Está en la página 1de 15

TEMA 9 : ¿ESPAÑA ES UNA EXCEPCIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO?

1.-Visión general de la economía española durante los siglos XIX-XXI.


POBLACIÓN:
- Crecimiento pausado: 15,5 millones (1857) → 47 millones (2011) → crecimiento
moderado: nunca ha habido en España nada semejante a una explosión
demográfica.
* Periodos > crecimiento: 2001-2011, 1960-1981, 1920- 1930 →
Los años de > crecimiento: 2007, 2003, 2004- 2006 (por inmigración), 1930 y 1935
(por retorno de españoles). * Caídas de la población: 1869, 1919, 1939 y 2013.

2.- La transición demográfica:

- La mortalidad española en el último cuarto del s. XIX la más alta de Europa (solo
superada por Rusia y Rumania).
- Principio del s. XX empezó a caer la mortalidad (sobre todo infantil) y se inició un
descenso de la natalidad (con una segunda gran caída durante los años 1960-1975
a 1990).
- En el último tercio del siglo XX: rápido envejecimiento.
- Esperanza de vida: en el siglo XIX muy baja, en 1900 (34,8 años), durante el siglo
XX y XXI aumentó (72,4 años en 1970 y 82 años en 2010).
- Crecimiento vegetativo: 1998 y 1999 la población había perdido casi totalmente
cualquier capacidad de crecer → A partir de 1999 cambio gracias a los inmigrantes y
el crecimiento económico → desde 2008, el crecimiento vegetativo se invierte

3.- Capital humano: tasas de alfabetización bajas a principios del s. XX, sobre todo en la
población femenina (imprescindible para ↑ capital humano

La OCDE señala las deficiencias en el sistema educativo español


NO OBSTANTE: las reformas educativas condenadas al fracaso cuando desconocen que el
aprendizaje de los jóvenes no se limita a la enseñanza ordinaria, sino que se nutre del
ejemplo y de la cultura del esfuerzo de la familia y de la sociedad entera.

4.- Los saldos migratorios: flujo de emigrantes españoles entre 1951-1960 y 1973 (a
Europa Occidental) y los inmigrantes finales s. XX y principios s. XXI
Debate: ¿los inmigrantes quitan los puestos de trabajo a los nacionales? ¿crean riqueza o
son una carga?

TENDENCIAS DEL SISTEMA ECONÓMICO

1.- PIB: el auténtico crecimiento se produce en la segunda mitad del siglo XX


2.- La dinámica de la producción y bienestar de los españoles (comparación con
Europa)
S. XIX hasta 1913: pérdida porcentual con respecto a Europa: atraso, no estancamiento. *
1960-2001: crecimiento porcentual con respecto a Europa, aunque entre 1975-1985 escaso
dinamismo (crisis del petróleo y transición política)
La dinámica de la producción: Los niveles relativos del PIB por habitante descienden
hasta 1960 y hasta la última década del s. XX no se llegarían a superarse los niveles
relativos de ciento sesenta años antes.

Aunque ha habido disparidades entre España y Europa, su PIB por habitante ha


permanecido superior a la media mundial: a España no se le puede aplicar el concepto de
economía subdesarrollada.

3.- Empleo y productividad:


- Entre 1995 y 2007: crecimiento > a 6 millones de puestos de trabajo nuevos → 2007:
hundimiento del empleo

- Entre 1960 y 1994: crecimiento espectacular. Desde 1994-2007: prácticamente no


creció. (crecimiento insostenible a medio plazo)
4.- La carrera inflacionista:

1.- 1830-1936: periodo de estabilidad.


2.- A partir de 1940 fuerte inflación que remite al finales del siglo XX.

1.-En comparación con los restantes países europeos, el IPC español resulta más estable a
largo plazo por razón de que la neutralidad en la IGM evitó la hiperinflación.
2.- En la segunda mitad del s. XX España se distingue por una inflación mayor
(monetización del déficit público...)

5.- El sistema nacional de innovación (I+D, investigación e innovación tecnológica):


[cuando la invención se inserta en un proceso económico adquiere una importancia
económica y se convierte en una innovación].

La intensidad del I+D se fue acrecentando hasta la crisis 1993 y volvió a crecer desde 1998
a 2009- 2010, para caer otra vez.

Para un mismo volumen de recursos económicos empleados en I+D, el sistema español de


innovación genera una cantidad de solicitudes de patentes europeas muy inferior. Las
empresas españolas tienen dificultades para competir con las de los países más avanzados
El atraso español no se puede explicar solamente por la relativa escasez de recursos
económicos (que han aumentado hasta 2007), sino también por una capacidad tecnológica
baja. El clientelismo, el burocratismo y otros obstáculos al emprendimiento.

LA RESTRICCIÓN EXTERIOR

Falta de competitividad del tejido productivo español → déficit comercial crónico.

1.- La debilidad exportadora: Prácticamente antes 1980 las exportaciones no superaron el


10 % del PIB → Hasta los años 60 se exportaba principalmente minerales y metales o frutos
y otros productos de la arboricultura (vino, aceite, naranjas, frutos secos, corcho…)

2.- Un crónico déficit comercial: La economía española ha tenido siempre un déficit en la


balanza comercial de gran importancia. Además, hay que resaltar un conjunto de políticas
contra el comercio: protección arancelaria (p.ej., perjudica la importación de materias
primas), las autoridades públicas han desentendido las conexiones navales (no facilita las
exportaciones)…

3.- La “enfermedad holandesa” de la economía española: el descubrimiento de un recurso


natural → ▲flujo de divisas → ↑tipo de cambio → apreciación de la moneda → la
competitividad del resto de los productos ↓ → rentistas
las transferencias → metales preciosos americanos….remesas de emigrantes….ayuda
externa (EE.UU. tras los Pactos de Madrid de 1953)…transferencias de la UE, el turismo…

La restricción exterior ha sido una amenaza al crecimiento. ↓ Ya no se puede confiar en:


Utilizar la política de cambio para fomentar nuestras exportaciones, ni en la remesa de
emigrantes, ni en el turismo, ni en las transferencias de la UE..

(En resumen, la "enfermedad holandesa" en este contexto se refiere a cómo la dependencia de


un recurso natural puede tener consecuencias negativas en otros sectores económicos,
afectando la competitividad y generando una restricción externa para el crecimiento económico)

España no es una excepción: Todos los datos constatan la modernización de la economía


española que se hace efectiva bien entrado el siglo XX.

Grandes debilidades: I+D y el sector exterior

2.- Hitos económicos:

Edad de Plata (1920-1929).


El atraso se fraguó 1820-70
- Leyenda del desastre del 98
España asimiló el reto de la II RI (1870- 1913,pero Europa creció más) y una convergencia
clara entre 1913-1935 [el PIB per cápita crece un 2,2 % entre 1870- 1913 y 1,6 % entre
1913-1935 (en este último periodo Europa creció menos)].
1913-1929: Crecimiento del 2,5 % → > crecimiento antes de los años 50 → EDAD DE
PLATA
1914-1939

Un desarrollo industrial tardío y lento


Especialmente en los años veinte, la economía española incrementó su ritmo de
crecimiento en la industria y en los servicios (Edad de Plata).

No obstante, el DESASTRE no fue el de 1898, sino el de 1936: se intentó superar una


CRISIS POLÍTICA (paso de una Monarquía a una República) +CRISIS ECONÓMICA
(consecuencia de la Gran Recesión de 1929) con un golpe de Estado.

En los años 70 también hubo que superar una CRISIS POLÍTICA (paso de la dictadura
franquista a una monarquía parlamentaria) y una CRISIS ECONÓMICA (crisis de petróleo),
pero con ÉXITO y en Democracia

“Modelo castizo”:
1.º Proteccionismo.
2.º Inexistencia de una política económica que garantizase la estabilidad de precios.
3.º Intervencionismo del Estado en los mercados y en las decisiones de los agentes
económicos.
4.º Un sector público atrasado, con cuatro características: raquitismo presupuestario,
inadecuada composición del gasto público, un sistema fiscal insuficiente y arcaico y una
propensión al déficit y a su financiación al margen de la disciplina de los mercados

SEGUNDO HITO: PLAN DE ESTABILIZACIÓN NACIONAL 1959 Y MILAGRO


ECONÓMICO1960-73

1939-1951 AÑOS DE HAMBRE


Ideal autárquico: autosuficiencia política e impedir el expolio de los extranjeros → la
autarquía como un instrumento militar y que no se preocupaba por los gustos y bienestar de
los consumidores.
Dirigismo: negación del mercado.
Corrupción: “crony capitalism”.
Aislamiento de Franco → exclusión de la ONU → retirada de embajadores (excepto los de
Portugal y Argentina) → la ayuda económica de Argentina resultó decisiva para la
supervivencia de la dictadura → la Guerra Fría cambió lo anterior: España en el bloque
anticomunista (miembro de la ONU, 1959).

Periodo perdido para el crecimiento económico y el aumento del bienestar

La autofagia del franquismo: el sector exterior no era capaz de seguir el crecimiento del
PIB (dependencia de las importaciones): la única salida posible era la obtención de créditos
por parte de los organismos internacionales, pero a cambio había que hacer reformas. ↓
PLAN DE ESTABILIZACIÓN 1959

El fin del aislamiento (la doctrina Truman y lucha anticomunista): ingreso en la ONU
(1950), FAO (1951), UNESCO (1953)…OIT (1953)…OECE (1958), FMI (1958), BM
(1958)…normalización relaciones diplomáticas…Tratado de Madrid de 1953
(Eisenhower…alianza política y militar)
Los economistas al poder : PEN 1959 inspirado en el realizado en Francia por De Gaulle
(1958) y preparado por Jacques Rueff->Joan Sardà (1910-1995) Servicios de Estudios del
Banco de España

Incorporación de jóvenes economistas que luego desempeñaron un papel importante


durante la Transición a la Democracia

El Plan de Estabilización de 1959


Acabar con los desequilibrios interior (inflación) y exterior (déficit de la balanza de pagos) y
medidas de apertura exterior y liberalización. Alinearnos con el mundo occidental.

MEDIDAS PARA ALCANZAR EL EQUILIBRIO INTERNO:


1.- Elevación del tipo de descuento.
2.- Limitación del gasto público.
3.- Restricción del crédito de la banca al sector privado y al sector público.
4.- Reducción de los subsidios a las empresas públicas.
5.- Limitación de la pignoración automática de la deuda.
6.- Simplificación de los trámites administrativos y la supresión de organismo
interventores…

MEDIDAS PARA ALCANZAR EL EQUILIBRIO EXTERNO:


1.- Devaluación de la peseta (60 ptas = 1 $).
2.- Amnistía fiscal para traer divisas en manos de españoles.
3.- Favorecer la entrada de capital extranjero.
4.- Liberalización de importaciones de alimentos, materias primas y bienes de equipo.
5.- Preparación de un nuevo arancel (1960
6.- Ayuda financiera: gobierno de EE.UU., FMI, OECE, banca privada estadounidense…

EFECTOS A CORTO PLAZO:


Recesión breve y poco intensa. .
EFECTOS A LARGO PLAZO:
1.- Frenó la inflación.
2.- Superávit de la balanza comercial y por cuenta corriente.
3.- El déficit presupuestario desapareció.
4.- Recuperación del PIB

Reflexiones sobre el PEN 1959:


1.-El éxito del PEN 1959 con respecto a los anteriores planes de estabilización (como el de
Raimundo Fernández Villaverde de 1900): por ejemplo, permitió la firma del Tratado
preferencia con la CEE en 1970.
2.- Inició la cultura del acuerdo, que continúo con los Pactos de la Moncloa de 1977: el PEN
se pactó con las instituciones españolas (Banco de España, Facultad de Ciencias Políticas
y Empresarias de la UCM…) e internacionales (FMI, Banco Mundial Organización Europea
de Cooperación Internacional…).
3.- ¿El pacto una válvula de escape del franquismo? ¿un antecedente de los Pactos de la
Moncloa de 1977?
4.- España tenía problemas de incorporarse en los países de sus entorno – y por eso no se
benefició del Plan Marshall- porque no era una Democracia y el Mercado estaba muy
limitado: el PEN amplio la importancia del mercado.

The Golden sixties in Spain. España se benefició de la expansión económica mundial y de


la proximidad geográfica a la CEE.

EL MILAGRO ECONÓMICO 1960-1973


- CRECIMIENTO
- CAMBIOS SOCIALES:
-Consolidación de la clase media.
-Intensa movilización de la población: aceleración de migraciones interiores (Madrid
y Barcelona se convirtieron en dos de las mayores conurbaciones del continente) →
tasa de actividad baja con respecto a Europa → bajo desempleo (2,8 % en 1970), e
incluso pluriempleo.
-Cambios en la distribución de la fuerza de trabajo: de la agricultura a los servicios y
la incorporación de la mujer al mercado de trabajo.

- LA REFORMA ECONÓMICA:
-Apertura y liberalización: Arancel de 1960 → 1963: incorporación al GATT.
Estabilidad: nacionalización del Banco de España en 1962 (unidad de la dirección
monetaria interior y exterior), menos trabas de accesibilidad al negocio bancario y
reforma fiscal de 1964.
-Los planes de desarrollo: planificación → I Plan (1964-1967) [dos polos de
promoción y cinco de desarrollo: Zaragoza, Sevilla, Valladolid, La Coruña, Vigo,
Burgos y Huelva) → II Plan (1968-1971) [polos desarrollo: Córdoba, Granada,
Logroño y León] → III Plan (1972-1975)

- Valoración de los planes de desarrollo:


a) Los planes no fueron la causa última del crecimiento económico.
b) Supuso pasar de una intervención discrecional y supedita a la política (Falange) a
una intervención previsible, disciplinada y comprometida con el crecimiento
(tecnócratas) que es una condición para el aumento de la inversión.

- Las funciones del Estado:


a) Aumentó la recaudación (reformas fiscales 1957 y 1964) y aumentó el gasto
público (11 % del PIB en 1969, 13 % en 1973).
b) Cambió la composición del gasto: los servicios económicos superaron
definitivamente los gastos de defensa:
c) Despegue de los gastos sociales: educación, sanidad, pensiones… (< resto de los
países occidentales).
d) Excepto un año superávit presupuestario entre 1969-1970

- El mercado de trabajo: ley de Convenios Colectivos de 1958 (final del régimen


rígidamente autoritario anterior), pero sindicatos verticales (y actividad sindical en la
clandestinidad).
- Nueva seguridad social: sistema reorientado hacia una fórmula de cobertura
universal y de financiación por vía de reparto (cotizaciones obligatorias iguales) →
protección a la familia, pensiones…siendo mayores los destinado a protección a la
familia que a pensiones (al revés que en la actualidad) → la seguridad social se
financiaba principalmente con cuotas de las empresas.

-LA EXPANSIÓN DEL SECTOR EXTERIOR:


Incremento del comercio exterior: coeficiente de apertura del 13,8 % en 1961 al 19,4
% en 1973. a) Las importaciones: elemento más dinámico → importaciones de
materias primas, productos semifacturados,…y bienes de equipo permitió un
aumento de la productividad → relación entre las importaciones y la elevación del
PIB per cápita. b) El impulso de las exportaciones: en 1975 las exportaciones de
productos industriales habían aumentado hasta el 75 % del total → p. ej. las
exportaciones de bienes de equipo, construcción naval y calzado fue elevada,
desplazó a las naranjas, hortalizas y aceite de oliva →aunque aumentó, la
propensión media a exportar todavía era muy baja con respecto a Francia o Italia. c)
Déficit de la balanza comercial se pudo compensar con los ingresos por turismo,
remesas de emigrantes e inversiones extranjeras.

-El boom del turismo internacional: 34, 5 millones de turistas en 1973 incremento anual del
15 % → turista de baja capacidad adquisitiva → también aumentó el turismo nacional

-Los réditos de la emigración: de 1,5 a 2 millones de emigrantes con cambio de residencia


(+ los temporales), que enviaban sus salarios más altos en Europa que en España →
destino: Francia, Alemania, Bélgica y Holanda.

-La inversión extranjera directa: la ley-decreto de 27 de julio de 1959 liberalizó la inversión


extranjera hasta el 50 % del capital social (esta exigencia se suprimió en 1963 para 18
sectores industriales importantes) → el proteccionismo arancelario llevó a establecer a
algunas empresas extranjeras sus plantas de producción en España → el capital extranjero
iba a la industria principalmente (química, vidrio, arte gráficas, alimentaria… ) →
procedencia: EE.UU….Suiza….Alemania, Reino Unido y Francia → transmisión de la
tecnología e innovaciones organizativas

El proceso de la industrialización y la sociedad de consumo:


El consumo privado creció al 7,7 % anual y el público al 4,7 %. La inversión creció de un
14,5 % de PIB en 1960 al 24 % del PIB en 1973. Cambios estructurales en la composición
sectorial del PIB. Los salarios registraron mejoras generales y a largo plazo y las rentas del
trabajo elevaron su participación en la renta nacional. Concentración espacial de la
población, el empleo y la producción, aunque la convergencia regional progreso de un modo
notable

CRISIS DE LA AGRICULTURA TRADICIONAL


1960-1983: casi dos millones de personas activas abandonaron el campo → escasez
relativa de trabajadores→ elevó los salarios → inviabilidad de las pequeñas explotaciones
(salvo con actividades complementarias) → promoción de la concentración parcelaria →
transformación del paisaje agrícola: entre 1962 y 1972 desaparecieron más de 350.000
explotaciones → aumento del tamaño de la explotación → aumento del regadío que
permitió el cultivo intensivo…
La industrialización del campo: mecanización del campo, fertilizantes (nitrógenos, fósforo y
potasio)…el sector agrario dejó de ser exportador neto de capital a otros sectores…
Intervención del Estado: FORPA [Fondo de Ordenación y Regulación de los Precios
Agrícolas]…

INDUSTRIA
Nueva estrategia industrial: incentivar la inversión, modernizar el equipamiento productivo y
mejorar la capacidad competitiva mediante mecanismos de intervención indirectos,
estimular la inversión extranjera…→ sector público industrial perdió protagonismo (INI ↓) y
el INI no emprendió nuevos proyectos → menor control del mercado laboral: más huelgas y
mayor protagonismo de los sindicatos clandestino

La transformación industrial:
a )La base fundamental de la expansión de la industria (protegida por el arancel) estuvo en
la ampliación de la demanda interna y de una manera más reducida la demanda externa (en
este caso se incorporó innovación tecnológica, mejorara de las estrategias empresariales,
disciplina de costes, elevó la productividad…).
b) La industria de bienes de capital, poca intensiva en trabajo y mucho en energía, aumentó
muy por encima del total del sector
d) Sector de bienes de consumo creció por debajo del conjunto de la industria (a diferencia
del periodo anterior): las industrias de alimentación y textil fueron menos expansivas que las
de electrodomésticos y otros bienes de consumo duradero.

e) No obstante, la industria española estaba especializada en bienes de consumo e


intermedios, con escasa presencia de las industrias de alta tecnología (p. ej., bienes de
equipo y transporte).

Los límites de la industrialización: la tecnología se transmitió a través de la inversión


extranjera (química- petroquímica, farmacéutica…- y mecánicamaquinaria eléctrica y
material de transporte…) o compra en el extranjero → BAJA APLICACIÓN DE RECURSOS
A LA CREACIÓN DE TECNOLOGÍA PROPIA → grandes empresas se concentraban:
empresas públicas, eléctricas y bancos → SEAT era la única empresa española entre las
500 firmas industriales del mundo en 1972 → una industria escasamente orientada al
exterior, con privilegios reservados al sector público dio como resultado empresas poco
competitivas y de tamaño internacionalmente muy modesto

La revolución del petróleo: utilización del petróleo por la caída de su cotización.

CONSTRUCCIÓN Y LOS SERVICIOS:


Construcción ↑: crecimiento de la población, urbanización, retrasos acumulados, segunda
vivienda (sobre todo en el Mediterráneo)… demanda turística (hoteles, apartamentos…)…
Comercio minorista: perdura los pequeños negocios familiares…pero se inauguraron los
primeros grandes supermercados… Galerías Preciados, Corte Inglés… Crecimiento muy
alto de transporte, comunicaciones, hostelería… relacionado con el sector del turismo.
Banca: ley de 1962 puso fin al régimen impedía el acceso a la condición de banquero →
bancos industriales → expansión de las oficinas bancarias…→ en 1971 el Banco de Bilbao
introdujo la VISA (entonces BankaMericad)
Milagro económico de los años sesenta con una tasa de crecimiento del 8% del PIB,
modernización de los sectores productivos, apertura exterior, liberalización, inversión
extranjera, energía barata, la peseta integrada en el patrón de cambio fijos pero
ajustable de Bretton Woods… sociedad de consumo, migración interior y
exterior…urbanización…

Problemas: el alza del petróleo de 1973, imposibilidad de seguir manteniendo altas


tasa de crecimiento sin incrementar la capacidad exportadora, tecnología débil…la
emigración exterior se terminó, escasa implicación de los individuos en los valores
de la creación de riqueza en un sistema de libre empresa…falta de proyectar la
imagen-país…

TERCER HITO: LOS PACTOS DE LA MONCLOA

Transición política: profunda reforma institucional y Constitución de 1978

- Transición económica: política económica de la crisis.


- 1975-1981 (Suárez) → Pactos de la Moncloa 1977 (Enrique Fuentes Quintana) →
medidas coyunturales (equilibrio interior y exterior) y reformas de amplio alcance →
Contener déficit público, política monetaria restrictiva, Reforma fiscal (1977, IRPF…),
moderación salarial con la firma del Acuerdo Básico Interconfederal (1979),
...Estatuto de los Trabajadores (1980)…Acuerdo Nacional de Empleo (1981)… PEN
1959 (no concertado). Pactos de la Moncloa 1977 (concertados).
-En los años 30 se intentó superar la CRISIS POLÍTICA (paso de una Monarquía a una
República) y la CRISIS ECONÓMICA (consecuencia de la Gran Recesión de 1929) con un
golpe de Estado

-En los años 70 se superaron la CRISIS POLÍTICA (paso de la dictadura franquista a una
monarquía parlamentaria) y la CRISIS ECONÓMICA (crisis de petróleo) con ÉXITO y en
DEMOCRACIA

Una nueva fase de crecimiento: después de la reconversión de la industria, controles


salariales, reforma del mercado de trabajo…+ integración UE + crecimiento en EE.UU. y
Europa. → crisis 1992-1993.

Adaptación de la estructura productiva a la UE: Agricultura: integrada en la PAC(Política


Agraria Común), precios mínimos y subsidios comunitarios → sostuvo la renta de los
agricultores.
Industria:
a) Abandono de los mecanismos de intervención directa e incidir en I+D+i, promoción de las
reformas de los métodos de organización y gestión, impulso a la exportación…desmantelar
el sistema de protección… pero quedaron reformas por hacer en transporte, energía y
telecomunicaciones… y los déficit y subida de los tipos de interés no ayudaron…
b) Reestructuración del sector público empresarial: privatizaciones.
c) Expansión industrial ayudada por la baja de los precios del petróleo → ↑ bienes de
consumo de uso duradero y de material de transporte privado, artículos farmacéuticos y
productos químicos de consumo… ↓ calzado, vestido y confección…

d) Transformación de la industria del automóvil: la coordinación de la producción transferida


del nivel local al internacional, las cadenas de producción pasaban a integrarse
internacionalmente y las empresas españolas de componente y prestación de servicios
aumentaron su nivel de especialización
- Quiebra de un modelo de crecimiento.
- Estallido de la burbuja inmobiliaria.
- Mala inversión en infraestructuras (despilfarro…).
- Declive industrial: severidad del impacto en la industria del automóvil…la crisis de la
deuda soberana y la elevación de la prima de riesgo afectaron a las empresas…
- Debacle de las cajas de ahorro (burbuja inmobiliaria ↔ burbuja financiera)… Sequía
del crédito…
- Una crisis de pagos exteriores:
- La inexistencia de moneda propia no permitía devaluaciones.
-La balanza comercial hacia un equilibrio transitorio:
a) Cierta dinámica exportadora de bienes de equipo, química y alimentación hacia
Europa, pero también a América Latina, Asía y el Norte de África.
b) Caída de las importaciones, pero para volver a crecer necesidad de importar
energía y tecnología.
- Recuperación del turismo (p.ej., captó el turismo que iba a Egipto, Oriente
Medio…por inestabilidad de la zona).
- Inversión directa: reducción.
- La deuda externa: crecimiento rápido y problema para pagarla
- Parsimonia de los gobiernos a la hora de afrontar la situación y graves errores de
diagnóstico, déficit público gigantesco, crisis de la deuda soberana, …amenaza de
rescate.

La salida del laberinto de la crisis, el derroche, el despilfarro...la cultura del


pelotazo…
Reforzar: 1.- Iniciativa individual. 2.- Capacidad de emprender. 3.- Economía
productiva. 4.- Competitividad. ↓ REFUNDACIÓN DE MENTALIDAD E INSTITUCIONES.

Recuperación, pero en 2020…

3.- Las condiciones del desarrollo económico: ¿factores geográficos o factores


institucionales

CONDICIONAMIENTOS GEOGRÁFICOS
Los condicionamientos geográficos pueden ser obstáculos para el crecimiento, PERO se
pueden vencer

CONDICIONAMIENTOS INSTITUCIONALES
La importancia de las instituciones formales e informales: seguridad de la propiedad privada
y cumplimiento de los contratos

Historia política convulsa: entre 1833 y 1936 hubo tres destronamientos de reyes, cuatro
atentados contra monarcas, cuatro presidentes de gobierno asesinados, dos repúblicas, dos
dictaduras , ciento nueve gobiernos (entre 1833 y 1910 se sucedieron 98 gobiernos
diferentes), numerosos pronunciamientos militares… cuatro guerras civiles… entre 1808 y
1936 nueve Constituciones…
De la liquidación del Imperio a principios del s. XIX al aislamiento internacional.
Intransigencia: pocos acuerdos y muchos conflictos.

Estado: Alto endeudamiento del Estado + poco gasto público pero que no se realizaba en
actividades que fomentase el crecimiento económico (deficiencia en educación,
infraestructuras…) + problemas con la fiscalidad y modos alternativos de conseguir ingresos
(inflación, incautaciones de la propiedad…). El “mal francés” ( o latino): excesiva
burocratización, la incomprensión por parte de la opinión pública del papel del mercado, la
desconfianza hacia el Estado…→ la aversión al riesgo o penuria empresarial, sectores
protegido y al margen de la competencia, un mercado laboral poco flexible…

CAMBIOS INSTITUCIONALES: PEN 1959 Pactos de la Moncloa 1977 Integración CEE


1986

4.- Apéndice: La imagen económica de España

- País atrasado económicamente, pero dentro de Europa.


- España no se incluyó en el Grand Tour que realizaban aristócratas y adinerados por
el continente.
- Voltaire: España, un país que no merecía la pena conocerse
- Un país no europeo con rasgos orientales
- País para no trabajar
- País para el ocio
Estereotipos 1.- Hechos descontextualizados que se destacan por su singularidad o
contraste. 2.- Hechos que se mezclan con referencias culturales de fuerte contenido icónico
y paisajistas (Don Juan, Carmen… Sevilla, bandoleros, pasado musulmán, la Alhambra ...).
3.- Se exageran los hechos. 4.- Hechos incoherentes pero homogeneizados (patchwork).
5.- Se valorizan los hechos elegidos para bien o para mal. 6.- Se sustituye la realidad por
una imagen. 7.- Los estereotipos orientan nuestra visión.

RCTGPT

El tema abordado en este texto se centra en la evolución económica de España


desde los siglos XIX al XXI, analizando diversos aspectos como la demografía, la
transición demográfica, el capital humano, los saldos migratorios, el sistema
económico, la inflación, el sistema nacional de innovación, la restricción exterior y
hitos económicos clave.

En resumen, se destaca el crecimiento demográfico moderado a lo largo de los


siglos, la transición demográfica experimentada, los desafíos en el capital humano y
la educación, los saldos migratorios y sus implicaciones, la evolución del PIB y la
productividad, la inflación, la situación del sistema de innovación, la restricción
exterior y los hitos económicos como la Edad de Plata, el Plan de Estabilización
Nacional de 1959 y el Milagro Económico de 1960-1973.

Se aborda también la situación de la agricultura, la industria, los servicios, la crisis


de la década de 1970, los Pactos de la Moncloa, la adaptación a la Unión Europea, la
crisis de 1992-1993, y finalmente, la crisis económica más reciente con la burbuja
inmobiliaria, la quiebra de un modelo de crecimiento y los desafíos para la
recuperación económica.

INTRO

La historia económica de España se teje con eventos distintivos que han dejado una marca
única en su desarrollo. Desde la expansión colonial hasta la Revolución Industrial, la Guerra
Civil y la transición a la democracia, España ha experimentado una evolución compleja. ¿Es
España una excepción económica en Europa? Exploraremos los hitos económicos que han
delineado su trayectoria y cuestionaremos si realmente es una excepción o simplemente
una variante única en la economía europea. ¿Son las divergencias económicas de España
una excepción o una parte integral de su historia y evolución?

También podría gustarte