Está en la página 1de 19

JULIO RAMÓN

RIBEYRO
Literatura realista
Nació el 31 de agosto de 1929
en santa Beatriz (lima)

Hijo de Julio Ramón


Ribeyro y de Mercedes
Zúñiga.

Sus estudios los cursó en el


colegio Champagnat.
En 1946 ingresó a la Universidad
Católica, matriculándose en las
facultades de Letras y Derecho.

Su primer relato, La vida gris, fue


en 1949 en la Revista Correo
Bolivariano.

Le fue otorgada una beca del


Instituto de Cultura Hispánica. Se
instaló posteriormente en París,
donde estudió en la Universidad La
Sorbona y escribió su primer libro.
Pasó temporadas en Alemania
escribió su primera novela, Crónica
de San Gabriel
Volvió a Lima en 1958. Ejerció como
docente en la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga y creó el Instituto
de Cultura Popular.

Partió de nuevo a Francia, donde


trabajó periodista de la agencia
France Presse

Murió el 4 de diciembre de 1994, pocos


días después de haberle sido concedido
el Premio de Literatura Latinoamericana
y del Caribe Juan Rulfo.
Premios
•Premio Nacional de Novela
(1960)
•Premio de Novela del
diario Expreso (1963)
•Premio Nacional de Literatura
(1983)
•Premio Nacional de Cultura
(1993)
•Premio de Literatura
Los gallinazos sin
plumas (1955)
Cuentos de
circunstancias (1958) La caza sutil (1975)
Crónica de San Cambio de guardia (1976)
Gabriel (1960) Silvio en el rosedal (1977)
Las botellas y los Atusparia (1981)
hombres (1964) Los geniecillos
Tres historias dominicales (1965)
sublevantes (1964) La tentación del
El próximo mes me fracaso (1987)
nivelo (1972) Sólo para
Teatro (1975) Fumadores (1987)
gallinazos
Los gallinazos sin plumas
◦ El autor relata la historia de los hermanos Efraín y

sin plumas
Enrique, dos niños explotados por un abuelo desalmado,
don Santos, viejo y cojo (con pata de palo), que los obliga
a rebuscar los contenedores de basura en busca de
comida para su cerdo. Ambos niños se enferman pero el
abuelo insiste en hacerlos trabajar. Enrique se hace
cargo de todo el trabajo y lleva a casa a un perro para
que haga compañía a su hermano, que se hallaba más
delicado. Pero el abuelo aprovecha la ausencia de
Enrique para matar al perro y darlo como alimento al
cerdo. Enrique, regresa a la casa, descubre los restos del
perro y discute con su abuelo; éste resbala, su pata de
palo se rompe y cae dentro del chiquero y debido a su
cojera no puede levantarse. Entonces los dos hermanos
huyen de ese lugar escuchando de lejos los gritos del
abuelo. El relato finaliza sugiriendo que el abuelo se
convierte en víctima de su propio cerdo.
En el cuento "Tristes querellas en la
vieja quinta", del volumen de Cuentos
Silvio En El Rosedal (1977)
◦ Ribeyro nos relata las viejas disputas o conflictos que suelen surgir en la vecindades. La quinta
donde viven Memo y Pancha es parte del viejo Miraflores, esa zona más popular del distrito, poblada
de callejones y corralones. Este espacio se va transformando en un lugar decadente y ruinoso. Es
curioso observar cómo los espacios son utilizados no solo como marco, sino que dan luces sobre el
estado interior, las percepciones y concepciones de los personajes sobre su entorno. En este
extracto, aunque sale del microcosmos de la quinta, se puede ver cómo las ideas acompañan a sus
personajes y son los anteojos con que observan la realidad y la interpretan. Este sigue el recorrido-
persecución (era previa al internet y el Google maps) oculta que le hace Memo al hijo de Pancha (en
el que descubre un gran secreto). En ese deambular, transita de Miraflores a Surquillo, y pueden
verse los contrastes geográficos y sociales de la ciudad, abruptos, en tan solo cuestión de metros.
Pasa del Miraflores de tranvías, residencias mesocráticas y alamedas a otro espacio opuesto, donde
ronda el peligro, la marginalidad y el placer. Que sea un tipo jubilado y soltero lo convierten en un
personaje lleno de manías y apegado a un pasado y una identidad social que se autoconstruye para
tomar distancia de lo popular. Surquillo entonces es el fantasma, el temor que lo aleja de la cómoda
existencia clasemediera y lo acerca a un universo precario y sórdido que lo desestabiliza. "El gordo
inició una caminata oblicua, fue en dirección del parque, pasó persignándose frente a la parroquia,
observó con parsimonia una vieja residencia, tomó la alameda Ricardo Palma y, cosa que extrañó a
Memo, cruzó los rieles del tranvía rumbo a Surquillo. Este barrio siempre le había inspirado a Memo
desconfianza. En muchas de sus calles se afincaban indigentes, borrachines, matones y rufianes.
Las botellas y los hombres
Luciano es un joven que está en un club de gente bien. Le anuncian que lo esperaban. Era un tipo desaliñado y de un
aspecto que no encaja con el ambiente del club y que denota la carencia de medios de parte del hombre. 

Quedaron en encontrarse en otro sitio. En la tarde se encontraron y se dirigieron por indicación de su padre hacia un bar,
en donde su padre conocía a todos y presentó orgulloso a su hijo. 

Empezó a mentir con respecto a su hijo y a él porque los hombres crean un mundo ficticio cuando se encuentran al frente
de una botella. Los concurrentes veían con extrañeza a Luciano. 

Conforme pasaba el tiempo y los tragos aumentaban Luciano, a pesar del rencor que guardaba por su padre por haberlo
abandonado a él y a su madre, sintió admiración al verlo jugar sapo y vencer a sus adversarios. 

Ese tipo charlatán, mentiroso y guarapero tenían su admiración. Se dirigieron, a petición de Luciano, al club "Once
Amigos Bolognesi" en la Victoria. Allí cerraron el club, todos tomaron por cuenta de Luciano. 

Lo miraba y un impulso lo llevó a besar a su padre en la boca. Todos se quedaron mudos, desconcertados. Luego su padre
le confesó que él se había ido de la casa porque no aguantaba estar en medio de la pobreza y la angustia. 

Además su madre se acostaba con todo el mundo. Luciano lo golpeó y luego se dirigieron a la calle en donde buscaron un
lugar apropiado para liarse a golpes. Luciano recibió un buen golpe a lo que respondió con igual o mayor intensidad. 

Su padre se encontraba en el suelo retorciéndose, Luciano se alejó, pero al regresar encontró a su padre dormido, lo miró
y lo compadeció; le puso en su dedo el anillo con rubí que él llevaba. Seguidamente se alejó
LA NARRATIVA
URBANA EN EL
PERÚ
Contexto literario del Perú
La innovación del cuentista peruano no Julio Ramón Ribeyro se inscribe en la llamada
es experimental en la forma, sus “Generación del 50” en Perú. Después del golpe de
Estado del general Odría en 1950, el Perú sufre un
cuentos son más bien de un realismo cambio socioeconómico fuerte que se hace de
bastante tradicional, lo que lo aleja de manera rápida y desorganizada. Se abre el
los demás autores del boom mercado y se incrementan las inversiones privadas
e internacionales. El país, que era mayormente
hispanoamericano.
rural con el 75% de su población en el campo, sufre
En efecto, la tradición literaria peruana anterior era su mayor éxodo rural hacia Lima.
muy diferente. Se trataba de una literatura
indigenista con José María Arguedas y Ciro Alegría
como mayores representantes. La narrativa
indigenista comenzó en los años 1930, su meta era
nacionalizar e universalizar la identidad indígena,
dar a conocer a este pueblo que recién se integra a
la sociedad peruana. Es una literatura entre dos
mundos, característica de la situación de los
indígenas en Perú que viven entre la cultura criolla
hablando español y la cultura inca hablando
quechua.
La
Modernización
A veces, Ribeyro hace uso también de la ironía
para resaltar lo tan poco heroico que son los
Como ya lo evocamos, el tema actos que describe. Esta ironía le permite
también proponer una crítica social y política de
principal de la obra de Ribeyro es
la sociedad peruana, por ejemplo en el cuento
la modernización que se presenta “El banquete”. Este cuento corto denuncia, a
en la ciudad. A través de sus fuerza de ironía, el dinero que se gasta en las
cuentos busca dar a conocer las fiestas de la clase alta que reúne la gente del
consecuencias de tal proceso, poder (“ministros, parlamentarios, diplomáticos,
consecuencias mayormente hombres de negocio, hombres inteligentes”
negativas según él. como lo describe en el cuento, e incluso el
Presidente), como lo pueden apreciar en la
siguiente cita :

Como dentro del programa estaba previsto


un concierto en el jardín, fue necesario
construir un jardín (p.87)
La situación es absurda. Por otro lado, en este
En fin, lo que podemos resaltar de todos cuento se hace una sátira política-militar
sus cuentos como conclusión de su presentando la ridícula inestabilidad política del
reflexión sobre la modernización es que país que de un día a otro puede sufrir un cambio
todos esos cambios socio-económicos brutal de gobierno.
llevan a la mayoría de la gente a sufrir
una crisis de identidad. En efecto, ya no
se reconocen en la sociedad y no
encuentran su lugar.
Los Personajes
Marginalizados
En los cuentos de Ribeyro, estos personajes
pueden ser idiotas, locos, niños, moribundos,
frustrados, antiguos aristócratas que llegaron
a la ruina; los que sufren vejez, deterioros, Así, la mayoría de los cuentos
de Julio Ramón Ribeyro están
frustraciones, perecimiento. Y se cuentan
protagonizados por las
experiencias subjetivas negativas, como gran personas al margen de la
consecuencia de la modernización de la sociedad, los olvidados de la
sociedad, personajes con o sin esperanza pero sociedad, olvidados de la
cuya vida es un fracaso. literatura también, las
personas expulsadas del festín
de la vida. La vida moderna
que pretende llevar a tener una
vida mejor, con ocios y gozo, no
Julio Ramón Ribeyro, el mayor cuentista peruano, no es un es para todos, algunos sufren
fatalista como se ha dicho. Si bien es cierto que sus para obtener el mínimo de los
personajes se encuentran en escenas de fracaso y que sus recursos vitales.
escenarios son muy grises e inhóspitos, él suele tratar el
tema con ironía; con situaciones mayormente absurdas.
Por esta razón, sus cuentos son entretenidos y precisos:
relatan una realidad de la forma más justa posible, pero
denuncian los males de la sociedad moderna de forma
irónica. Lo que es seguro es que el lector está impactado
con cada texto que lee – por más corto que sea – porque
Julio Ramón Ribeyro domina el género del cuento a la
perfección.
ANÁLISIS DEL
CUENTO
ALIENACIÓN
CONTEXTO HISTÓRICO:
Julio Ramón Ribeyro basa sus escritos en un escenario de un régimen
dictatorial, aunque no hace referencia directa con ninguna época en particular
de la histórica peruana.

AUTOR:
Julio Ramón Ribeyro
GÉNERO LITERARIO:
Narrativo.
NACIONALIDAD:
Perú.
ESPECIE LITERARIA:
Cuento.
ÉPOCA: 
Contemporánea (S.XX).

MOVIMIENTO LITERARIO A LA QUE PERTENECE EL AUTOR:


Realismo/generación del 50
LOCALIZACIÓN DEL TEXTO LITERARIO: 
Alienación pertenece al libro de cuentos “la
botella y los hombres”.
TEMA PRINCIPAL:
El tema principal del cuento alienación es la
alienación de Roberto López y los
comportamientos que este problema lo
ocasionan.
TEMAS SECUNDARIOS:
› La indiferencia.
› El odio a su piel negra.
› La marginación Social.
Mensaje:
“Debemos luchar constantemente para vencer
todas las adversidades que se pongan en
nuestro camino, debemos seguir insistiendo
hasta poder conseguir y lograr lo que nos
proponemos en la vida”.

También podría gustarte