Está en la página 1de 60

TEMA 6.- LA ECONOMÍA ESPAÑOLA AISLADA DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y EL PRIMER FRANQUISMO (1936-1959).-.

6.1. La guerra civil.


6.2. Pérdidas demográficas y consecuencias económicas.-
6.3. Autarquía, intervencionismo y acumulación: corrupción económica.-
6.4. Primera apertura e industrialización: empresa pública versus empresa privada

Lectura recomendada: Carerras & Tafunell cap. 6 y 7.1


¿Qué fue el
Franquismo?

Y, sobre todo,
¿cómo afectó al
desarrollo
económico y
social?

#francolandia
Carlos Saura, Retrato del General Franco (1958-62)
Guerra civil 1936-1939

Autarquía 1940-1951

ISI y mini apertura 1951-1959

Desarrollismo y liberalización económica 1959-1975


de
plan
1959

estabilización
Las fases de la economía franquista:
autarquía, primera apertura y desarrollismo
¿Por qué hubo una
Guerra Civil?
(por si no os ha quedado claro)

• NO según las variables económicas.


El PIB relativamente pequeño cae antes
de que comience el conflicto, pero se
derrumba después de que comenzó.
Desempleo alto, pero no excepcional
• ¿Conflicto social?
1000 huelgas, unas 250 muertes entre
febrero y julio
(similar a Francia en ese momento)

En España, el golpe militar inicial


falla pero enciende una revolución,
convirtiéndose en una guerra civil.
6.1. La Guerra Civil:

Dos Españas,
dos modelos
económicos
Una economía de guerra:
la zona sublevada (bando «nacional») (1)
• Las ventajas de los insurrectos
1. La jerarquía de mandos militares de su lado
– Aunque el Nº de soldados estuvo equilibrado
2. Controlaron siempre las regiones agrícolas
– Resolvía el problema de alimentos
3. Respaldado por empresarios y directivos
– Donaron fondos, dieron crédito y consiguieron
financiación externa
4. Apoyo activo de las potencias fascistas
(la Italia de Musolini y la Alemania nazi)
– Cruciales en el inicio, desarrollo y desenlace
Una economía de guerra:
la zona sublevada (bando «nacional») (2)
4. Apoyo activo de las potencias fascistas (cont.)
– Portugal: fue base logística
– Alemania e Italia: prestaron armas, hombres y
suministros (que hubieron de pagarse más adelante)

…a todo ello se sumó

• Una política económica (de guerra) acertada:


• Control de la producción, distribución y comercio exterior
• Represión de actitudes de no colaboración
• Uso prudente de la política monetaria
Una economía de guerra:
la zona republicana (1)

• Partía con mayores recursos económicos:


– Población (casi todas las grandes ciudades)
– Industria
– Agricultura de exportación
– Reservas de oro del Banco de España
– Una gran parte del ahorro nacional

…pero no todo está en lo que uno tiene,


sino en cómo lo moviliza para la guerra
¿qué falló?
Una economía de guerra:
la zona republicana (2)
• La desventaja de partida: el doble objetivo de ganar la guerra y
hacer la revolución
(pero…¿qué tipo de revolución?
¿liberal progresista? ¿anarco sindicalista?¿socialista-
marxista?)

• Los otros condicionantes que impiden aprovechar el potencial


económico
– La anulación/pérdida del empresariado
– Problemas de abastecimiento a una población
mayoritariamente urbana
– La posición de “no intervención” de las potencias
democráticas;
– La falta de una dirección centralizada;
– El coste del experimento de la colectivización.
El fracaso de la economía de guerra
en la España republicana
“Es necesario crear una atmósfera
de terror, hay que dejar sensación
de dominio eliminando sin
escrúpulos ni vacilación a todo el
que no piense como nosotros.
Tenemos que causar una gran
impresión, todo aquel que sea
abierta o secretamente defensor
del Frente Popular debe ser
fusilado“.

General Mola (Pamplona, julio 1936)

[…] la guerra
ha terminado”
(1/abril(1939)
6.2. Pérdidas demográficas y
consecuencias económicas.-
Una guerra más cara en vidas que en
capital físico destruido
La “Gran Depresión” española del siglo XX
se produjo en los 1940s con la autarquía

Autarquía 1940-1951
La excepción europea:
la reconstrucción aplazada

¿¿Por qué si la
Guerra Civil
española fue menos
destructiva que la
2ª Guerra
Mundial??
La lenta recuperación se debe fundamentalmente
a las políticas del régimen

1. Capital humano y mercado de trabajo


2. El colapso del comercio exterior
3. El intervencionismo económico
Un país en
permanente
Estado de Guerra
hasta finales de
los años 40.
6.3. Autarquía, intervencionismo y acumulación: corrupción económica.-
AUTARQUÍA, INTERVENCIONISMO Y ACUMULACIÓN
CARÁCTER EXTREMO DE LA REGULACIÓN
Barren las reglas del libre mercado
Intervencionismo a ultranza
1.INTERIOR
Control burocrático de:
1.1. Producción y Distribución de materias primas y alimentos
1.2. Fija precios de tasa (inferiores a los de equilibrio)

Política Agraria
1.3. Objetivo el autoabastecimiento (corregir desajustes OF/DDA)

Política Industrial
1.4. Objetivo: industrialización autárquico-bélica. Sustitución de importaciones
más allá de las posibilidades tecnológicas del país.
1.5. Limita la Inversión en ciertos sectores: el Estado director
1.6. Garantiza beneficios a las industrias de "interés nacional"
1.7. Apoyo directo del Estado (INI y Gasto Público)
1.8. Restricciones a la importación de bienes de equipo y mats. primas.
1.9. Asignación centralizada de materias primas a las industrias
(CUPOS Y PRECIOS FIJADOS POR EL ESTADO).

Política laboral: un sistema autoritario


1.10. Fin libertades sindicales: sindicatos verticales
(agrupa patronales y trabajadores)
1.11. El Estado fija por decreto el nivel de salarios
2. EXTERIOR

OBJETIVO CENTRAL: ACABAR CON EL DÉFICIT DE LA BALANZA COMERCIAL


(aislamiento comercial, financiero y tecnológico)

2.1.Restricciones cuantitativas a las importaciones y a la entrada de capital extranjero.


(Licencias a la importación y cupos de divisas)
2.2. Control de cambios: una peseta sobrevaluada
2.3. Rígido bilateralismo
2.4. Recuperar reservas metálicas: oro nazi, wolframio y hierro

3. RESULTADOS

3.1. INVOLUCIÓN ECONÓMICA


3.2. Estrangulamiento de los sectores productivos por ineficiencia en la asignación de factores
3.3. Mercado negro: hambre y miseria.
3.4. Inflación y pérdida de nivel de bienestar: precios descontrolados y salarios controlados
3.5. Balanza comercial deficitaria y crisis de divisas
Renuncia a aprovechar la neutralidad (1939-45) como instancia de recuperación
3.6. CORRUPCIÓN Y ACUMULACIÓN: la lógica económica de los vencedores
1) Capital humano y mercado de trabajo (I)
– Las pérdidas humanas.

Nota: las cifras son aún hoy


provisionales: las presentadas
ante la Audiencia Nacional en
2010 cifran la represión franquista
en 140.000
Mapa 1: Avance hacia Madrid y fosas comunes
(verano de 1936)

Las líneas rojas muestran las carreteras que tomaron las tropas
franquistas en su avance hacia Madrid. Las líneas amarillas
muestran el Plan del General Mola, y los puntos rojos muestran las
fosas exhumadas,
con su densidad correspondiente en negro. Elaboración propia
Fuente: Tur-Prats y Valencia (2020) basada en la red de carreteras de 1931, información del avance de
las tropas de Coll-Hurtado (2012) y Puell y Huerta (2007), y fosas
en #nada es gratis exhumadas del Ministerio de Justicia.
1) Capital Humano
y Mercado de trabajo (II):
el exilio
Entre 250 y 400 mil personas abandonaron el país.
Unos 160.000 no regresaron nunca.

The Sinaia, ship carrying 1,599 refugees to


Refugees colunm , Gerona, 1939 Mexico. Veracruz, 1939

Pyrenean passage of Coll d'Ares. Penultimate boat left Alicante with over 2,600 refugees
Only in February 1939
  100,000 people crossed into
arriving at the port of Oran, 1939
France All passengers were interned in concentration camps.

Impacto Capital Humano/PIB = 2,9%PIB (Práctica6, 23/10/2019)


Estimación: 190.000 asesinados + 140.000 exiliados
1) Capital Humano
y Mercado de trabajo (III)

Los efectos a largo plazo


del capital humano:

1. La contribución de la mano de
obra al PIB no recuperó sus
niveles anteriores a la guerra hasta
la década de 1950.

2. Aunque la "cantidad" (horas


invertidas) coincidía con los
niveles anteriores a la guerra a
mediados de la década de 1940, la
"calidad" del trabajo se estancó
durante casi 30 años
1) Capital humano y mercado de trabajo (II)
Los que más perdieron tras la guerra:
los trabajadores
Evolución de los salarios tras la guerra

CUADRO 6.1: Evolución de los salarios (1936-1950)


Salario real,
Salario Salario real, según
Año según IPC del
monetario IPC de C.O.C.I.S.
I.N.E.

1936 100 100 100

1940 122 68 51

1941 144 61 --

1942 155 60 32

1943 161 65 41

1944 194 75 58

1945 209 77 61

1946 254 69 50

1947 271 62 45

1948 297 64 54

1949 309 64 57

1950 368 67 64
Fuente: C. Molinero y P. Ysás (1985) Nivell de vida i condicions de treball a
Catalunya 1939-1951. Barcelona, Magrana
1) Capital humano y mercado de trabajo (III)
El hundimiento de las rentas del trabajo…

…tuvo fuertes impactos


macroeconómicos
• Alteró la composición de
la demanda agregada

• Provocó la reagrarización
de la economía (vuelta a la
agricultura de mula y buey)

…que entorpecieron la
recuperación
2) El colapso del comercio exterior:
por decisión política propia y situación internacional

• Una contracción brutal de los intercambios  la restricción


importadora bloquea la reconstrucción
– falta de divisas;
– ausencia de financiamiento externo;
– grandes dificultades para rehacer la capacidad
exportadora.
El impacto de las políticas autárquicas

Las importaciones:
•difíciles de financiar
•Devolución de deudas
•Aislamiento intarnacional
(1945 en adelante)

Las exportaciones:
• La especialización agraria
• “nivelamiento” y reorientación
hacia Alemania
• la política de cambios
El ejemplo de Cataluña ilustra que, sin
recuperar los niveles de importaciones no era
posible la recuperación económica.

Indicadores industriales
(1930=100)
La sobrevaloración de la
peseta

Esto explica mejor que


nada que las exportaciones
no volvieran a los niveles
de pre-guerra
3) El intervencionismo económico (I)
• El ideario económico del nuevo régimen:
la intervención sistemática de la actividad económica.

• La fijación administrativa de los precios y sus efectos sobre el


funcionamiento de los mercados 
desarrollo de los mercados negros (estraperlo)  el auge del
capitalismo especulativo.
3) El intervencionismo económico (II):
el ejemplo del sector agrario
• Servicio Nacional del Trigo
(SNT)
• Pretendía comprar todo el
trigo producido a un precio
previamente fijado
• (y más tarde otros productos)
– En los 1940s fijó un precio por
debajo del de mercado
• No incentivaba aumentar la
producción
• Más trigo en el mercado negro
que en el oficial
– En los 1950s lo fijo por encima
del precio de mercado
• Incentivaba la sobreproducción
a costes altos
3)El intervencionismo económico (III)
La extensión del intervencionismo en la demanda:
• el racionamiento del consumo de los bienes escasos
(cartillas y cupones). Hambre…
La victoria de los terratenientes y empresarios:
fueron recompensados en la inmediata posguerra
6.4. Primera apertura e industrialización: empresa pública versus empresa privada

El Instituto Nacional de Industria (INI) fue creado en 1941 para PROMOVER la


reconstrucción y el desarrollo de la industria española. Dado que la
INICIATIVA PRIVADA era INCAPAZ y que el régimen necesitaba UNA
INDUSTRIA MILITAR independiente, el ESTADO debía desempeñar un papel
RECTOR y principal especialmente en los SECTORES ESTRATÉGICOS.

El INI se inspira en el modelo ALEMÁN, ITALIANO y JAPONÉS (1930’s) para


fomentar la industrialización y la autosuficiencia económica: un HOLDING de
empresas (Sociedades Anónimas).

1ª Etapa (1941-1963), no fue subsidiaria de la empresa privada. Al contrario,


llevó a cabo sus propios planes a costa de las empresas privadas,
En 1963 tenía un peso abrumador: controlaba un 53% del refino de petróleo,
el 19 % de la energía eléctrica,
el 25% de la producción de acero,
el 61% de la del aluminio,
el 59% de la de AUTOMÓVILES,
el 42% de la de buques y los abonos químicos,
el 55% de las fibras artificiales y el 9% del carbón.
Juan Antonio Suanzes
El OBJETIVO fue MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN sin considerar CRITERIOS
Ministro de Industria y Comercio
DE COSTE o RENTABILIDAD = DÉFICIT DE EXPLOTACIÓN CRÓNICOS en
la mayoría de las empresas, que fue cubierto con aporte de CAPITAL DEL Fundador y primer Presidente
ESTADO. del INI
LA ACTUACIÓN DEL INI dificultó y a veces imposibilitó el crecimiento de las
grandes empresas privadas. “El Estado no se resigna ya al simple
papel de emitir un programa y ofrecer los
estímulos para que la iniciativa privada
El sueño autárquico: venga o no”.
construir una base industrial amplia y potente “Sólo el Estado puede provocar el salto
EXCLUSIVAMENTE con los recursos industrial que las circunstancias exigen”

nacionales
3) El intervencionismo económico (IV)
• La intervención en la asignación de recursos:
– Los cupones y las licencias de importación
– Licencias de moneda extranjera;
– La reglamentación de la inversión privada;
– La creación de un sector público empresarial
el Instituto Nacional de Industria (INI-1941) y sus SEAT, IBERIA, ENDESA, BUTANO,
ENSIDESA, HUNOSA y otros cientos de empresas
más otras empresas nacionalizadas antes Campsa (1927) o en aquellos años como
RENFE (1942), TELEFÓNICA (1944), TABACALERA(1945)
De la empresa privada extranjera de los 1930
a la empresa nacional del Franquismo
El claro fracaso de las políticas autárquicas
y los cambios en la política y economía internacionales

fuerzan una lenta apertura desde 1951que


permite ir recuperando el terreno perdido...
...pero sin convergencia real
HISTORIA ECONÓMICA II

TEMA 6
EL AISLAMIENTO DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Y EL PRIMER FRANQUISMO (1936-1959)
II. De la Autarquía a la ISI

Franco recibe a Eisenhower en 1959

Sede del Instituto Nacional de Industria en Madrid


BIBLIOGRAFIA

• Carreras, A. y Tafunell, X. (2010), Historia


económica de la España Contemporánea,
Barcelona, Crítica, pp.303-331 y 333-366.
• Bibliografía complementaria
– GONZALEZ, Manuel-Jesús (1979) La economía política
del franquismo, 1940-1970 (dirigismo, mercado y
planificación), Madrid, Tecnos
– BARCIELA, Carlos LOPEZ, Mª Inmaculada et al. (2001)
La España de Franco. Economía, Síntesis, Madrid
– DE RIQUER, Borja (2010) La Dictadura de Franco,
Barcelona, Crítica/ Marcial Pons
Fracaso de la Autarquía

• “España es un país privilegiado que


puede bastarse a sí mismo. Tenemos
todo lo que hace falta para vivir y
nuestra producción es lo suficientemente
abundante para asegurar nuestra propia
subsistencia. No tenemos necesidad de
importar nada”
F.Franco (1938)
Los factores claves del crecimiento de
los años 1950.
“ESPAÑA COMO MERCADO”
• La rotura del aislamiento exterior  la ayuda norteamericana, Pacto
de Madrid 1953:
España recibe 800 millones de $ en créditos, que permiten importar:
1. materias primas,
2. bienes de quipo
3. alimentos

• La rectificación de la política económica


– Se suprimen las cartillas de racionamiento
– Se reducen los controles de precios USA military bases in Spain as a result of the
Madrid Pacts (1951-1953)
– Depreciación de la peseta (un 225% entre 1948 y 1951!!!)

• Se abandona la autarquía a favor de la industrialización sustitutiva


de importaciones (ISI)

Firma del Pacto de Madrid (23-9-2953)


1. El fracaso de la autarquía y la reanudación
del crecimiento…
Evolución del PIB y del PIB por habitante a precios constantes en España, 1850-2000
(escala semilogarítmica)
100000000 10000

PIB PIB pc
MILLONES de Pts de 1995

10000000

Pts de 1995
1000

1000000

100000 100
1875

1915
1850
1855
1860
1865
1870

1880
1885
1890
1895
1900
1905
1910

1920
1925
1930
1935
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
…Sin convergencia
(Carreras & Tafunell, 2010)
Gráfico 1.4 PIB per cápita de España con relación al de la Unión Europea, 1850-2007
(en porcentaje)
90

80

70
%

60

50

40
1880

1930

1940

1990

2000
1850

1860

1870

1890

1900

1910

1920

1950

1960

1970

1980
PIB p.c. España / UE-15 (en $ G-K de 1990)
Cambios estructurales.
Avance del proceso de industrialización

Distribución del PIB por sectores de actividad


AÑOS PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
1930 25,5 35,3 39,2
1940 32,7 23,4 44
1950 30,7 26,9 42,4
1960 23,6 34,8 41,6

CUADRO 7.5 Tasas de crecimiento medio anual de algunos sectores


industriales, 1940-1958, en porcentaje
I II III IV V IPIE
1940-50 4,4 2,2 10,4 1,9 0,8 2,2
1950-58 8,6 8,1 11,2 10,1 6,9 7,9
Claves: I =energía; II =minería y primera transformación; III =química;
IV = transformación de metales; V = industrias de bienes de consumo;
IPIE= índice de la producción industrial
Fuente: Morellà: "Índices sectoriales de producción industrial de posguerra (1940-1958)" en Revista de
Historia Económica, (1992), X, nº 1.
Tasas de Crecimiento
acumulativo anual, 1950-
1958
VAB Empleo

• El modelo de crecimiento Agricultura 3,9 -1,0


autárquico fue compatible con la
expansión
• El tamaño de la industria en 1958-
Industria y 9,4 1,3
60 duplicaba el de diez años antes. Energía
• CARÁCTERÍSTICAS del crec.:
• 1. Bajo la autarquía (menos
extrema) Construcción 2,2 0,9
• 2. Orientada al mercado interior
• Desarrollo “hacia dentro”: ISI
• 3. Muy dependiente de las Servicios 5,6 3,3
importaciones esenciales: petróleo,
Economía Total 5,9 0,8
tecnología y patentes del exterior
Fuente: Maluquer (2014)
Un nuevo gobierno para los nuevos tiempos (julio
1951)
• Factores internos
– Fracaso de la política autárquica
– Descontento social
• Factores externos
– Guerra fría (Corea): negociaciones con EEUU y fin del
aislamiento internacional
– Auge de las políticas ISI en los países del Sur (un
modelo para no abandonar del todo la Autarquía) Luis Carrero Blanco
Subsecretario de Presidencia
Laureano López Rodó
Asesor de Carrero Blanco

• Consecuencias
– Modificación de los equilibrios políticos del régimen:
entrada del Opus Dei junto a ACNP y Falange
– Reducción del intervencionismo y tímida liberalización
– Incorporación paulatina a los organismos
internacionales (FAO 1951, ONU, 1955, FMI 1958)

Rafael Cavestany Alberto Martín Artajo


Ministro de Agricultura Ministro de Exteriores
Los factores claves del crecimiento de los años
1950 (i)
• La quiebra del aislamiento exterior  la ayuda norteamericana
– 1949= Crédito del National City Bank (25 millones $) para la compra de alimentos (a
EEUU)
– 1950= Crédito de 62,5 millones de $ y se normalización de relaciones diplomáticas
• 1953.- Pacto de Defensa y Ayuda Mutua (Pacto de Madrid)
– A cambio de una ayuda económica de 1.523 millones de dólares la Dictadura cede
terrenos para la instalación de bases militares hasta 1963
– La ayuda consistía en unos 1.100 millones de dólares en créditos y el resto en
donaciones.
– Parte de la ayuda se destinó a la construcción de las bases militares en España y los
gastos administrativos de los norteamericanos en España
– La ayuda obligaba a adquirir productos excedentarios norteamericanos y los proyectos
de inversión debían ser visados por EEUU
• Balance:
– Ayuda distinta a la del Plan Marshall (1947-51)
– Resuelve en parte el problema de la falta de divisas
– Permite importar materias primas, bienes de equipo y alimentos

Firma del Pacto de Madrid (23-9-2953)


¿En qué se gastó el primer gran préstamo USA?
Los factores claves del crecimiento de los años
1950 (ii)
• Con la firma de los pactos, USA pretendía que la Dictadura se comprometiese a
llevar a cabo un plan de liberalización que incluía:
– Estabilizar la peseta;
– Adoptar un tipo de cambio realista;
– Desmantelar el aparato intervencionista;
– Liberalizar el comercio exterior y la entrada de capita extranjero
• No se cumple ese programa, pero se produce una rectificación de la política
económica en medio de fuertes tensiones internas
– Se reducen los controles de precios
– Se suprimen las cartillas de racionamiento
– La “nueva política agraria” de Cavestany:
– - Mantenimiento del SNT e introducción de mecanismos de mercado para la fijación de
precios oficiales;
– - Impulso a reformas de estructuras: colonización, concentración parcelaria, repoblación
forestal, extensión agraria;
– - Es la ‘época dorada’ de la agricultura tradicional: precios remuneradores con bajos
salarios
– Devaluación encubierta de la peseta aprovechando la opacidad del sistema de cambios
múltiples (un 225% entre 1948 y 1951!!!)
2. Economía y política en la España contemporánea (III):
Política monetaria y precios
Gráfico 1.10 Tipo de cambio efectivo nominal de la peseta en relación a los países más
desarrollados, 1821-1998 ( 1927=100 )

100

10

1
1821

1831

1841

1851

1861

1871

1881

1891

1901

1911

1921

1931

1941

1951

1961

1971

1981

1991
Tipo de cambio frente a los países más desarrollados
Primera apertura e industrialización: empresa
pública versus empresa privada

• Se suaviza la autarquía y se apuesta más


decididamente por la industrialización sustitutiva
de importaciones (ISI)
• Y también se abandona (silenciosamente) el
sueño imperial que le daba sentido:
– Marruecos (1956), Ifni (1957-69), Guinea (1968)
– Gasto militar: del 45,6% del gasto estatal en 1943 y el
34,2% en 1947 (la mayor proporción de Europa occidental) al
27,6% en 1957 (Catalán, 1994: 378)
Results: advance of industry (heavy industry)

Spanish GDP
by sector of activity
Year primary secondary tertiary

Annual growth rate by industry 1940s vs 1950s


Energy Mining Chemistry Metallurgy Consumption All industy
Componentes de la política ISI:

Objetivo: producir internamente los bienes industriales demandados


por los consumidores y por los mismos productores que hasta
ahora se importaban
Medidas adoptadas:
– barreras insalvables a la entrada de productos extranjeros
– cierta flexibilidad en la importación de bienes de capital
– férreo control de cambios
– intervención directa y muy activa del Estado en la producción
de bienes básicos
( a través del INI e industrias participadas por el Estado)
Resultados de la ISI

CUADRO 7.2 Resultados del proceso de sustitución de importaciones


(ISI), 1941-1958
Participación de la producción nacional.
Años Bienes de Bienes Bienes
Total
consumo Intermedios de equipo
1941 77,1 77,9 32,7 73,7
1951 79,7 81,4 47,3 76,5
1958 94,4 82,4 70,6 86,0
Etapas Contribución de ISI al crecimiento de la producción (en %)
1941-51 75,2 69,9 49,0
1951-58 60,2 24,4 106,4
Fuente: Donges (1976)
¿Cómo se financia el esfuerzo industrializador?
• ¿Capital exterior? (impedimentos legales)
• ¿Ingresos fiscales? (oposición de los poderosos)
• ¿Ahorro voluntario interno? (insuficiente)
• ¿Creación de dinero nuevo? 2 formas
– Recurso directo al Banco de España.- descubiertos en la cuenta de tesorería
y préstamos a instituciones oficiales
– Emisión de títulos de deuda por encima de su demanda:
• Obligación de ciertas instituciones (seguros, cajas, mutualidades) de mantener
un porcentaje de recursos en títulos de deuda
• Función de la banca comercial como aseguradoras que absorben el exceso de
títulos.- Pignoración automática (el Banco de España está obligado a facilitar
fondos tomando como garantía los títulos de deuda pública)

• Resultado: Inflación galopante (economía ‘recalentada’)


Gráfico 7.1 Tasas de inflación, 1940-1959
Efecto de retirar
35
controles de precios

30
Inflación monetaria:
mucho crédito +
25
imprimir billetes para
saldar déficit
20

15
%

10

0
1941

1944

1945

1946

1947

1948

1949

1950

1951

1952

1954

1955

1957

1958
1940

1942

1943

1953

1956

1959
-5

IPC Precios al por mayor Deflactor del PIB


Los límites de la liberalización y las distorsiones
del sistema
 El deterioro de los niveles de
vida y la limitada capacidad de
absorción del mercado interno
 Problemas para la industria de bienes de
consumo
 Foco de descontento social J.A.Girón de Velasco,
Ministro de Trabajo
 Subida salarial por decreto del
ministro de trabajo J.A.Girón
(1956)
 Actualización populista del poder de
compra, pero…
 Aumento súbito de los costes de
producción
 Las empresas recurren al crédito
bancario
 Los bancos recuperan liquidez mediante
pignoración automática en el Banco de
España
 La monetización de la deuda eleva la
inflación
 La inflación erosiona los salarios reales
La insostenibilidad de la ISI española

• Tensiones inflacionistas y persistencia de la


sobrevaloración del cambio real de la peseta.

• El insuficiencia del mercado interno y la incapacidad para


competir fuera

• El desbordamiento del déficit exterior  el agotamiento


de las reservas exteriores.
El nuevo gobierno de 1957 y
Las medidas anti-inflacionistas (“ Preestabilización” )
• Freno al aumento del crédito bancario:
– Aumento del tipo de descuento del BE del 4,25 al 5%
– Congelación de los límites de redescuento
– Transferencia de los depósitos de organismos estatales
desde los bancos comerciales al Banco de España
– Instrucciones a los bancos para reducir ciertos tipos de
Laureano López Rodó
(el hombre en la sombra) créditos
• Devaluación de la peseta en los mercados oficiales de
cambios (42 pts/$)
• Medidas para simplificar el sistema de tipos de cambio
múltiples
Joan Sardá
• Restricción de importaciones (licencias)
(el cerebro de las reformas)
• Reconocimiento de la necesidad de reforma fiscal
– Ajustes en el sistema de impuestos y mejora de la
recaudación
– Ajuste del gasto: Límite a los gastos de inversión de
organismos públicos
Pedro Gual Villalbí
(antiguo colaborador de F.Cambó)
El ministro de la burguesía catalana
Si tus precios internos son
cada vez más altos que los internacionales
¿qué les ocurre a exportaciones e importaciones?

CUADRO 7.7 Reservas internacionales, a final de año,


• Las exportaciones sufren 1952-1960 (en miles $).
• Más importaciones Reservas Pasivos Reservas
Año Internac. Exteriores Internac.
Resultado: déficit comercial Brutas a corto plazo netas
[1] [2] [1]-[2]
Imposible de financiar por: 1.952 133.511 60.190 73.321

– Exportaciones no mejoran 1.953


1.954
150.244
204.264
17.800
17.676
132.444
186.588

– Insuficiente inversión 1.955 224.559 36.786 187.773


1.956 155.330 40.379 114.951
extranjera 1.957 105.738 48.701 57.037
1.958 65.523 62.951 2.572

En junio 1959 España estaba 1959 (junio)


1.959
63.386
217.542
66.237
108.744
-2.852
108.798
virtualmente en suspensión de 1.960 589.578 89.234 500.339
Fuentes: M-J. González (1979)
pagos exteriores
Era necesario un ajuste y un 1959
cambio de rumbo… Plan de Liberalización y de Estabilización

También podría gustarte