Está en la página 1de 26

TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

TEMA 15. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

I. LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA CIVIL


1.1 Causas de la sublevación militar
1.2 La conspiración militar
a) El plan del general Mola
b) El estallido de la sublevación: 17 y 18 de julio
c) El balance territorial: las dos zonas enfrentadas

II. EL DESARROLLO DE LA GUERRA: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS


ZONAS
2.1 Etapas
a) Primera etapa: de julio de 1936 a marzo de 1937
1.- La guerra de columnas (julio- noviembre de 1936)
2.- La guerra de desgaste y la intervención extranjera (noviembre
1936- marzo 1937)
b) Etapa central y decisiva: (abril de 1937- noviembre de 1938)
1.- La campaña del Norte (de abril a octubre de 1937)
2.- Las ofensivas republicanas y franquistas de 1938
c) Última etapa: la caída de Cataluña (noviembre de 1938- marzo de
1939)
1.- La ofensiva final en Cataluña
2.- El fin de la guerra (febrero- abril de 1939)
2.2 La evolución política de las dos zonas
a) La evolución política de la zona republicana
1.- Primera fase: la impotencia del Estado republicano y la
revolución social (julio- septiembre de 1936). Presidencia de Giral
2.- Segunda fase: el gobierno de coalición de Largo Caballero
(septiembre de 1936- mayo de 1937)
3.- Tercera fase: el gobierno de Juan Negrín (mayo de 1937-abril de
1939)
b) La evolución política en la zona sublevada
1.- Organización provisional del poder: la Junta de Defensa Nacional
2.- Franco: mando único militar y político
3.- El primer gobierno franquista
III. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO
3.1 La política internacional de no intervención
3.2 Las posturas individuales de los países europeos
IV. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
4.1 Los muertos y desaparecidos
4.2 Los exiliados
4.3 La represión
4.4 Las pérdidas económicas
4.5 Consecuencias ideológicas y culturales

1
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

TEMA 15. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

El triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 y la vuelta a una


política de reformas asustó a los sectores contrarios al republicanismo
reformista, que organizaron un Golpe de Estado, diseñado por altos
mandos del Ejército. El fracaso global del golpe desembocó en una
Sublevación Militar que dividió territorialmente a España en dos grandes
zonas: la zona republicana y la zona sublevada. La reacción de las fuerzas
republicanas y de las organizaciones de izquierda convirtió a este frustrado
golpe de Estado en una sangrienta guerra civil, que ponía fin al intento de
modernización política y social que había llevado a cabo la II República.

Sin embargo, el conflicto adquirió una dimensión internacional y puede


ser considerado como el precedente de la Segunda Guerra Mundial ya
que en España se enfrentaron liberales y socialistas contra la derecha
autoritaria y fascista que se estaba imponiendo en Europa. Por eso, los dos
bandos en la contienda contaron con apoyos internacionales, especialmente
el bando sublevado.

Las dos zonas experimentaron una evolución política contrapuesta: mientras


la zona republicana sufrió inicialmente un proceso de desintegración
política interna y cuando quiso reaccionar ya era demasiado tarde, en la
zona sublevada se fue concentrando todo el poder en la figura del
caudillo, Francisco Franco, que transformó la II República en una
Dictadura que pervivió casi cuarenta años.

En definitiva, debemos entender el conflicto como un episodio en el


ascenso al poder de los sistemas totalitarios, que se estaba
produciendo en Europa.

2
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

I. LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA


CIVIL

1.1 Causas de la sublevación militar

a) La división social

La sociedad española presentaba grandes diferencias. Como consecuencia del


desarrollo industrial había aumentado el proletariado industrial, que se
concentraba en Cataluña, País Vasco y Asturias, generalmente afiliado a
sindicatos obreros, con fuerte conciencia de clase y muy reivindicativo frente a
los patronos.
Por otro lado, estaban una mayoría de la población (42 % de agricultores):
pequeños y medianos propietarios muy tradicionales, religiosos y de orden (en
la mitad Norte). Solo en Andalucía había un proletariado agrícola muy
reivindicativo.
El sistema republicano hizo que aflorasen todas las tensiones sociales
existentes entre ambos, pero sin que los intentos de solución fructificasen.

b) La radicalización política

En los primeros momentos, la República fue acogida con expectación e incluso


esperanza por gentes que hasta entonces no se habían mostrado como
republicanas. Pero durante el Bienio Reformista, se fue despertando una
oposición a la República y a la política de Azaña.

La división entre la izquierda y la derecha fue en aumento y el país quedó


dividido en dos bloques. Se trataba de dos posturas políticas excluyentes e
incompatibles: la izquierda que intentó aplicar reformas inaceptables para la
derecha (especialmente la legislación en defensa del estado laico les atrajo
muchas enemistades) y la derecha obsesionada con acabar con cualquier

3
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

reforma de la izquierda, por popular que hubiera sido (reforma agraria,


estatuto de autonomía,...).
A ello debemos unir que en cada bloque había una enorme diversidad e incluso
divisiones internas como las del PSOE o la CEDA. Los intentos de formar un
centro político poderoso fracasaron.

c) La crisis de los sistemas democráticos en Europa

El intento democratizador de la II República llegó en el momento en que la


democracia estaba cuestionada en EUROPA: los partidos obreros buscaban
una revolución comunista mientras el fascismo triunfaba en Italia y Alemania.

En ESPAÑA la situación era similar: las organizaciones obreras y algunos


sectores del PSOE aspiraban a una revolución que implantase la dictadura del
proletariado (al líder socialista Largo Caballero se le llamaba el “Lenin
español”) y pensaron que había llegado el momento en 1934. A su vez, los
partidos fascistas como Falange Española fueron creciendo y absorbiendo a
jóvenes de la CEDA y contando con la simpatía de monárquicos y grandes
propietarios que simpatizaban con la idea de un golpe militar.

En el virulento año 1936 las etiquetas políticas estaban claras: unos


pensaban que todos los partidos de derechas eran fascistas y, los
otros, que todos los partidos de izquierdas eran bolcheviques.

d) La división del ejército

Un sector de oficiales monárquicos estaba muy descontento por la reforma del


ejército realizada por Azaña y consideraron que había que acabar con la
República mediante un pronunciamiento militar. Contaban con el apoyo de los
partidos fascistas, especialmente de Falange Española de las JONS, que
querían acabar con el “peligro bolchevique”.

4
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

e) El clima de violencia tras el triunfo del Frente Popular

Tanto desde la izquierda como desde la derecha, la violencia tomó la calle y


una oleada de atentados invadió el país en los meses previos a la sublevación
militar (Calvo Sotelo fue asesinado).
A comienzos del verano de 1936 nadie quería la guerra, que además no se veía
inminente, pero todo el mundo estaba dispuesto a luchar por su ideología.

1.2 La conspiración militar

a) El plan del general Mola

• LOS CONSPIRADORES: el golpe de Estado del 18 de julio de 1936


fue una conspiración planeada por militares descontentos que contaron con el
apoyo de la extrema derecha (carlistas, alfonsinos, falangistas,..). El JEFE de
la operación era el general Mola (destinado en Pamplona por sospechoso de
golpismo). Contaba con el apoyo del general Sanjurjo, que presidiría un
Directorio Militar, pero éste falleció en un accidente aéreo cuando se
desplazaba desde su exilio en Portugal hacia Pamplona. El general Franco se
unió en el último momento y tras serias vacilaciones.
• El PLAN INICIAL DE MOLA era un pronunciamiento al estilo de los
del siglo XIX, pero con algunas diferencias. Deberían sublevarse todas las
guarniciones principales en un movimiento rápido y violento para acabar
enseguida con cualquier resistencia. Preveía difícil el triunfo en Madrid y por
eso una serie de columnas marcharían sobre la capital. Sin embargo, este plan
fue modificándose al incorporarse fuerzas civiles, carlistas y falangistas
principalmente, ya que se abría la puerta a una insurrección civil. Además,
había ideado un dispositivo para trasladar a la Península al ejército de
África. Sería un golpe breve y rotundo que durara horas o días, sin apenas
resistencia por parte de la República; nunca se planteó la posibilidad de una
Guerra Civil.

5
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

• El MODELO DE GOBIERNO que pretendía instaurar Mola estaba poco


desarrollado, pero era idéntico al de la Dictadura de Primo de Rivera: un poder
totalitario que acabara con la República y las libertades constitucionales.
• El GOBIERNO DE LA IIª REPÚBLICA, sospechando la preparación del
Golpe, había colocado a militares fieles en los principales puestos de mando,
especialmente en Madrid, pero no se atrevió a armar a las organizaciones
obreras. Tampoco actuó con energía una vez iniciado el golpe de estado.

En definitiva, la Guerra Civil fue la consecuencia de un golpe militar


mal organizado y un gobierno demasiado débil para atajarlo.

b) El estallido de la sublevación: 17 y 18 de julio

El asesinato del político derechista Calvo Sotelo (13 de julio de 1936) precipitó
los acontecimientos.
• 17 DE JULIO: aunque estaba fijado para el día 18 de julio, en Melilla
tuvieron que adelantarlo al 17 ya que habían sido descubiertos.
Inmediatamente se sublevó el ejército de Marruecos (50.000 soldados
bien preparados, dirigidos por el general Yagüe) que arrestó y ejecutó al
comandante del Protectorado de Marruecos. Franco, desde Canarias, se
trasladó a Marruecos y se puso al frente de la sublevación, tomando en
dos días Cádiz y Sevilla (a cuyo mando estuvo Queipo de Llano).
• 18 DE JULIO: la sublevación se extendió por toda la Península y el
presidente del gobierno Casares Quiroga dimitió. En los lugares donde el
jefe militar estaba a favor de la sublevación se declaraba el estado de guerra.
Si estaba en contra, otros oficiales golpistas trataban de apresarlo y sublevar a
la tropa.

c) El balance territorial: las dos zonas enfrentadas

Aunque la sublevación triunfó en algunos lugares, no fue capaz de acabar


con la República. La situación quedó así:
6
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

• ZONA SUBLEVADA: Galicia, la ciudad de Oviedo, Castilla y León,


Navarra, Aragón, Baleares (excepto Menorca), Cáceres y algunas ciudades del
Sur: Sevilla, Córdoba y Granada. Su apoyo estuvo en las zonas rurales y en
parte del ejército.
• ZONA REPUBLICANA: mantenía las zonas industriales: la cornisa
cantábrica, País Vasco, Cataluña, Valencia, Castilla-La Mancha, Andalucía y
Madrid. Sin embargo, su territorio quedó dividido en dos zonas aisladas. Los
obreros armados se constituyeron en milicias en defensa de la República

La situación de ambos bandos era difícil pues los dos tenían sus territorios
divididos. El gobierno conservaba la industria militar y civil, así como los
medios financieros. La producción agrícola y el ejército estaba repartido a
partes iguales.

II. EL DESARROLLO DE LA GUERRA: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE


LAS DOS ZONAS

2.1 Etapas:

a) Primera etapa: de julio de 1936 a marzo de 1937

1.- LA GUERRA DE COLUMNAS (JULIO- NOVIEMBRE DE 1936)


La iniciativa estuvo en el bando sublevado. Su objetivo primordial era la toma
de Madrid, hacia donde desplazaron las columnas militares que, desde distintos
puntos, debían entrar simultáneamente en la ciudad:
• Desde el Sur (Sevilla) avanzó Franco: primeramente, tuvieron
que cruzar el Estrecho, para lo cual contaron con el apoyo de la aviación y la
marina de Hitler y Mussolini, avanzando rápidamente por Andalucía,
Extremadura, Toledo (liberó el alcázar, lo que le hizo muy popular, más que
Mola) hasta llegar a las afueras de Madrid.

7
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

• Desde el Norte (Pamplona) avanzó Mola, pero fue detenido al Norte


del Sistema Central por la resistencia de los milicianos republicanos (tropas
populares improvisadas, dirigidas por jefes no militares). Previamente, tomó
Irún, cortando las comunicaciones del País Vasco con Francia, de donde los
republicanos podían recibir ayuda.
A principios de noviembre, Madrid estaba cercada pero el asalto definitivo a la
ciudad se paralizó ante la resistencia popular y la ayuda de las Brigadas
Internacionales, organizadas desde Francia por los comunistas

2.- LA GUERRA DE DESGASTE Y LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA


(NOVIEMBRE DE 1936- MARZO DE 1937)

Los frentes de lucha se estabilizaron y el avance de los ejércitos de ambos


bandos se detuvo. Se debió fundamentalmente a la inesperada resistencia de
Madrid. Hubo dos hechos fundamentales:

• La batalla de Madrid. Fue un conjunto de acciones durante 5 meses de


combate que tuvieron lugar en las inmediaciones de Madrid. A pesar de que los
sublevados intentaron realizar un asalto rápido a la ciudad por el Oeste,
fracasaron ya que el gobierno republicano les detuvo. Esto fue un duro revés
para los sublevados y condicionó la prolongación del conflicto. Al no poder
tomar la ciudad, Franco cambió de estrategia y la cercó, cortando las
comunicaciones con el exterior. Así se sucedieron TRES BATALLAS, en las que
la ciudad parecía inexpugnable:
- BATALLA DE LA CARRETERA DE LA CORUÑA: cortaba la
comunicación de Madrid con la Sierra.
- BATALLA DEL RÍO JARAMA: atacó la carretera de Valencia, para
cortar las comunicaciones con el Sur.
- BATALLA DE GUADALAJARA: trataba de cercar Madrid por el NE,
pero las tropas franquistas fueron derrotadas, a pesar de que contaron con la
ayuda de las tropas de Mussolini.

8
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

La actuación de los republicanos: El gobierno republicano pensó que la


ciudad, asediada por tierra y bombardeada desde el aire, caería pronto y
decidió trasladarse a Valencia, mientras el pueblo (los milicianos formaron la
resistencia), que se sintió abandonado, se organizó en una Junta de Defensa
que consiguió evitar que las tropas franquistas tomaran la ciudad. Esta
resistencia contó con la ayuda exterior:
• Armamento soviético
• Soldados voluntarios de las Brigadas Internacionales: formaron un
ejército de cerca de 40.000 voluntarios de izquierdas, procedentes de
toda Europa, que vinieron a luchar a favor de la II República.
Esta resistencia de Madrid alargó la guerra. Durante dos años fue
bombardeada sistemáticamente, sufrió el hambre, la escasez y el
racionamiento de los productos básicos y la represión por la búsqueda de
posibles infiltrados franquistas dentro del bando republicano (Mola había
dicho que tenía un ejército que actuaría desde dentro de la ciudad. En
realidad, sólo había espías que divulgaban falsos rumores para minar la
moral de la resistencia). En la defensa de Madrid se acuñó el famoso lema “¡No
pasarán!”.

• La toma de Málaga por las tropas sublevadas. Las tropas franquistas


lograron tomar la ciudad gracias a la participación de un ejército de italianos
enviados por Mussolini. Esta derrota demostró a los republicanos la necesidad
de crear un ejército disciplinado, como defendían los comunistas, la izquierda
republicana y los militares profesionales. Las milicias desorganizadas,
defendidas por los anarquistas, habían fracasado.

b) Etapa central y decisiva: abril de 1937- noviembre de 1938

Esta segunda etapa se inició con un equilibrio de fuerzas entre ambos


contendientes, pero a lo largo de 20 meses, la guerra fue inclinándose a favor
de los insurgentes.

9
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

1.- LA CAMPAÑA DEL NORTE (de abril a octubre de 1937): El primer gran
revés republicano fue la conquista por Franco de toda la cornisa cantábrica.
Franco decidió atacar la zona Norte republicana que poseía recursos industriales
y mineros y que, además había quedado aislada del resto del territorio
republicano:
• La Legión Cóndor alemana bombardeó Guernica (26 de abril de
1937): fue un genocidio contra la población civil que llevaron a cabo los
pilotos nazis enviados por Hitler, con el consentimiento de Franco, quien, sin
embargo, acusó al ejército republicano del crimen. El suceso fue fotografiado
por periodistas extranjeros y la noticia conmocionó a la opinión pública
mundial; Picasso, al que el gobierno de la República le había encargado una
obra para el Pabellón Español en la Exposición de París de 1937, inmortalizó la
masacre en su obra más famosa: Guernica
• Tomó Vizcaya: la caída de Bilbao (junio de 1937) suponía
que la industria siderúrgica intacta pasaba a manos franquistas, lo que les
daba una cierta ventaja. Parte del ejército republicano se rindió ante los
fascistas italianos a cambio de que Franco respetara la vida de los militares (no
cumplió el acuerdo).
• A continuación cayeron Santander, el Norte de Palencia y Asturias.
Concluida la campaña del Norte, Franco disponía de más recursos para
marchar de nuevo sobre Madrid.

2.- LAS OFENSIVAS REPUBLICANAS Y FRANQUISTAS DE 1938: El año


1938 fue crucial y ambos bandos tratan de tomar la iniciativa.
• El ejército republicano emprendió varias ofensivas para detener
o, al menos, retrasar el avance franquista desde el Norte de la Península hacia
Madrid. Solo lo lograron parcialmente, sin obtener resultados decisivos. La
más significativa fue la batalla de Teruel, que se produjo en el invierno de
1937-1938, con bajísimas temperaturas, en la que los republicanos tomaron
la ciudad, aunque solo durante un mes (Franco la reconquistó).
• La caída del frente de Aragón: de nuevo Franco cambió de
criterio y, en lugar de ir hacia Madrid, desplegó un ataque hacia Aragón,
10
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

cuya finalidad era llegar al Mediterráneo y dividir la zona republicana,


aislando Cataluña, para posteriormente tomarla. Consiguió avanzar desde el
Norte del Ebro hacia Lérida y desde el Sur del Ebro rápidamente hacia
Castellón. Conseguía su objetivo y parecía que la guerra estaba vencida.
• La batalla del Ebro: el ejército republicano consiguió reaccionar y,
tomando por sorpresa al ejército franquista, logró cruzar el Ebro. Esta
operación había sido autorizada por el presidente del Gobierno, Juan Negrín,
quien, convencido de la proximidad de un enfrentamiento en Europa entre
Hitler y las democracias, buscaba alargar el conflicto todo lo que fuera posible.
Sin embargo, Franco concentró sus tropas y recuperó el terreno perdido (tardó
4 meses), en uno de los enfrentamiento más sangrientos y duros de toda la
Guerra Civil (se produjeron más de 100.000 bajas entre los dos bandos).

c) Última etapa: la caída de Cataluña, noviembre de 1938- marzo de


1939

Ésta será breve y de escasa actividad bélica. En ella se produjo la


descomposición política de la República que desembocó en el golpe de
Estado del coronel Casado contra el gobierno de Negrín.

1.- LA OFENSIVA FINAL EN CATALUÑA. Ocupadas Lérida y Tarragona, en


febrero de 1939 cayó Barcelona que fue duramente bombardeada. Era la
última gran campaña de la Guerra Civil. El Gobierno y el presidente de la
República, que se había trasladado a Barcelona meses antes, cruzaron la
frontera, acompañados por el gobierno de la Generalitat. También se produjo el
éxodo de tropas y civiles fieles a la República.

2.- EL FIN DE LA GUERRA (FEBRERO- ABRIL DE 1939). Ante la evidente


superioridad franquista, se produjo una división entre los dirigentes
republicanos:
• Juan Negrín, presidente del Gobierno, y sectores políticos afines
(algunos sectores del partido socialista, de los partidos republicanos y el PCE

11
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

en su conjunto), propusieron una política de resistencia a ultranza. Negrín


incluso regresó a España desde Francia con el objetivo de continuar la guerra.
A su entender, la única negociación que Franco aceptaría sería la rendición
total de los republicanos.
• Importantes militares y políticos republicanos eran
partidarios de una salida negociada al conflicto, ya que entre las tropas
y la población civil reinaba el cansancio y el desánimo. Este grupo, encabezado
por el coronel Casado (anticomunista), el general Miaja y algunos políticos
socialistas, como Julián Besteiro, organizó un GOLPE DE ESTADO (marzo de
1939) contra el propio gobierno republicano. Consiguieron vencer y decidieron
entregar a Franco toda la zona que aún estaba en manos de la República, pero
lo hicieron de forma tan apresurada que no hubo tiempo siquiera para la
evacuación de los que querían escapar de la represión franquista. Aunque los
golpistas aparentemente no consiguieron nada, al acabar la guerra salvaron
la vida y no fueron ejecutados como ocurrió con los republicanos que se
mantuvieron fieles a la República hasta el último momento.

EBAU: Compara la evolución política y la situación económica


de los dos bandos durante la guerra

2.2 La evolución política de las dos zonas.

a) La evolución política de la zona republicana


Durante toda la guerra, las instituciones republicanas siguieron funcionando de
acuerdo con los principios democráticos y la Constitución de 1931, a pesar de
las limitaciones que imponía la situación bélica.

El rasgo dominante entre los partidos que integraban el bando republicano fue
la falta de unidad, pues mientras los más radicales defendían la revolución
social inmediata (anarquistas, socialistas radicales de la UGT y POUM),
otros pensaban que el objetivo inminente era ganar la guerra y no desarrollar

12
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

una política que pudiera asustar a las clases medias (socialistas


moderados de la UGT y PSOE y PCE). Esto provocó cambios de gobierno y
enfrentamientos, a veces sangrientos dentro del propio bando republicano.

1.- PRIMERA FASE: LA IMPOTENCIA DEL ESTADO REPUBLICANO Y LA


REVOLUCIÓN SOCIAL (JULIO-SEPTIEMBRE DE 1936). PRESIDENCIA DE
GIRAL

• El Estado republicano se colapsó: nada más producirse la


sublevación militar, el presidente del Gobierno, Casares Quiroga, dimitió
y Azaña nombró a Giral, hombre de su confianza, para sustituirle. El
gobierno se veía desbordado por los disturbios, los movimientos
revolucionarios, la incertidumbre ante el triunfo de la sublevación. Para detener
el descontrol, Giral decidió armar a las milicias obreras, que se
convirtieron, paradójicamente, en las defensoras de un Gobierno republicano
en el que no participaban.
• Estalló espontáneamente una revolución obrera, liderada por la
UGT y la CNT, con el apoyo de las milicias que se organizaron con
independencia del gobierno, estableciéndose un doble poder. Pasaron a la
acción directa: se incautaron tierras y fábricas, que se colectivizaban,
mientras sus propietarios huían por miedo o para apoyar al bando franquista.
Al mismo tiempo se llevó a cabo una dura represión, con asesinatos de
políticos y personas sospechosas de ser de derechas y colaborar con
los sublevados, incluyendo al clero. En realidad, muchas acciones fueron
simples ajustes de cuentas que solo contribuyeron a dar una imagen negativa
de la República (un ejemplo fue Paracuellos del Jarama donde se asesinaron
2.000 presos sacados de la cárcel de Madrid) y que el Gobierno se vio incapaz
de controlar en los primeros momentos.

Así, se llevó a cabo simultáneamente la guerra contra los sublevados y la


revolución.

13
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

2.- SEGUNDA FASE: EL GOBIERNO DE COALICIÓN DE LARGO


CABALLERO (SEPTIEMBRE DE 1936-MAYO DE 1937)

• Azaña trató de reconducir el proceso revolucionario. Pensaba


que solo se lograría mediante la creación de un gobierno en el participaran
partidos obreros y sindicatos. El único líder capaz de presidirlo era Francisco
Largo Caballero, máximo dirigente de la UGT y del ala izquierda del
PSOE.
Fue un gobierno de coalición en el que se integraban nacionalistas vascos
y catalanes, los partidos republicanos, el PSOE y el PCE. Unos días más
tarde se integraron cuatro ministros anarquistas (CNT-FAI), a pesar de
la oposición de Azaña. Este era un hecho excepcional en la historia del
anarquismo: era la primera vez que participaban en el gobierno y uno de ellos
fue Federica Montseny, la primera mujer ministra de España.
Largo Caballero, que confiaba en ganar la guerra, acometió las principales
reformas en los meses siguientes: legalizó las incautaciones de tierras y
fábricas, que pasaron a ser controladas e integró a las milicias en el ejército
republicano (aunque los comunistas y el POUM se resistían a obedecer a Largo
Caballero). Además, se aprobó el estatuto de autonomía del País Vasco.
• A principios de noviembre el gobierno se trasladó a Valencia, ante
el inminente asalto de Madrid por los sublevados, pero la Junta de Defensa de
Madrid consiguió evitarlo, consiguiendo una gran victoria moral.
• El final del gobierno de Largo Caballero se produce como
consecuencia de los enfrentamientos internos entre los partidarios de dar
prioridad a ganar la guerra y los que defendían la revolución antiburguesa y el
comunismo libertario. La confrontación culminó en MAYO DE 1937, con
combates en Barcelona entre partidarios de ambos grupos. La causa fue
el control de los servicios públicos de Barcelona, colectivizados y gestionados
por la CNT al principio de la guerra. El problema estalló cuando los anarquistas
se negaron a obedecer la orden de la Generalitat de abandonar el edificio de
Telefónica. La guardia de asalto entró para desalojarlos, pero los anarquistas
tomaron las armas, provocando una batalla campal que se extendió por toda

14
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

la ciudad y se saldó con 500 muertos. En esta lucha desapareció y fue


asesinado el líder del POUM, Andreu Nin (muerte polémica ya que se
cree que lo mataron los servicios secretos de Stalin en España, con
el conocimiento del gobierno republicano. Le habían acusado de colaborar
con los fascistas, aunque él lo negó a pesar de ser torturado. La versión oficial
fue que lo asesinaron los fascistas con los que colaboraba).
La consecuencia de estos hechos fue la dimisión de Largo Caballero y el
derrumbamiento del gobierno de coalición. Triunfaba la izquierda más
moderada: los sectores más moderados del PSOE, los partidos
republicanos y el PCE.

3.- TERCERA FASE: EL GOBIERNO DE JUAN NEGRÍN (MAYO DE 1937-


ABRIL DE 1939)

• Para presidir un nuevo Gobierno se pensó en el doctor Juan


Negrín, una figura secundaria hasta entonces en el PSOE que no suscitaba
tanta oposición como Indalecio Prieto, y tenía el apoyo de los republicanos y
el PCE. Los anarquistas y el POUM quedaban marginados. El nuevo gobierno
se trasladó a Barcelona, en un intento de unificar fuerzas y controlar la
industria bélica catalana para ganar la guerra.

• En un intento de lograr un acuerdo con los nacionales y pactar la paz,


publicó los Trece puntos que fueron rechazados categóricamente por Franco
que dijo que nunca negociaría si ello no implicaba la rendición total de los
republicanos. A partir de ese momento, la consigna de Negrín fue la
resistencia a ultranza en espera del inminente estallido de la Segunda
Guerra Mundial; esperaba que en ese momento se rompería el aislamiento al
que se había sometido al gobierno republicano y el conflicto español se
integraría dentro de la contienda mundial.
Pero esto no fue compartido por todos los republicanos. Tras la derrota en la
Batalla del Ebro, sin apoyo internacional, muchos eran partidarios de una
rendición negociada con Franco, confiando en un trato honorable al vencido

15
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

(militares profesionales, algunos socialistas y anarquistas que pensaban que no


tenía sentido una república sin revolución e incluso Azaña).

• El final de la república: Al caer Cataluña, Azaña y el gobierno de Negrín


salieron de España. Azaña no volvió (dimitió y murió en Francia en 1940),
pero sí lo hizo Negrín para tratar de organizar la resistencia, a la vez
que buscaba una paz negociada con garantías de que permitiera una
evacuación escalonada. Todavía confiaba en que estallara la guerra mundial lo
haría en septiembre de 1939, solo cuatro meses después del fin de la Guerra
Civil).
Sin embargo, a su vuelta a España, se encontró con una avanzada
CONSPIRACIÓN MILITAR Y CIVIL, LIDERADA POR EL CORONEL
CASADO con el apoyo del socialista Julián Besteiro y dirigentes
anarquistas de la CNT, que habían entablado negociaciones y contactos con
Franco. Como consecuencia, Negrín y los dirigentes del PCE tuvieron que huir
para salvar sus vidas, mientras que sus partidarios en Madrid eran tiroteados
por los golpistas, lo cual supuso la rendición final sin lucha y la entrega
inmediata de la España republicana al ejército de Franco.

b) La evolución política en la zona sublevada

En las zonas donde triunfó la sublevación militar, se procedió con toda rapidez
a desmontar las medidas progresistas aprobadas por la República,
produciéndose una contrarrevolución. Paralelamente, todas las tendencias
políticas quedaron unificadas bajo el mando personal de Franco. La muerte del
general Sanjurjo en accidente de aviación, cuando se dirigía a Burgos para
encabezar la rebelión, convirtió a Franco en el único líder, a quien solo podía
hacer sombra Mola, que falleció en junio de 1937. Este liderazgo carismático se
apoyaba en los éxitos militares que cosechó en los primeros momentos de la
rebelión como el paso de las tropas de Marruecos a la Península con ayuda de

16
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

los regímenes fascistas europeos o la liberación del Alcázar de Toledo. Su lema


fue “Una patria, un Estado, un caudillo”

1.- ORGANIZACIÓN PROVISIONAL DEL PODER: LA JUNTA DE DEFENSA


NACIONAL

El objetivo de la sublevación era derrocar al gobierno y establecer una


Dictadura militar que acabara con las reformas del Frente Popular y
llevara a cabo la represión contra los republicanos. No tenían un proyecto
político por lo que tuvieron que improvisar un primer órgano de gobierno: la
Junta de Defensa Nacional, controlada por Mola e integrada por los
generales sublevados. Era el origen del nuevo Estado, que adoptó la bandera
monárquica roja y gualda y oficializó el grito de “Viva España”.

2.- EL 1 DE OCTUBRE DE 1936 SE CONCEDE A FRANCO EL MANDO


ÚNICO MILITAR Y POLÍTICO

Se le concede además los títulos de Generalísimo y Jefe del Estado


español para ganar la guerra, Inmediatamente creó una Junta Técnica
del Estado, una especie de Gobierno, formada por siete comisiones (como los
ministerios) que sustituyó a Junta de Defensa Nacional. Tuvo su sede en
Burgos, mientras que el cuartel general de Franco se estableció en
Salamanca.

• Contó con el apoyo decidido de la Iglesia católica que defendió la


sublevación y respaldó el franquismo. Consideraron la sublevación como una
“cruzada” contra los infieles comunistas, y el ascenso al poder como una
“providencia divina”; o, dicho de otro modo, que su poder procedía
directamente de Dios y de sus designios. La Carta colectiva del episcopado
español (1937), encabezado por el cardenal primado de España, fue otro
apoyo explícito a los sublevados por parte de la Iglesia española. Solamente
dos obispos, el de Vitoria y Tarragona, no firmaron el documento, por lo que se
les prohibió el acceso a España durante años. Con el liderazgo político, militar y

17
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

religiosos se convertía en CAUDILLO, adaptación hispánica del título fascista


de duce o fürher, es decir, “guía” o “conductor

• El siguiente paso fue la creación del partido único que fuera


la base del nuevo Estado fascista y totalitario. Para ello, decretó la
unificación de carlistas y falangistas en Falange Española Tradicionalista y
de las JONS (FET de las JONS), en la que agrupaba a toda la España rebelde.

Dentro de los dos partidos fusionados hubo oposición al decreto, especialmente


en la Falange, pero Franco acabó con ella mediante una dura represión. Este
nuevo partido se convertía en la base del Estado totalitario franquista, y los
ideales políticos de José Antonio se marginaban.

3.- EL PRIMER GOBIERNO FRANQUISTA

En enero de 1938 creó su primer gobierno, incluyendo como ministros a


miembros de todas las fuerzas políticas adeptas al régimen: falangistas,
monárquicos alfonsinos, carlistas, militares y fascistas. La tarea principal
del nuevo Gobierno fue la elaboración de una legislación profundamente
reaccionaria y conservadora. Algunas de las medidas adoptadas fueron:
• Se eliminaron los partidos políticos y las libertades individuales.
Vuelve la pena de muerte.
• Se restableció el catolicismo como religión oficial: se anularon los
matrimonios civiles y los divorcios, se devolvía a. La Iglesia el control de la
enseñanza y sus colegios incautados. Como premio el Vaticano reconocía al
nuevo Estado en octubre de 1937.
• Se devolvieron a sus propietarios las tierras incautadas por la II
República.
• Se aprobó el Fuero del Trabajo: este decreto imitaba el fascismo italiano,
pero sobre todo suprimía los sindicatos obreros y de clase y las
organizaciones patronales, creando el llamado Sindicato Vertical (sindicato

18
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

que agrupaba a patronos y obreros de una misma actividad económica bajo


la dirección de funcionarios falangistas).

EBAU: Relaciona la Guerra Civil española con el contexto


internacional

III. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO

3.1 La política internacional de no intervención

Entre 1936 y 1939, España se convirtió en el centro del debate político


internacional entre las democracias burguesas, el comunismo y el fascismo.
El miedo a una Guerra Mundial, que cada vez se veía más probable, llevó a
Reino Unido a defender la política de la No Intervención: todas las potencias
acordaron la no injerencia ni diplomática ni militar en los asuntos españoles,
incluso prohibiendo las exportaciones de armamento a España. Esto obligó al
gobierno legítimo de la República a recurrir al comercio clandestino de armas
para poder defenderse.
Esta actitud inglesa fracasó ya que solo sirvió para reforzar el fascismo en
Europa.

3.2 Las posturas individuales de los países europeos

La posición particular que adoptó cada país fue un elemento decisivo en


desarrollo de la guerra, especialmente para el bando franquista.

a) Apoyo al bando franquista:

• LA ITALIA FASCISTA Y LA ALEMANIA NAZI: El apoyo fue no sólo


militar, sino también económico, con créditos semigratuitos, apenas

19
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

compensados con la explotación de materiales de interés estratégico (el


wolframio). Las causas de su intervención fueron diversas:
- Les permitió ensayar en España nuevas armas (como los carros
de combate y los aviones militares o la guerra de movimientos) de cara
a la guerra mundial que se avecinaba y para la que se estaban
preparando concienzudamente.
- Consideraban que la victoria de Franco representaba el triunfo de
la ideología fascista en nuestro país y, por tanto, obtenían un posible
aliado clave en el control del Mediterráneo occidental.

• PORTUGAL: La Dictadura de Salazar envió una división de apoyo (los


Viriatos), aunque su colaboración más importante fue el control de la
frontera, permeable para los franquistas (suministro de armas) e impermeable
para los republicanos, a quienes además entregaba cuando se refugiaban en el
país vecino.
• EL PAPADO: Fue un apoyo diplomático reconociendo al régimen
franquista en el verano de 1937 y alentando a todos los católicos del mundo a
apoyar al bando franquista.

b) Apoyo al gobierno republicano

• MÉXICO: Proporcionó municiones y acogió a muchos exiliados


republicanos tras la guerra.
• URSS: Fue el único apoyo con el que contó el gobierno republicano y
consistió en:
- La entrega de armamento: se hizo de forma clandestina y lenta. El
gobierno republicano lo pagaba al contado con el oro del Banco de
España. Era más anticuado que el que recibía el bando sublevado de las
potencias fascistas, sobre todo la aviación. Sólo los carros de combate
soviéticos eran más modernos, pero estaban en fase experimental.

20
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

- El reclutamiento de soldados voluntarios de todo el mundo, a través de la


Internacional Comunista, para luchar contra el fascismo. Este ejército de
voluntarios se denominó Brigadas Internacionales.
- Apoyo diplomático: envió un embajador soviético.
• LOS INTELECTUALES Y LA IZQUIERDA EUROPEA Y
ESTADOUNIDENSE: Se formaron brigadas de voluntarios antifascistas
franceses e ingleses que vinieron a luchar en apoyo de la República. Entre ellos
cabe destacar al fotógrafo Robert Capra y el escritor Ernest Hemingway
que reflejó la situación en su obra Por quién doblan las campanas

c) La “neutralidad” de Reino Unido, Francia y Estados Unidos

• GRAN BRETAÑA: se mantuvo neutral e incluso demostró una discreta


oposición al triunfo republicano pues los políticos conservadores británicos
temían las repercusiones del éxito de una posible revolución social en España
y promovieron una política de apaciguamiento del nazismo.
• FRANCIA: se permitieron y se alentaron todo tipo de adhesiones
colectivas y actos de apoyo al Gobierno republicano español, pero no de
forma oficial. Aunque estaba en el poder el Frente Popular desde 1936, el
Gobierno francés llegó a cerrar las fronteras para evitar la entrada de armas en
España, por miedo a provocar a la Alemania nazi.
• ESTADOS UNIDOS: se mantuvieron neutrales para no alentar “el
comunismo europeo”, pero sí vendieron la gasolina estadounidense al
ejército de Franco.

EBAU: Especifica los costes humanos y las consecuencias


económicas y sociales de la guerra

IV. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA. UN BALANCE


TRÁGICO

4.1 Los muertos y desaparecidos

21
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

Las PÉRDIDAS demográficas ascendieron prácticamente a un millón:


• Unos 300.000 muertos en campos de batalla.
• 200.000 fusilados y asesinados en total, entre ambos bandos.
• Unos 100.000 ejecutados en los años 40 por el franquismo, como
consecuencia directa de la guerra.
• Unos 300.000 presos, según cifras oficiales. Muchos de ellos murieron
a causa de las malas condiciones de su reclusión (por ejemplo, el poeta
Miguel Hernández).
• Si se suman las pérdidas por enfermedades y desnutrición
derivadas de la Guerra Civil, la cifra de un millón de personas se
superaría con facilidad.

Se produjo un DESCENSO DE LA NATALIDAD, por la pérdida de hombres


jóvenes en el frente y la precariedad, el hambre y la desaparición de muchos
matrimonios.

4.2 Los exiliados

Al acabar la guerra, muchos republicanos huyeron de España, temporal o


definitivamente, debido en gran parte al temor de la cruel represión franquista.
Solo desde Cataluña cruzaron la frontera en febrero de 1939 unas
500.000 personas, de las cuales la mitad regresaron en los años siguientes.
Los exiliados se encaminaron a Francia y México y, en menor grado, a
África del Norte, a la URSS (sobre todo niños republicanos de Asturias y el
País Vasco, conocidos como los niños de la guerra, enviados allí durante la
contienda, y militantes del PCE) y a otros países iberoamericanos.

Para todos, el exilio tuvo CONSECUENCIAS TRÁGICAS, pero


especialmente PARA LOS QUE EMIGRARON A EUROPA, donde el estallido
de la Segunda Guerra Mundial y el avance nazi complicó aún más su

22
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

situación; numerosos españoles acabaron en campos de concentración


alemanes, como el situado en Mauthausen (Alemania).

El exilio afectó a una importantísima población muy activa desde el punto de


vista económico, político y social. FUE DEMOLEDOR, sobre todo, PARA
LA VIDA CULTURAL ESPAÑOLA, ya que numerosos escritores, artistas,
catedráticos, científicos y profesionales abandonaron el país (algunos
recibieron en el exilio el premio Nóbel Juan Ramón Jiménez y Severo
Ochoa). En sus países de residencia, especialmente en América y Francia,
desarrollaron sus carreras y fundaron numerosas editoriales que fueron muy
relevantes para la vida cultural de los españoles.

4.3 La represión

Además de los fusilados, hay que contar con los presos e internados en
CAMPOS DE CONCENTRACIÓN FRANQUISTAS, los condenados a trabajos
forzados en obras faraónicas (como la del Valle de los Caídos) y las
PERSONAS QUE PERMANECIERON ESCONDIDAS en desvanes, sótanos,
buhardillas y hasta baúles (algunos incluso durante treinta años) conocidos
como topos. También estaban los que fueron AISLADOS SOCIALMENTE por
sus propias convicciones o a causa del rechazo de sus vecinos tras haber
estado en la cárcel o en un campo de concentración.

Otro capítulo lo constituyeron los DEPURADOS, es decir, aquellos que fueron


expulsados de la Administración y de determinadas profesiones (sobre todo los
profesores de la enseñanza laica, a la que se hacía responsable del surgimiento
de la anti-España). Estos hechos afectaron al panorama económico y social del
país durante años y produjeron también un devastador efecto psicológico.

4.4 Las pérdidas económicas

Se produjeron innumerables pérdidas económicas:

23
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

• Disminuyó la población activa, es decir, la mano de obra para trabajar


(más de medio millón de personas).
• Se destruyeron fábricas, ganados y cosechas.Se colapsó del sistema
de transportes, tanto el ferrocarril, como las carreteras y la marina
mercante.
• Se perdió el tesoro del Banco de España entregado a la URSS por el
Gobierno republicano (el “Oro de Moscú”) como pago a los suministros de
guerra. Esto dificultó la recuperación económica al carecer de reservas, a lo
que hay que añadir los gastos ocasionados por la guerra.
• Se destruyeron un gran número de edificios públicos: el 8% del
patrimonio habitacional del país. En las zonas más afectadas por la guerra
desapareció el 60% de los edificios (más de 200.000 viviendas).

4.5 Consecuencias ideológicas y culturales

Se impuso el nacionalcatolicismo: el país y el Estado se declaraba católico.


La Iglesia católica se convirtió en el soporte ideológico del franquismo.
Se produjo un retroceso cultural y un empobrecimiento del país, al
desaparecer o exiliarse los intelectuales, científicos y humanistas más
prestigiosos del país, que mayoritariamente habían simpatizado con la
República.
En realidad, salieron beneficiados los terratenientes, el ejército y la
Iglesia, nuevos pilares de la sociedad. Los excombatientes del bando
franquista, como premio a su colaboración en la guerra, fueron compensados
con cargos en la administración y concesiones de negocios.

TÉRMINOS HISTÓRICOS
CONCEPTOS HISTÓRICOS: La España republicana - La España “nacional” -
Guerra Civil Española
PERSONAJES: General Francisco Franco - General Emilio Mola - Onésimo
Redondo - Casares Quiroga - Francisco Largo Caballero - Juan Negrín

24
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS Y MILITARES: Alzamiento militar -


Batalla de Madrid - Batalla del Jarama - Batalla de Guadalajara - Bombardeo de
Guernica - Batalla de Teruel - Batalla del Ebro - Golpe de Estado del coronel
Casado
ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y NORMATIVAS INSTITUCIONALES: Junta
de defensa de Madrid - Brigadas Internacionales - Acuerdo de no intervención -
FET de las JONS - Fuero del Trabajo - Sindicatos verticales

25
TEMA 15 LA GUERRA CIVIL – HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO 2018-2019

26

También podría gustarte