Está en la página 1de 7

CASTELLANO

ACTIVIDAD 1: REALIZA EL ANÁLISIS MÉTRICO Y DE CONTENÍDO


SENSORIAL O FÓNICO DE LAS SIGUIENTES ESTROFAS DE LA OBRA DE
JUAN ANTONIO PÉREZ BONALDE (LÍRICA ROMÁNTICA VENEZOLANA).

 Análisis métrico

¡Ca-ra-cas a-llí__es-tá; sus te-chos ro-jos,

su blan-ca to-rre, sus a-zu-les lo-mas,

y sus ban-das de tí-mi-das pa-lo-mas

ha-cen nu-blar de lá-gri-mas mis o-jos!

¡Tie-rra,! gri-ta__en la pro-a__el na-ve-gan-te

y con-fu-sa__y dis-tan-te,

u-na lí-ne-a__in-de-ci-sa

en-tre bru-mas y__on-das se di-vi-sa;

 Análisis de contenido sensorial

Estrofa 20 “Caracas allí está; sus techos rojos, (visual)


su blanca torre, sus azules lomas (visual)
y sus bandas de tímidas palomas(auditiva)
hacen nublar de lágrimas mis ojos”. (Tactil)
ACTIVIDAD 2: INVESTIGA Y REDACTA SOBRE LA LÍRICA GAUCHESCA
(ARTÍCULOS DE COSTUMBRE) CARACTERISTICAS, AUTOR, PRESENCIA
DEL GAUCHO, DENUNCIA SOCIAL, LENGUAJE, FORMAS POÉTICAS CON
ESTILO NARRATIVO.

Es un subgénero propio de la literatura latinoamericana que intenta recrear


el lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se caracteriza principalmente
por tener al gaucho como personaje esencial, y transcurrir las acciones en
espacios abiertos y no urbanizados (como la Pampa argentina).

Características
 Carácter poético
La literatura gauchesca es ante todo un género poético, sobre todo desde sus
inicios hasta fines del siglo XIX, cuando alcanza una de sus cumbres estilísticas
con la publicación del Martín Fierro.
 Lenguaje coloquial
Está íntimamente relacionada con la oralidad y el lenguaje coloquial, así como a la
música folklórica. Son recurrentes las payadas, contrapuntos o enfrentamientos
musicales entre dos gauchos.
 Tipo de versos
El verso dominante en el poema gauchesco fue el octosílabo; y la estrofa más
común es la cuarteta; sin embargo, en el Martín Fierro José Hernández usó
predominantemente estrofas en sexteto.
 Estilo
El lenguaje de la literatura gauchesca es rico en metáforas, en neologismos y
barbarismos (escritura deliberadamente errónea de diversas palabras), y
predominan los monólogos sobre los diálogos.
 Temas
Las historias abordadas por la literatura gauchesca por lo general se desarrollan
en el campo, la pampa, o en estancias; y versan sobre las actividades ganaderas
o sobre las aventuras en el campo. Otro espacio frecuente son los locales o
almacenes.

AUTORES

José Hernández:
Nacido como José Rafael Hernández y Pueyrredón el 10 de noviembre de
1834, fallecido el 21 de octubre de 1886
Fue un militar, periodista, poeta y político argentino, especialmente
conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca.
Sostuvo una intensa actividad periodística, enfrentado al predominio de la ciudad
de Buenos Aires en la organización de su país.

Domingo Faustino Sarmiento:


Nació en San Juan, Provincias Unidas del Río de la Plata, 15 de febrero de
1811 – Asunción, Paraguay, 11 de septiembre de 1888.
Fue un político, escritor, docente, periodista y militar argentino; gobernador
de la Provincia de San Juan entre 1862 y 1864. Presidente de la Nación Argentina
entre 1868 y 1874.
Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como en
contribuir al progreso científico y cultural de su país.

Estanislao del Campo


El 11 de agosto Estanislao del Campo asistió acompañado de un amigo
gaucho apodado Anastasio «el Pollo», al viejo teatro Colón ubicado en las calles
Reconquista y 25 de Mayo de la ciudad de Buenos Aires, para presenciar el debut
de "Safo" (de Giovanni Pacini). Probablemente su amigo jamás había estado
como espectador en una obra teatral, confundiendo la ficción con la realidad,
dando como real lo que miraba en el escenario, por lo cual empezó a desvestirse
para salvar la vida de la artista y solo la oportuna caída del telón salvó a la
cantante de su salvataje
Hilario Ascasubi
Sus fueron padres Mariano de los Dolores Ascasubi, pardo libre hijo de
Roque Ascasubi y Clara Ascasubi, esclavos y luego pardos libres, y doña Loreta
de Elías, hija natural de Jacoba Carranza, pardas libres, todos cordobeses.
Fue uno de los primeros poetas gauchescos, discípulo del uruguayo
Bartolomé Hidalgo. En Salta, entre 1824 y 1825, fue el primer responsable de la
Imprenta de la Patria, donde publicó parte de su obra temprana.

PRESENCIA DEL GAUCHO


El género gauchesco en sí se inaugura con los primeros capítulos del
Facundo de Sarmiento. Sarmiento afirma que el pueblo argentino es naturalmente
poeta y señala, al lado de la poesía culta que tanto defendió Bello, la poesía
popular: la vidalita, el cielito y las payas (de las que todavía quedan huellas en la
poesía popular y en el folclor musical argentino y chileno). Esta poesía popular
entronca con el romance español tradicional, está hecha a base del tradicional
octosílabo de la poesía popular castellana.

DENUNCIA SOCIAL
Se considera que la literatura de denuncia social nace a partir del siglo XIX,
cuando la novela se imponte como artefacto tanto narrativo como social. Así,
aunque se pueda encontrar algunos libros de ficción que apuntan a esta temática
en periodos anteriores, es en la era decimonónica donde asienta sus bases
Las clases sociales que se encuentran representadas en la obra de
MARTIN FIERRO son tres: la de los plebeyos, que es la masa del pueblo; la
aristocrática, la cual es pura y letrada; y por último, una denominada mezcla que
contiene elementos de las dos mencionadas anteriormente.
La mayor parte del libro está impregnado de ésta característica, de la
denuncia social (discriminación)

FORMAS POÉTICAS CON ESTILO NARRATIVO.

El estilo poético gauchesco está asociado a la cultura del área rioplatense y


a las formas de vida del gaucho pampeano. Esta expresión literaria nace muy a
comienzos del siglo XIX, en el marco de las luchas por la emancipación y el
espíritu nacionalista que despertó. Hay que entenderla como una variante popular
a la vertiente culta, que predominaba en la vida literaria hispanoamericana.

ACTIVIDAD 3. REALIZA EL ANÁLISIS MÉTRICO Y FÓNICO DE LA SIGUIENTE


ESTROFA DE "MARTIN FIERRO"

 Análisis métrico

En la métrica del poema predomina la sextina, por lo tanto para resolver la


consigna pedida deberán tomar esa medida. La sextina es una estrofa de seis
versos octosílabos (versos de ocho sílabas cada uno) con rima consonante. La
rima es a,b,b,c,c,b.

Aquí me pongo a cantar A

al compás de la vigüela, B

que al hombre que lo desvela B

una pena estraordinaria C

como la ave solitaria C

con el cantar se consuela B


La estrofa se construye en tres bloques:

1) Dos versos afirmativos que plantean el tema en forma concreta:

Aquí me pongo a cantar al compás de la vigüela

2) Los dos versos del medio constituyen casi siempre un desarrollo de lo dicho en
los dos versos anteriores:

que el hombre que lo desvela una pena extraordinaria

3) Los dos últimos versos cierran el planteo inicial con un dicho a modo de
sentencia:

como la ave solitaria con el cantar se consuela.

 Análisis fónico

La primera estrofa de El gaucho Martín Fierro, condensa en seis versos varios de
los temas que recorren todo el poema.
Presenta en primera persona al yo-poético, que da inicio a su performance en el
mismo acto de anunciarse: “aquí me pongo a cantar”, dice, y con estas palabras
da comienzo a su canto.
El adverbio de lugar, el “aquí”, no permite ubicar con precisión las coordenadas
ficticias del poema. No obstante, podemos deducirlas de las convenciones del
género gauchesco: si el cantor es un gaucho, el aquí de su canto bien podría ser
una pulpería, espacio de reunión característico de los gauchos en la pampa
argentina.
Otros elementos de la estrofa, como la presencia de la vigüela –la guitarra– y las
variaciones lingüísticas –“estrordinaria” en vez de extraordinaria, “la ave” en vez
de “el ave” – también son índices de la pertenencia del poema a la poesía
gauchesca.
Asimismo, la comparación entre el canto del gaucho y el canto del ave es el
primer ejemplo de un conjunto de metáforas que atraviesa toda la obra y que
pertenece al repertorio de saberes del gaucho y de su forma de comprender el
mundo a través de la naturaleza.

Esta primera estrofa puede ser leída como una carta de presentación que además
nos anticipa el tema y el motivo de su canto: Fierro es un gaucho cantor que va a
contarnos sus penas para consolarse, se hace presente el lamento como forma
de expresión del poema.
Y aunque no se explicite todavía el tema de la denuncia social, el primer verso
lleva implícito un tono de desafío y de confrontación, como si Fierro estuviera
interrumpiendo con su canto un silencio simbólico, aquel que se denuncia en el
final del poema: “Males que conocen todos / Pero que naides contó” (vv. 2315-
2316). El poema, en este sentido, viene a remedar esta falta con la historia de
Fierro.

También podría gustarte