Está en la página 1de 16

LITERATURA GAUCHESCA

GÉNERO GAUCHESCO
EL GÉNERO GAUCHESCO

La literatura gauchesca nació como género con las luchas por la independencia,
declarada en 1816, y evolucionó hasta la consolidación de lo que se dio a llamar el
Estado liberal en 1880.
Bartolomé Hidalgo con su “Cielitos y diálogos patrióticos” son un precedente
importante para la historia del género. Y hay que agregarle obra de otros autores
destacados.

CLÁSICOS GAUCHESCOS

• Bajo el gobierno de Rosas la gauchesca se afianzó como género.


• Proliferaron folletines y hojas sueltas en los que e denunciaban al gobernador de Bs
As, y era el gaucho el portavoz de esas denuncias.
• Pero quienes cobrarán mayor renombre y consolidación del género fueron:
-Hilario Ascasubi (1851- 1875)
-Estanislao del Campo ( 1834- 1880)
-Rafael Obligado (1851- 1920)
• “SANTOS VEGA O LOS MELLIZOS
EN FLOR”
HILARIO • “PAULINO LUCERO”
ASCASUBI • “ANICETO EL GALLO”
• RETOMA LA FIGURA DE SANTOS
VEGA PARA REDACTAR SU OBRA
HOMÓNIMA.
• VEGA HABRIA SIDO UN GAUCHO
RAFAEL ORIUNDO DE BUENOS AIRES QUE
VIVIÓ ALREDEDOR DE 1830 Y DIO
OBLIGADO ORIGEN A UNA LEYENDA: SE
TRATABA DE UN PAYADOR
INVENCIBLE QUE TERMINÓ
DERROTADO POR EL DIABLO.
PODEMOS MENCIONAR “FAUSTO” QUE
REFIERE A LAS IMPRESIONES DEL
PROTAGONISTA – UN GAUCHO
TAMBIÉN- LUEGO DE VER EN BUENOS
AIRES LA REPRESENTACIÓN DE LA
ESTANISLAO ÓPERA “FAUSTO”, DEL COMPOSITOR
FRANCÉS CHARLES GOUNOD
DEL CAMPO
• EN 1872 SALE DE LA IMPRENTA LA PAMPA “EL
GAUCHO MARTÍN FIERRO”, SIETE AÑOS MÁS
TARDE, EN 1879, LA LIBRERÍA DEL PLATA,
EDITARÍA LA SEGUNDA PARTE DE LA OBRA: “LA
VUELTA DE MARTÍN FIERRO”. AMBOS APARECEN
FIRMADOS POR EL ESCRITOR Y PERIODISTA.
JOSÉ • SU OBRA SE DISTANCIA DE LAS OBRAS DE LOS
AUTORES Y SU FORMA DE NARRAR:
HERNÁNDEZ:  ABANDONA EL DIÁLOGO Y DA PASO AL
MONÓLOGO, LO CUAL PERMITE QUE CADA

Martín Fierro 
PERSONAJE CUENTE EN PRIMERA PERSONA.
CONSERVA EL OCTOSÍLABO Y LA REDONDILLA
(ESTROFA DE CUATRO VERSOS) DE SU
PREDECESOR- ASCASUBI- PERO ADEMÁS SUMA LA
SEXTINA (ESTROFA DE SEIS VERSOS) O LA DÉCIMA
( ESTROFA DE DIEZ VERSOS)
 LA IMAGEN DEL GAUCHO SE DISTANCIA DE AQUELLA
QUE EL GÉNERO HABÍA PRESENTADO HASTA
ENTONCES. ESTE ES EL MAYOR CAMBIO QUE EL AUTOR
GENERA RESPECTO A ANTECESORES. SU FIGURA ESTÁ
ÍNTIMAMENTE LIGADA A LAS IDEAS QUE POSEE: MARTÍN
FIERRO LE PERMITE IDEAR UN MODELO DE NACIÓN,
REVISAR ERRORES Y TRAZAR UN POSIBLE DESTINO.
• SARMIENTO TIENE UNA IMAGEN PESIMISTA DEL GAUCHO,
PRODUCTO DEL AMBIENTE Y DE DI VERSOS CRUCES DE

José Hernández:
LOS COMPONENTES CRUCIALES, SÍMBOLO DE LA
BARBARIE Y LA INCULTURA.
• HERNÁNDEZ, CREE QUE EL GAUCHO DEBE INSERTARSE

Martín Fierro
COMO FIGURA PRINCIPAL EN LA VIDA DE NUESTRO
PUEBLO, PARA PARTICIPAR, EN LAS TAREAS AGRÍCOLAS
POR SU CONOCIMIENTO.
• A PARTIR DE LA OBRA, SE INTENTA REINSERTAR AL
GAUCHO EN LA SOCIEDAD ARGENTINA, PORQUE PARA
ÉL, EL GAUCHO HA SIDO PARTICIPANTE ACTIVO EN LA
LUCHA POR LA INDEPENDENCIA. PARA LUEGO SER
DENIGRADO POR LA ELITE Y CONVERTIDO EN
DELINCUENTE. SU DRAMA ES EL DE UN HOMBRE QUE
CARECE DE LAZOS SOCIALES MÁS ALLÁ DE SU FAMILIA,
QUE NO PARTICIPA EN LA VIDA POLÍTICA DEL PAÍS, QUE
ES AJENO A LA PRESENCIA DE UN PODER CIVIL QUE
REGULA SU CONDUCTA.
El gaucho argentino

Repaso de algunos acontecimientos históricos para comprender la importancia de este tipo social en la historia de
nuestra literatura:

• A principios del SVII, la pampa rioplatense era un vasto territorio desierto, si bien habían algunas ciudades, en
general habían animales salvajes para su caza y comercialización del cuero, quien dio origen a este al peón que
realizaba esto trabajos, es el gaucho en la Banda Oriental.
• Hoy por hoy lo que es Argentina, la condicione fueron diversa, y la figura del gaucho no apareció sino hasta el
SXIX. A diferencia del gaucho uruguayo, el argentino era un hombre errante, sin trabajo y, que, en general,
escapaba de la justicia. Esto se emparenta con el significado del término “gaucho”. Algunos teóricos infieren que
deriva de la voz quechua “huachu”, que significa huérfano, y que los españoles ampliaron el significado a
vagabundo.
• Otros sostienen que fueron lo portugueses que, hasta el SXVIII, comenzaron a usar la palabra “gaucho” en el
sentido de malhechor. en todo caso, vale recatar en ambos términos remiten a valoraciones negativas.
• Un gaucho tendrá una doble condición, por un lado, huérfano, es decir, sin familia, y por el otro, malhechor, es
decir, un perseguido por sus malas acciones.
Recursos utilizados por el autor
• La lengua que utiliza es el lecto gauchesco ya que él vivió mucho tiempo en el campo. De esta forma reivindica esta forma de vida, y
además, se refleja el nacionalismo que e vivía en el país. Hernández imitó la lengua de los gauchos.
• No solo es una lengua hablada por los gauchos sino que, también es una lengua literaria.

RECURSOS RELACIONADOS CON EL SONIDO: Están vinculados con la armonía musical de la recitación y en virtud de favorecer
la memorización. Recordemos que aquello que no se recuerda no se sabe. De ahí la necesidad de diseñar un texto cuya “arquitectura” posea
características funcionales a la memorización.

• Métrica: El Martin Fierro está escrito con la combinación de estrofas sextillas y en estrofas de cuatro versos.
• Rima: En el Marín Fierro la sextilla se compone de seis versos octosílabos, de arte menor, con una rima consonante.
• Aliteración. Repetición de un mismo sonido o de varios semejantes en un verso o estrofa. Este recurso es muy común en trabalenguas.

Ej.: Se secretiaron las hembras/ y yo ya me encocoré (Canto IX)

Me agaché, y en el momento/ el bruto me largó un chumbo; mamao, me tiró sin rumbo,/ que si no, no cuento el cuento. (Canto V)

Y yo qué sé cuantos cuentos (Canto VI)

 
 Juegos de palabras. Muy presentes en lenguaje cotidiano permiten generar doble sentido. En el MF se ofrecen dentro de escenas
picarescas.

Ej.: al ver llegar la morena/ que no hacía caso a naides/ le dije con la mamúa/ va...ca...yendo gente al baile. (...) había estado
juntando rabia/ el moreno dende ajuera (...) lo conocí retobao,/ me acerqué y le dije presto:/ por...rudo que un hombre sea/ nunca se
enoja por esto. (Canto VII)

RECURSOS SINTÁCTICOS: Están vinculados al ordenamiento de las palabras en el verso y en la estrofa.

Acumulación: Es la enumeración de elementos, acciones, adjetivos.

Asíndeton: se suprimen conjunciones para dar mayor agilidad y viveza a la frase.

Ej.: Ponchos, jerga, el apero/ las prenditas, los botones/ todo, amigo, en los cantones/ jué quedando poco a poco/ ya nos tenían
medio loco/ la pobreza y los ratones.

Polisíndeton: utilización de más de conjunciones de las necesarias. Pueden utilizarse para dar lentitud a la frase, enfatizar la
acumulación o bien completar la métrica:
 Hipérbaton: alteración del orden sintáctico normal de las palabras.
Yo no sé qué tantos meses/ esta vida me duró;/ a veces nos obligó/ la miseria a comer potro/me había acompañao con otros/ tan desgraciaos como yo (Canto
XII). El orden correcto sería el siguiente: Esta vida me duró no sé que tantos meses; la miseria nos obligó, a veces, a comer potro. La miseria me había
acompañao con otros tan desgraciados como yo.

Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo del verso:

Cantando me he de morir,/ cantando me han de enterrar,/ y cantando he de llegar/ al pie del Eterno Padre-/ dende el vientre de mi madre/ vine a este mundo a
cantar.

Paralelismo: repetición de la estructura sintáctica en los versos.

Ej.: Si hay calor, ya no son gente,/ si yela, todos tiritan;/ si usté no les da, no pitan (Canto V). En este caso las tres oraciones son condicionales.

Su esperanza es el coraje,/ su guardia es la precaución, su pingo es la salvación (Canto IX). En este caso la estructura que se repite es la siguiente: adj. + sust.
+ verbo ser + art. + sust.
Recursos semánticos. Están relacionados con el campo de los significados en el texto.
1. Eufemismo: rodeo de palabras con suavidad o con decoro para referirse negativamente a algo o a alguien, por ejemplo para referirse a un
ladrón: “amante de lo ajeno”.

En el canto IV Martín Fierro se refiere al pulpero caracterizándolo como un estafador. Aunque es justo que quien vende/ algún poquito muerda/
tiraba tanto la cuerda/ que con sus cuatro limetas/ el cargaba las carretas/ de plumas, cueros y cerda.

2. Comparación. Relación de semejanza que se establece entre dos elementos. Requiere la utilización del nexo comparativo como o bien otras
formas lingüísticas: igual que, semejante a, más... que...

Ej.: Cuando llueve se acoquinan/ como el perro que oye truenos. (Canto V)

Ni jamás fi gaucho lerdo:/ soy pa rumbiar como el cerdo. (Canto VI)

En lo oscuro le brillaban/ los ojos como linterna. (Canto VII)

3. Sinécdoque. Consiste en designar un todo con el nombre de una de sus partes y viceversa.

Ej.: Para mí el campo son flores (Canto VI).

4. Antítesis. Es una contraposición de palabras o ideas.

Ej.: no es raro que a uno le falte/ lo que algún otro le sobre (Canto VI)

él nada gana en la paz/ y es el primero en la guerra (Canto VIII)


5. Metáfora: consiste en trasladar el sentido recto de las palabras a otro figurado, en virtud de una comparación tácita;
p. ej., Las perlas del rocío. La primavera de la vida. Refrenar las pasiones.

Los seres humanos utilizamos metáforas cotidianamente: un virus me infectó la computadora, el lenguaje está
contaminado, el tiempo vuela, el problema del campo, la planta de los pies, planta nuclear, planta baja, ideas
brillantes, luna de miel, Juan es una roca, se agarraron y se dijeron de todo.

En el MF encontramos por ejemplo la siguiente: no me gusta que otro gallo/ le cacaree a mi gallina/ yo andaba con la
espina (Canto X)

6. Alegoría: es un conjunto de metáforas relacionadas recíprocamente.

Ej.: Cruz refiere así la belleza de su mujer: Era la águila que a un árbol/ dende las nubes bajó/ era más linda que el
alba/ cuando va rayando el sol,/ era la flor deliciosa/ que entre el trebolar creció. (Canto X).

7. Uso de frases hechas, refranes, proverbios, sentencias, máximas: son constitutivas en MF. Se le pusieron los ojos/
que se le querían salir (Canto IV). Las expresiones formulaicas son « estructuras prefabricadas» que el hablante tiene
almacenadas en su memoria como un todo y que utiliza, por decirlo de algún modo, irreflexivamente.
Las etapas del camino de Fierro
 PARTIDA: Fierro debe abandonar su rancho y a su familia, ya que es apresado en una arriada para ir a
trabajar en la frontera. “tuve en mi pago un tiempo/hijos, hacienda y mujer/pero empecé a
padecer/me echaron a la frontera (…)”
 PROHIBICIÓN: El protagonista no puede escapar de las tareas asignadas en la frontera. Tiene
prohibido salir de ese lugar, come solo lo permitido, lo despojaron de sus pertenencias y le niegan el
dinero de su sueldo. ”No teníamos más permiso, / no otro alivio la gauchada / que salir de
madrugada/cuando no había indio ninguno / campo ajuera a hacer boliadas / desocando los
reyunos”.
 TRANSGRESIÓN: Una noche logra huir, pero vuelve a su rancho y ya no queda nada: su familia
se ha marchado en busca de sustento. “Una noche que riunidos / estaban en la capeta / empinando
una limeta / el jefe y el juez de paz / yo no quise aguardar más /y me hice en un sotreta”.
 ACCIÓN DEL HÉROE: Ante las injusticias cometidas en su contra, Fierro decide en convertirse
en matrero. Por eso, en una pulpería, tras sentirse provocado, mata a al moreno. “Yo he sido manso
primero / y seré gaucho matrero / en mi triste circunstancia/ aunque es mi mal tan projundo / nací y
me criao en estancia / pero ya conozco el mundo”.
 PERSECUCIÓN: Fierro es un desertor y ha matado a un hombre, por lo tanto es perseguido.
Finalmente, lo encuentran y lo reconocen. En ese momento, decide enfrentarse y luchar.
 SOCORRO: En el enfrentamiento , recibe la ayuda de Cruz. Prosiguen juntos el camino y e
instalan en las tolderías junto con los indios. La amistad con Cruz lo convierte en un ser más
humano y social.
 REGRESO Y RECONOCIMIENTO: Luego de la muerte de Cruz., Fierro ayuda a una cautiva,
abandona las tolderías y llega a una estancia. Este héroe no es el mismo que se alejó. Los años han
pasado, su aspecto físico es otro y su conocimiento del mundo, también. Finalmente, se reencuentra
con sus hijos, y cada uno cuenta su historia. Se suman las figuras del hijo de Cruz y el hermano del
moreno. Fierro intenta transmitirles lo que aprendió en el camino. “Un padre que da consejos / más
que padre es un amigo / ansí, como tal les digo / que vivan con precaución / nadie sabe en qué
ocasión / se oculta el que es su enemigo”.
MARTÍN FIERRO: LA CONSTRUCCIÓN
DE LA OTREDAD COMO PERSONAJE
TIPO
 Para Hernández, el gaucho es fundamento de la nacionalidad argentina, pero no ocurrirá lo mismo con otros
componentes sociales como el inmigrante y el indio.
 El autor no realiza ningún alegato dirigido a atraer inmigrantes europeos a nuestro país.
 En realidad para Hernández representan una amenaza para el gaucho y su lugar central en la economía argentina:
con el arribo de inmigrantes para trabajar el campo, los gauchos comenzaron a perder su lugar en el circuito
productivo.
 Hay que recordar que en los años que se escribió la obra, los propietarios de grandes saladeros y estancias
luchaban contra los indígenas que diezmaban el ganado; a esto se le sumaba la falta de mano de obra y de
soldados para defender la frontera.
 Para resolver estos problemas, se propiciaron campañas militares que buscaban la expulsión de los indígenas; y
así aplicaron la ley de leva o ley de vagos.
 Este poema tiene códigos y tonos que contribuyó con la “narrar” la nación. Es un texto canónico de la Nación, de
lo argentino y el rostro de Martín Fierro es el arquetípico de lo criollo.
MARTÍN FIERRO: LA CONSTRUCCIÓN
DE LA OTREDAD COMO PERSONAJE
TIPO
 Martín Fierro no solo es un personaje, sino también, una voz, la voz de todos los gauchos que habitan en el territorio argentino. Con su canto,
se afirma que es palabra pública, códigos orales, tradicionales y patrióticos.
 Josefina Ludmer afirma que la voz de Martín Fierro coinciden el canto, el cantor y el cantar. Y por eso, en él, el gaucho, el yo-canto(r) y el
criollo parecen ser lo mismo.
 A través de Martín Fierro la identidad del gaucho, del canto(r) y del indio se confunden con la Patria: desde el primer canto “Aquí me pongo a
cantar”, el autor se declamará como un no-indio pero también no-europeo, articulando así la voz (colectiva) de todo los gauchos.
 las otredades de Martín Fierro están representadas por los indios, los inmigrantes, el estado, etc.
 El indio es el único “otro” que en toda la obra representa “la negatividad” porque representa “lo salvaje” y hay que eliminarlo de odas formas,
y por tal es otro antagónico por lo que representa frente al yo-canto(r). Esto hegemónicamente traza los limites identitario que lo identifican con
la Patria (nosotros nacional)

También podría gustarte