: Cesación o suspensión del ejercicio de una actividad en un inmueble o
local determinado. La clausura siempre recae sobre el local.
e) Amonestación: Sanción más leve, es un llamado de atención, se usa mucho para
faltas leves de tránsito o primeras faltas.
f) Caducidad: Acto de extinción de una autorización dispuesta por el estado por
incumplimiento de las condiciones por parte del particular.
g) Retiro de la personería jurídica: Es para las personas jurídicas cuando no cumplen
con sus obligaciones de presentación de documentos y otros papeles, si no lo hacen
en varias oportunidades, se puede sancionar con la pérdida de la personalidad
jurídica.
4. - Evolución jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina en
materia de Policía
1. Primera etapa: Se admite la reglamentación de los derechos en protección de la
salud pública. Caso “los saladeristas”, aquí se había dictado una norma jurídica que
prohibía a una empresa arrojar residuos de vacunos muertos en el río atento a la
contaminación ambiental que producen. La empresa impugnó esta decisión
alegando que violentaba su derecho de propiedad y de pleno uso y goce de sus
instalaciones montadas a orillas del río. Finalmente la corte suprema consideró
válida la restricción en aras de la salubridad pública.
2. Segunda etapa: Caso “ercolano”, se discutió la validez y constitucionalidad de la ley
11.157 que prohibía cobrar durante dos años un precio mayor al de enero de 1920.
La corte definió por su validez y constitucionalidad en amparandose que el estado
tiene el poder de policía en materia de la economía pública o de los intereses
económicos de la comunidad.
3. Tercera etapa: Precedente “peralta, luis contra estado nacional”, aquí la corte
consideró constitucionalmente válida la reglamentación de derechos bancarios en
protección de la subsistencia de las instituciones. Peralta sostuvo la
inconstitucionalidad de un derecho que ordenaba la revolución de los depósitos
bancarios a plazo fijo mediante la entrega de títulos de deuda pública y no en la
moneda de devolución pactada originalmente.
Unidad XIII: Dominio Público:
1. - Dominio del Estado. Concepto. Dominio Público y Dominio Privado del Estado.
Para satisfacer necesidades públicas de interés general, el estado, en tanto es persona
jurídica, cuenta con un patrimonio, integrado por bienes y derechos. El patrimonio está
compuesto por bienes públicos y bienes privados.
Bienes públicos: Está compuesto por el conjunto de bienes que de acuerdo al ordenamiento
jurídico pertenecen al estado y se hallan destinados al uso público, en forma directa o
indirecta. Ello importa para extender la posibilidad de tutela a distintos tipos de bienes sobre
los que el estado proyecta interés especial por su destino actual o potencial del uso público.
Bienes privados: Pertenecen al estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales.

28
a) los inmuebles que carecen de dueño
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de
interés similar
c) los lagos no navegables que carecen de dueño
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los
tesoros
e) los bienes adquiridos por el estado nacional, provincial, municipal por cualquier
título.
2. - Elementos constitutivos del dominio público del Estado: a) Subjetivo, b) Objetivo c)
Normativo (Artículo 235 del Código Civil y Comercial de la Nación Argentina), ch) Finalista
o teleológico.
a) Elemento subjetivo: Responde a la pregunta sobre quién es el dueño de estos
bienes
b) Elemento objetivo: Responde a la pregunta sobre qué bienes pueden ser de dominio
público.
c) Elemento normativo: El carácter de estos bienes debe establecerse en una norma
jurídica.
d) Elemento finalista: Responde a la pregunta sobre cuál es el fin de estos bienes.
3. - Caracteres de los bienes de dominio público de Estado: a) Inembargabilidad. b)
Imprescriptibilidad. c) Inenajenabilidad.
a) Inembargabilidad: No pueden ser hipotecas ni construirse sobre ellos derechos
reales ni personales incompatibles con el uso colectivo, ni ejecutados judicialmente.
La razón de ser de este particular carácter estriba en que los jueces carecen de
autoridad para mutar el destino de este tipo de bienes.
b) Imprescriptibilidad: Consiste en la imposibilidad jurídica de que el particular invoque
la prescripción adquisitiva: uso y goce con ánimo de dueño por el transcurso del
tiempo.
c) Inenajenabilidad: Están fuera del comercio jurídico, es decir, no puede disponerse de
ellos libremente en el mercado. Para poder ser vendidos se los debe desafectar por
ley. No podrán ser objeto de compraventa ni de cualquier otro acto jurídico que
implique su transferencia o disponibilidad.
4. - Uso de los bienes de dominio público del Estado. Usos especiales: permiso de uso y
concesión de uso. Concepto y diferencias.
Como es sabido, existen diversos tipos de uso del dominio público, por lo tanto, existen
distintas categorías de usuarios cuyo status jurídico indica en un distinto alcance de la
autotutela dominial.
Usos especiales:
a) Permiso de uso: Constituye en un acto administrativo unilateral, en donde la
voluntad del usuario se manifiesta cuando solicita el permiso y cuando lo acepta. Se
crea una situación jurídica individual precaria, en favor de persona determinada, a la
que se le concede un uso especial del dominio público, condicionada al
cumplimiento normativo o a exigencias establecidas en el acto de la habilitación y
cuyo incumplimiento dará lugar a su caducidad o cancelación.
b) Concesión de uso: Se distingue del permiso en cuanto normalmente es utilizada
para actividades que tienen cierta relevancia económica o social, no es precaria y
puede constituirse vía acto administrativo o a través de un contrato. Cuando resulte
de un contrato, el negocio en cuestión estaba sometido a un régimen jurídico
exorbitante, situación que habilita a la administración a modificar la extensión, modo

29
y forma de las prestaciones impuestas, aplicar sanciones, sustituir al cocontratante e
incluso revocar el negocio y disponer de su caducidad.

Unidad XIV: Procedimiento administrativo o proceso administrativo.


1. - Procedimiento y Proceso. Concepto y diferencias. Procedimiento administrativo.
Procedimiento administrativo: Consiste en la suma de actos y materializaciones
provenientes de las esferas de la administración, tendientes a la realización del bien común,
mediante el dictado de un acto administrativo, cuyo fin principal es la satisfacción de los
derechos de los administrados y, consecuentemente, el bienestar general impregnado e
inspirado en el principio de legalidad.
Proceso administrativo: Estamos haciendo alusión al acceso al poder judicial a través de
una vía procesal idónea, en la que el administrado accede a los tribunales de justicia
solicitando la revisión, revocación, anulación de actos administrativos dictados por la
administración pública.
Diferencias: El procedimiento se sustancia en sede administrativa. El proceso se
substancia o sigue en sede judicial.
2. - Procedimiento administrativo. Sus principios.
El procedimiento administrativo se compone de algunos principios característicos, los que
muchas veces se entrelazan unos con otros, y hacen a la delimitación de su contenido y su
finalidad.
- Principio de oficialidad: En el procedimiento administrativo, rige el principio de la
impulsión de oficio por el órgano público competente. El impulso oficial no inhibe en
modo alguno a la actividad impulsora del administrado, rol de vital importancia en los
estados, ya que brinda control y transparencia a la gestión administrativa,
colaborando en la formación de la voluntad administrativa.
- Principio de la “verdad material” por sobre la “verdad formal”:Este principio se
contrapone al de verdad formal, que es más ajustado al del proceso judicial, donde
el juez sólo debería tener en cuenta y resolver sobre lo peticionado,probado y
alegado por las partes. En tanto que por el principio de la verdad material, el
juzgador administrativo o el órgano administrativo con competencia para dirimir
controversias, puede disponer que se adjunten o produzcan otras pruebas que crea
conveniente, ya que tiene la potestad para hacerlo en aras de la búsqueda de la
verdad objetiva. Esta característica tiene rasgos de procedimiento inquisitivo, la
administración lucha por la búsqueda de toda la verdad develando la verdad
material.
- Principio del informalismo a favor del particular o administrado: Este principio opera
como atenuador,en cuanto a la observancia de las formalidades que hacen al
proceso administrativo. Si las formalidades del procedimiento no son esenciales y
pueden purgarse o cumplirse ulteriormente, el administrador goza de este beneficio
que opera a su favor. Este principio opera en cuanto a la atenuación de formas que
no son esenciales, ya que si estas existieran y se vieran afectadas, se estaría
perjudicando no solo el interés de los particulares, sino también el interés público,
por esto es que el principio no se activa respecto de las formalidades esenciales.
- Principio de gratuidad: La gratuidad es característica del procedimiento
administrativo, este principio debe verse relacionado con el rol de colaborador que
tiene el particular dentro del procedimiento administrativo, y la obligación que tiene la
administración en búsqueda de la verdad material, por lo que tales principios deben

30
verse en armonía, ya que si se impusiera la onerosidad al procedimiento se podría
ver afectados los principios vistos precedentemente.
- Principio de legalidad: Toda actividad administrativa debe respetar todas las
exigencias que le impone el ordenamiento jurídico vigente.
- Principio del “debido procedimiento”: Trátese de una derivación del principio
constitucional del debido proceso y, básicamente, conlleva que en todo
procedimiento administrativo debe asegurarse plenamente el derecho de defensa
del particular.
- Principio de sencillez, economía y celeridad: A los efectos de que el procedimiento
administrativo sea de acceso a la mayorparte posible de la población, este camino
debe ser lo más sencillo, posible y rápido, sin costos.
3. - Recursos administrativos. Reclamos administrativos. Denuncia de ilegitimidad. (Ley N.
19549)
El recurso consiste en un medio para impugnar un acto administrativo lesivo de un derecho
subjetivo o de un interés legítimo tendiente a obtener su extinción o modificación. Por lo
tanto, no puede recurrirse a un hecho.
Denuncia de ilegitimidad: Se denomina denuncia de ilegitimidad al recurso administrativo
que es formalmente improcedente en su origen, y que por imperio legal se transforma en
precedente.
4. - Proceso administrativo. Requisitos de admisibilidad y fundabilidad.
En el proceso administrativo se impugna la actividad administrativa de una entidad pública.
Se comprenden todos los conflictos jurídicos que se generan en el ejercicio de la relación
administrativa y que integran la relación administración-particulares.
Requisitos de admisibilidad: Para poder iniciar un juicio administrativo consiste haber
cumplido con todo el procedimiento administrativo previo, el agotamiento de la vía
administrativa, para poder luego iniciar el juicio contra el estado.
Finalidad: Consiste en que el conflicto a resolver por el juez trate de una relación jurídica
administrativa.

Unidad XV: Responsabilidad Extracontractual del Estado Argentino:


1. - Responsabilidad del Estado. Concepto. Especies: contractual y extracontractual.
La responsabilidad implica asumir las consecuencias de una acción o de una omisión. Para
que se genere responsabilidad debe haberse producido, como presupuesto necesario, un
daño.
Contractual: Si ese daño deriva del incumplimiento de un contrato.
Extracontractual: Si se produce un daño sin que medie un vínculo contractual previo entre el
estado y un particular.
2. - Responsabilidad extracontractual del Estado. Presupuestos. Teorías que la
fundamentan. Evolución histórica. Responsabilidad derivada de actividad ilegítima, legítima
y por omisión.
Responsabilidad extracontractual del estado: Presupuestos:
1. Daño: Trátese del agravio o menoscabo que sufre la víctima o, de fallecer, sus
herederos.
2. Hecho dañoso: Trátese del evento que genera el daño, en algunos casos el daño
también puede derivar de un “no hacer”.

31
3. Nexo causal entre hecho y el daño: Debe configurarse una relación de causa a
efecto entre el hecho dañoso y el hecho establecido.
Teorías que fundamentan la responsabilidad del estado:
- Teoría de la ley formal previa: Así como en el derecho penal no hay delito sin que
una ley previa lo prevea como tal, para esta teoría se exige que una ley consagrara
previamente la responsabilidad del estado para un caso concreto.
- Teoría del riesgo: Sostiene que el estado siempre que se reúnan con los
presupuestos de responsabilidad, debe responder porque su actividad es, por
esencia, riesgosa.
- Teoria de la violacion de derechos constitucionales: El estado debe responder,
siempre que se den todos los presupuestos que generan responsabilidad, ante la
comisión de un daño que afecte un derecho de raigambre constitucional.
Evolución histórica: Como sabemos, en un principio se negaba que el estado debiera
responder frente a la producción de un daño. Hoy en día, la víctima puede reclamar una
indemnización tanto al agente público actuante como al estado y puede reclamarles a cada
uno el total del monto indemnizatorio.
3. - Jurisprudencia en Argentina. Sentencia en los autos caratulados: “Tomás Devoto y Cia.
contra Estado Nacional sobre Daños y Perjuicios” (Fallos 119:111) Corte Suprema de
Justicia de la Nación del 22/09/1933. Análisis sumario de otros fallos.
En Argentina encontramos toda una evolución jurisprudencial tendiente a reconocer la
responsabilidad del estado.
Fallo tomás devoto: Unos empleados del estado se encontraban reparando unas líneas
telegráficas e hicieron una fogata en una zona de pastos secos con viento, estos
trabajadores del estado desatendieron el peligro de las chispas que desprendía el brasero y
se desató un importante incendio que provocó daños e inutilizar la tierra temporalmente
para su explotación agropecuaria. Tomas devoto reclamar una indemnización al estado
nacional, finalmente la causa llegó a la corte suprema de justicia de la nación que reconoció
por primera vez la responsabilidad extracontractual del estado.
4. - Código Civil y Comercial de la Nación Argentina (Artículos 1764, 1765 y 1766 del
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina). Aplicación analógica del Código Civil y
Comercial de la Nación Argentina.
El actual código civil y comercial de la nación prohíbe expresamente en las normas insertas
en sus artículos 1764 a 1766 la aplicación de este código de manera directa ni subsidiaria a
la responsabilidad del estado y de los agentes públicos. Solo cabría aplicar las normas del
ccc en materias de responsabilidad del estado y de los agentes públicos mediante analogía.
5. - Ley Nacional Nro. 26.944.
Esta ley consagra normas sobre la responsabilidad del estado nacional. Lamentablemente
esta ley nacional establece expresamente que la responsabilidad del estado solo por
actividad legítima es de carácter excepcional.

32

También podría gustarte