Está en la página 1de 21

Interpretación del negocio jurídico

I N S T I T U C I O N E S D E D E R E C H O P R I VA D O I I
Reglas de interpretación
INTERPRETACIÓN DEL NEGOCIO JURÍDICO
Interpretación de la voluntad
La interpretación constituye una revisión ex post de la manifestación de la voluntad, a fin de comprender sus
alcances, solucionar una diferencia de opinión o para integrar una situación no prevista.

La interpretación del acto jurídico es realizada, en principio, por las partes en dicho negocio, pero en caso ello
sea imposible o existan diferencias, deberá ser delegada a un tercero.

La interpretación requiere atención a dos criterios:

1. Textualismo: Interpretación basada en la manifestación del negocio. Se asume que las circunstancias
ajenas al acto son irrelevantes o están subordinadas a lo pactado.

2. Contextualismo: Interpretación basada en elementos ajenos al negocio, que permiten dar sentido a sus
disposiciones. Se busca integrar el acto con información no contenida en este.
Métodos de interpretación
El Código Civil plantea tres métodos de interpretación de los negocios jurídicos, que van desde el recurso directo
la voluntad manifestada, hasta los fines que persigue el acto.

Estos métodos no son excluyentes entre sí; se utilizan de manera complementaria para alcanzar la comprensión de
los alcances del negocio jurídico y de sus consecuencias.

Adicionalmente, existen reglas específicas para la interpretación de determinados actos jurídicos, como los
contratos, que deben ser leídas junto con las reglas generales. Estas son:

1. Interpretación literal.

2. Interpretación sistemática.

3. Interpretación integral o teleológica.


Interpretación literal
La interpretación literal presupone que las declaraciones de las partes corresponden a su voluntad objetiva.
No se indaga la voluntad subyacente, o esta cede frente a lo manifestado.

La interpretación del contrato se sustenta en la lectura del texto, el cual recoge la voluntad exteriorizada de
las partes.

La interpretación de las condiciones negocio se basa en el significado ordinario de las palabras. Sin
embargo, las partes pueden pactar libremente un significado técnico o específico.

El costo de interpretación del negocio es menor pues el universo interpretativo está limitado por la voluntad
expresa de las partes.
Interpretación literal
Artículo 168º.- Interpretación objetiva Artículo 1361º.- Obligatoriedad de los contratos

El acto jurídico debe ser interpretado de acuerdo Los contratos son obligatorios en cuanto se haya
con lo que se haya expresado en él y según el expresado en ellos.
principio de la buena fe.
Se presume que la declaración expresada en el
contrato responde a la voluntad común de las
partes y quien niegue esa coincidencia debe
probarla.
Buena fe
Artículo 1362º.- Buena Fe Tanto la voluntad expresa de las partes, como
aquella que subyace al negocio, se encuentran
Los contratos deben negociarse, celebrarse y
limitadas por el principio de buena fe.
ejecutarse según las reglas de la buena fe y
común intención de las partes. El principio de buena fe constituye fuente del
contextualismo: la manifestación e intención
detrás del acto deben estar alineadas a conductas
prosociales.

El estándar de conducta será evaluado de


acuerdo a las circunstancias.
Interpretación literal
La interpretación literal es el punto de partida para la comprensión del negocio jurídico, pues recoge el
acuerdo expreso de las partes.

Sin embargo, no es el único mecanismo ni permite solucionar inconvenientes de imprevisibilidad. Ante


ellos, es necesario acudir a otros mecanismos de interpretación.

Adicionalmente, la interpretación literal está condicionada por el principio de buena fe. Seguir el contenido
expreso del negocio no puede llevar a resultados contradictorios.

En tanto los negocios jurídicos pueden celebrarse bajo el principio de libertad de forma (salvo excepciones),
la interpretación literal quedará condicionada a aquellas estipulaciones que las partes puedan objetivamente
demostrar.
Interpretación sistemática
Artículo 169º.- Interpretación sistemática El negocio jurídico se asume como una unidad
orgánica, en que todas sus estipulaciones guardan
Las cláusulas de los actos jurídicos se
congruencia entre sí.
interpretan las unas por medio de las otras,
atribuyéndose a las dudosas el sentido que En caso de duda o imprecisión de una cláusula,
resulte del conjunto de todas. debe ser interpretada en función de las demás, a
fin de mantener la unidad del acuerdo.

Sin embargo, su eficacia depende de la estructura


del negocio, y las limitaciones de su
manifestación.
Interpretación teleológica
Artículo 170º.- Interpretación integral Esta interpretación busca los fines u objetivos del
contrato. La interpretación correcta del contrato
Las expresiones que tengan varios sentidos
será aquella que resulte consistente con su objeto
deben entenderse en el más adecuado a la
o fin.
naturaleza y al objeto del acto.
Incorpora elementos del contextualismo: acude
no solo a la voluntad expresada sino al fin u
objeto del acto para determinar su interpretación.

El intérprete requerirá conocer cuál es la


finalidad perseguida por las partes, a fin de
analizar el negocio.
Interpretación teleológica
La interpretación del fin último del negocio puede establecerse en función de diversos criterios:

1. Texto del negocio jurídico (literalidad).

2. Función objetiva del negocio jurídico conforme al ordenamiento.

3. Voluntad subyacente de las partes.

El recurso a una o más de estas fuentes dependerá de las circunstancias del caso, del contenido del negocio
y la complejidad de la manifestación de voluntad.

El fin objetivo del negocio determinado por el ordenamiento, constituye un punto de partida para interpretar
la voluntad expresada por las partes.
Función económica del negocio
Todo negocio cumple una función económica determinada previamente por la ley, la cual se asume que las
partes buscan en el marco de la buena fe.

La causa objetiva del negocio es su función económica: aquella que surge de la ejecución del acuerdo y
permite la mutua transferencia de utilidad entre las partes.

Ante la imprecisión o falta de negociación de las partes, se atiende a los fundamentos de la institución
negocial: usos y costumbres, prácticas y principios.

La referencia a principios de interacción social permite reducir los costos de transacción, al otorgar un marco
de referencia estándar (y que se asume aceptado socialmente).

Esta remisión es un elemento del contextualismo.


Función económica del negocio
Prestación de servicios Prestación de servicios

Artículo 1759º.- Oportunidad de pago Artículo 1767º.- Determinación de la


retribución
Cuando el servicio sea remunerado, la
retribución se pagará después de prestado el Si no se hubiera establecido la retribución del
servicio o aceptado su resultado, salvo cuando locador y no puede determinarse según las
por convenio, por la naturaleza del contrato, o tarifas profesionales o los usos, será fijada en
por la costumbre, deba pagarse por adelantado o relación a la calidad, entidad y demás
periódicamente. circunstancias de los servicios prestados.
Interpretación de voluntad interna
La interpretación de la voluntad interna busca determinar la intención real detrás de la manifestación de la
voluntad de las partes.

Además de la voluntad expresamente declarada en el negocio, se busca contrastar los incentivos detrás del
acuerdo, a fin de determinar qué buscaban las partes con dicho acto.

La identificación de la voluntad real de las partes permite alinear los incentivos que las llevaron a pactar, y así
alcanzar la solución más eficiente en términos sociales.

Identificar la verdadera voluntad de las partes requiere revisar los antecedentes del acuerdo, la negociación y
la actuación de las partes en el desenvolvimiento del mismo.

Permite identificar un patrón de conducta previo que revele las intenciones detrás del acto.
¿Cómo interpretar un negocio jurídico?
Interpretación
literal

Función Interpretación
económica sistemática

Voluntad de las
partes
¿Cómo interpretar un contrato? (Posner)
La interpretación de los contratos se vuelven necesarios en caso exista discrepancia entre las partes. La
solución a la controversia deberá ser planteada por un tercero (juez o árbitro), el cual deberá elegir un
método para integrar el contrato.

Richard Posner propone 4 métodos para interpretar los contratos y solucionar una disputa entre las partes:

1. Determinar la real voluntad de las partes.

2. Elegir la opción más eficiente en términos económicos.

3. Seleccionar una regla de interpretación para alinear intereses.

4. Combinar las opciones 1 y 3.


1. La voluntad de las partes
Esta interpretación asume la existencia de un acuerdo entre las partes, tanto en función de lo expresamente
acordado, como recurriendo a los actos previos de las partes, así como sus intenciones detrás del contrato.

Es una fórmula contextualista, pues busca la respuesta a la imprecisión contractual en elementos ajenos o
previos al acuerdo.

Esta interpretación permite llegar a la verdadera intención de las partes en el acuerdo, alineando sus
incentivos al contrato.

Sin embargo, es costoso arribar a dicha conclusión, y podría no solucionar el inconveniente (si es un
imprevisto).
2. La opción más eficiente
Ante la diferencia de opinión entre las partes, se busca la solución más acorde a los términos económicos
del contrato.

Se asume que las partes buscan un interés común y utilidad a través del contrato, el cual se obtiene a través
de la función económica del contrato.

Las partes quienes se encuentran en la mejor posición para definir sus propios intereses.

En caso de ausencia, el intérprete debería proponer la solución que las partes habrían podido alcanzar en
caso de existir condiciones contractuales eficientes (Coase).
3. Una regla para alinear incentivos
Al no existir claridad sobre el interés que las partes buscaban en el contrato, se busca una solución que
permita alinear los intereses de las partes para alentar la negociación.

Se prefieren interpretaciones que asignen responsabilidad a quien se encuentra en mejores condiciones de


evitar el conflicto (“cheapest cost avoider”), o quien tiene mejor posición contractual.

La parte que redacta el contrato se enfrenta a la posibilidad de una interpretación contraria a sus intereses, lo
que impulsaría a negociar mejores cláusulas para evitar la sanción.

Se asume que las partes se conducirán con diligencia en la negociación.


4. Combinar las anteriores
La interpretación de contratos partirá de la voluntad manifestada en el texto, y en su ausencia se buscará
identificar la voluntad real de las partes.

La voluntad de las partes se circunscribirá a la eficiencia económica del contrato, sin perjuicio de la cual los
detalles de la relación tendrán prioridad sobre los intereses estandarizados.

Sin perjuicio de ello, en caso de oscuridad de las cláusulas y ante la imposibilidad (o costo) de asignar una
solución eficiente, se promoverán interpretaciones que permitan alinear incentivos de las partes.
Instituciones de Derecho Privado II

También podría gustarte