Está en la página 1de 6

LITERATURA 4TO A Y B

PROFESORAS: BORDENAVE FLORENCIA Y GARCIA ALEJANDRA

SEMANA 1

LA LITERATURA GAUCHESCA

La gauchesca no es una literatura producida por los gauchos, sino por hombres de ciudad que
tenían alguna educación. Este tipo de literatura, al principio despreciado por los escritores
"cultos" de la época, surgió en tiempos de la Revolución de Independencia (1810) y se extendió
hasta entrado el siglo XX. Con el tiempo fue revalorizada y llegó a ser considerada como una de las
expresiones más importantes en las letras de nuestro país.

Esta literatura trató los problemas de los gauchos, de los habitantes de las zonas rurales de la
pampa húmeda y uno de sus temas centrales fue el de la injusticia. Tomó las formas expresivas de
aquellos a quienes retrataba, tales como dichos y refranes, vocabulario, formas de pronunciación
regional, etc. La gauchesca, pues, es una literatura esencialmente social, y en su etapa
culminante, con la obra de José Hernández, se convierte en un canto nostálgico y elegíaco que
refleja la derrota y el lamento de ese sector de la población. De carácter oral, popular, tradicional
y colectiva, inspirada en la poesía española del romancero y las coplas. Predominan las estrofas de
cuatro versos octosílabos.

LAS PAYADAS: son poesías compuestas en el momento (improvisadas), sobre un tema propuesto.
Las payadas de contrapunto son un diálogo establecido entre dos gauchos que improvisan una
especia de duelo verbal en base a un tema (siempre acompañados por su guitarra). Nuestro gran
libro Martin Fierro tiene como principal característica el hecho de que el narrador es un gran
payador.

Actividades
I. ¿Cuándo surgió la Literatura Gauchesca? ¿Era escritos por los “gauchos? Explicar

II. ¿Qué aspectos eran abordados por esta literatura?

III. La literatura gauchesca tomó las formas expresivas propias de los gauchos o del habla rural
como por ejemplos: refranes, dichos, lenguajes, construcciones, etc. Investigar brevemente y dar
por lo menos tres ejemplos de dichos o refranes “gauchescos” o de habla rural.

IV. ¿Qué es una payada? ¿Qué es el contrapunto?

V. En nuestra literatura, ¿Quién es un gran payador?

SEMANA 2
Gaucho: ¿héroe o antihéroe?

EL GAUCHO
"El gaucho argentino" Aunque se la utilizó en todo el Río de la Plata - y aún en Brasil - no existe
absoluta certeza sobre el origen de la palabra gaucho. Es probable que el vocablo quichua huacho
(huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españoles utilizándose para
llamar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos. También existe la hipótesis de que los
criollos y mestizos comenzaron a pronunciar así (gaucho) la palabra chaucho, introducida por los
españoles como una forma modificada del vocablo chaouch, que en árabe significa arreador de
animales. La denominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos de españoles) o
mestizo (hijos de españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico ya que también
fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los mulatos que aceptaron su
clase de vida. El ambiente del gaucho fue la llanura que se extiende desde la Patagonia hasta los
confines orientales de Argentina, llegando hasta el Estado de Río Grande del Sur, en Brasil
(gaúcho). Es indudable que el tipo de gaucho que tuvo realmente fisonomía peculiar –el primero
que fue llamado así– fue el gaucho nómada, no delincuente, que estuvo implícito en el gaucherío
oriental del s. XVIII. Este gaucho fue algo más que un simple vagabundo. Adquirió en la Argentina,
a lo largo del s. XIX, rasgos propios bien definidos. Y cuando se difundió suficientemente –es decir,
a medida que fue creciendo la población rural– fue llamado gaucho, como también se había
llamado al paisano oriental del s. XVIII. Hábiles jinetes y criadores de ganado se caracterizaron por
su destreza física, su altivez, su carácter reservado y melancólico. Casi todas las faenas eran
realizadas a caballo, animal que constituyó su mejor compañero y toda su riqueza. El lanzamiento
del lazo, la doma y el rodeo de hacienda, las travesías, eran realizados por estos jinetes, que
hacían del caballo su mejor instrumento; en el caballo criollo no sólo cumplía las faenas
cotidianas, sino que con él participó en las luchas por la independencia, inmortalizando su
nombre con las centauras legiones de Güemes. Fue el hombre de nuestro campo, principal
escenario de su vida legendaria y real. De vida solitaria ya en grupos de tiendas, como las tribus
nómades, ya en rancheríos aislados como en la pampa sureña.

Actividades

Empecemos por hablar

1. ¿Qué es un gaucho? ¿Cuáles son los elementos básicos que lo caracterizan?


2. ¿En qué destrezas se destacaba?
3. ¿Te parece que representa en algún sentido lo argentino? ¿En cuál?
4. Explicar los orígenes del vocablo “gaucho”.
5. ¿Cuál es el ambiente del gaucho?
6. ¿Qué características tenían los gauchos? ¿Quién era su mejor compañero?
7. En la actualidad, ¿hay gauchos en nuestro país?

SEMANA 3
EL GAUCHO MARTIN FIERRO. CONTEXTO Y SU AUTOR

El Gaucho Martín Fierro

La Vuelta de Martín Fierro


Ambos poemas, mencionados en el título, son considerados un LIBRO NACIONAL de nuestra
Argentina, bajo el nombre que identifica a ambos: Este es un poema narrativo escrito por José
Hernández, el cual como mencionamos, está dividido en dos partes; la primera titulada "El
Gaucho Martín Fierro¨ escrita en 1872 y la segunda "La Vuelta de Martín Fierro" escrita en 1879.

Es una obra literaria sumamente importante, considerada ejemplar del género gauchesco en


nuestro país. Pero... ¿SABEMOS POR QUÉ?

Hernández, irrumpió en la tradición gauchesca como una extraordinaria variante que deja en
segundo plano todo lo existente. El gaucho recibió este canto como una expresión insuperable de
su propia voz, capaz de interpretar su alma, de compadecerse de sus desdichas y hasta de señalar
nuevo rumbo a su destino, a fin de que no sucumbiera en la dramática  encrucijada histórica que
estaba atravesando. Pero no solo el gaucho es quien se sintió identificado, representa a toda la
sociedad y su accionar y sentimientos ante una gran injusticia social.

Podemos hablar de un reflejo a nuestra sociedad desde el pasado, el mismo que parece repetirse
en el presente. Es un ejemplo único por como Hernández ha resumido en su obra el destino
desdichado del Gaucho, esforzándose por mostrar el modo de ser, de sentir, se pensar y de
expresarse de un guacho.

ACTIVIDAD:
1- Investiga datos importantes de la biografía de José Hernández, específicamente
aquellos que destaquen el porqué de la creación del Martin fierro.
2- ¿Por qué se celebra El día de la Tradición en nuestro país todos los 10 de
noviembre?
3- Los dos primeros cantos del poema son de carácter introductorio, explica
a- ¿Cómo se presenta el gaucho Martín Fierro en el cantó 1?
b- Martín Fierro da inicio aquí al relato de su historia. Comienza asegurando que su
autoridad emana de la experiencia que le ha dado la desgracia, porque nada
enseña más, dice, que haber sufrido en la vida. ¿Qué mas nos cuenta en este
canto? Realiza un pequeño resumen.
4- Martín Fierro sufre un atropello de la autoridad y a partir de entonces su vida
cambia radicalmente:
a- ¿Cómo era su vida en el pago antes? ¿Con quién es vivía y de qué vivía?
¿Qué le gustaba?
b- ¿Cómo sobrevienen los conflictos que ponen fin a ese tipo de vida? ¿Qué
cosas pierde? (Pensar sobre todo en lo que ocurre en los cantos III, VI, VIII, X)
c- ¿Por qué Martín Fierro huye de la autoridad y se transforma en un ser
marginal? (Pensar en su condición de gaucho “desertor” y “matrero”)

SEMANA 4

Carta del Autor a don José Zoilo Miguens “Querido amigo:

Al fin me he decidido a que mi pobre "MARTÍN FIERRO", que me ha ayudado algunos momentos
a alejar al fastidio de la vida del hotel, salga a conocer el mundo, y allá va acogido al amparo de su
nombre.
No le niegue su protección, Ud. que conoce bien todos los abusos y todas las desgracias de que es
víctima esa clase desheredada de nuestro país. Es un pobre gaucho, con todas las imperfecciones de
forma que el arte tiene todavía entre ellos, y con toda la falta de enlace en sus ideas, en las que no
existe siempre una sucesión lógica, descubriéndose frecuentemente entre ellas apenas una relación
oculta y remota. Me he esforzado, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que
personificara el carácter de nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y
de expresarse, que les es peculiar, dotándolo con todos los juegos de su imaginación llena de
imágenes y de colorido, con todos los arranques de su altivez, inmoderados hasta el crimen, y con
todos los impulsos y arrebatos, hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido y suavizado.
Cuantos conozcan con propiedad el original podrán juzgar si hay o no semejanza en la copia.
Quizá la empresa habría sido para mí más fácil, y de mejor éxito, si sólo me hubiera propuesto
hacer reír a costa de su ignorancia, como se halla autorizado por el uso en este género de
composiciones; pero mi objeto ha sido dibujar a grandes rasgos, aunque fielmente, sus costumbres,
sus trabajos, sus hábitos de vida, su índole, sus vicios y sus virtudes; ese conjunto que constituye el
cuadro de su fisonomía moral, y los accidentes de su existencia llena de peligros, de inquietudes, de
inseguridad, de aventuras y de agitaciones constantes.
Y he deseado todo esto, empeñándome en imitar ese estilo abundante en metáforas, que el gaucho
usa sin conocer y sin valorar, y su empleo constante de comparaciones tan extrañas como
frecuentes; en copiar sus reflexiones con el sello de la originalidad que las distingue y el tinte
sombrío de que jamás carecen, revelándose en ellas esa especie de filosofía propia que, sin estudiar,
aprende en la misma naturaleza, en respetar la superstición y sus preocupaciones, nacidas y
fomentadas por su misma ignorancia; en dibujar el orden de sus impresiones y de sus afectos, que
él encubre y disimula estudiosamente, sus desencantos, producidos por su misma condición social,
y esa indolencia que le es habitual, hasta llegar a constituir una de las condiciones de su espíritu; en
retratar, en fin, lo más fielmente que me fuera posible, con todas sus especialidades propias, ese
tipo original de nuestras pampas, tan poco conocido por lo mismo que es difícil estudiarlo, tan
erróneamente juzgado muchas veces, y que, al paso que avanzan las conquistas de la civilización,
va perdiéndose casi por completo.
Sin duda que todo esto ha sido demasiado desear para tan pocas páginas, pero no se me puede
hacer un cargo por el deseo sino por no haberlo conseguido.
Una palabra más, destinada a disculpar sus defectos. Páselos Ud. por alto, porque quizá no lo sean
todos los que, a primera vista, puedan parecerlo, pues no pocos se encuentran allí como copia o
imitación de los que lo son realmente. Por lo demás, espero, mi amigo, que Ud. lo juzgará con
benignidad, siquiera sea porque MARTÍN FIERRO no va de la ciudad a referir a sus compañeros
lo que ha visto y admirado en un 25 de mayo u otra función semejante, referencias algunas de las
cuales, como en Fausto y varias otras, son de mucho mérito ciertamente, sino que cuenta sus
trabajos, sus desgracias, los azares de su vida de gaucho, y Ud. no desconoce que el asunto es más
difícil de lo que muchos se lo imaginarán.
Y con lo dicho basta para preámbulo, pues ni MARTÍN FIERRO exige más, ni Ud. gusta mucho de
ellos, ni son de la predilección del público, ni se avienen con el carácter de
Su verdadero amigo
JOSÉ HERNÁNDEZ”
Buenos Aires, diciembre de 1872.

1- En base a la carta-prólogo de José Hernández a José Zoilo Miguens y a tu


lectura global del libro, ¿por qué se puede afirmar que el Martín Fierro es un libro
realista de denuncia social y que se trata de una defensa política de los gauchos
como clase.

También podría gustarte