Está en la página 1de 6

TEMA 11: LA DICTADURA FRANQUISTA (1939 1975)

1. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. GRUPOS IDEOLÓGICOS Y


APOYOS SOCIALES. ETAPAS DE LA DICTADURA Y PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE CADA UNA DE ELLAS. EL CONTEXTO
INTERNACIONAL: DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO EXTERIOR.

1.1. LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. GRUPOS IDEOLÓGICOS Y


APOYOS SOCIALES

1 Tras finalizar la guerra civil 1 abril 1939 se estableció en España una dictadura militar que sustituyó
2 la República por un régimen autoritario, centralizado, confesional y militarizado en el que Franco
3 reunía todo el poder: Jefe del Estado, del Gobierno, del Ejército y líder de FET de las JONS
4 (Movimiento Nacional). La dictadura se institucionalizó mediante las leyes fundamentales:

5 - Ley de la Administración General del Estado 1938.


6 - Fuero del Trabajo 1938: ilegalizó sindicatos y huelgas.
7 - Ley de Cortes 1942: establece una Cámara meramente consultiva.
8 - Fuero de los Españoles y Ley del Referéndum Nacional 1945
9 - Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado en 1947: establecía como modelo sucesorio una
10 monarquía autoritaria cuyo rey debía elegir Franco.

11 Los pilares ideológicos del franquismo fueron tradicionalismo, nacionalcatolicismo,


12 nacionalsindicalismo, militarismo, antiliberalismo.

13 El franquismo contó con los apoyos de:


14 - Iglesia: A cambio, el régimen reconoció la confesionalidad del Estado, financiación pública
15 de la Iglesia y el control de la educación. La alianza se mantuvo hasta el Concilio Vaticano II
16 (1965).
17 - Ejército
18 - La Falange: controlaba el Ministerio de trabajo+ y algunos periódicos.
19 - Grupos sociales: a la oligarquía económica, burguesía provinciana y campesinos
20 terratenientes se sumó la burguesía industrial catalana y vasca.
1.2. ETAPAS DE LA DICTADURA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE
CADA DE ELLAS

21 El franquismo atravesó 3 etapas.

22 - Primer franquismo (1939-1959): el nuevo régimen nacionalsindicalista comenzó como una


23 dictadura totalitaria dominada por militares y falangistas (Serrano Suñer). Sin embargo,
24 desde 1942 los germanófilos fueron reemplazados por católicos (Martín Artajo) que
25 gestionaron la autarquía económica y aislamiento internacional.

26 - Consolidación y desarrollismo (1959-1973). El régimen se consolidó con el reconocimiento


27 internacional y el crecimiento económico de los años 60 (Plan de Estabilización en 1959 que
28 da lugar al desarrollismo). Durante este período se dio protagonismo político a tecnócratas
29 del Opus Dei y se establecieron nuevas leyes fundamentales: Ley de Principios del
30 Movimiento Nacional (1958) y Ley Orgánica del Estado (1967). En 1969 Franco nombró al
31 príncipe Juan Carlos de Borbón como su sucesor.

32 - Crisis del franquismo (1973-1975): Tras el asesinato de Carrero Blanco por ETA en 1973,
33 Franco nombró a Arias Navarro jefe de Gobierno, que inició una leve reforma política que no
34 contentó ni aperturistas ni al bunker y aumentó la conflictividad social (ETA y FRAP).

1.3. EL CONTEXTO INTERNACIONAL: DEL AISLAMIENTO AL


RECONOCIMIENTO EXTERIOR

35 La política exterior franquista fue adaptándose a la situación internacional:


36 - Al estallar la Segunda Guerra Mundial en 1939, España se declaró neutral (rechazo de Hitler
37 en la entrevista de Hendaya, 1940) pero envió a Alemania recursos estratégicos. En 1943
38 Franco recuperó la neutralidad ante derrotas del Eje.
39 - Tras la Segunda Guerra Mundial España fue sometida a un duro aislamiento internacional
40 (1945-1950) que buscaba presionar a Franco para que abandonara el poder. Fue excluida de
41 la ONU y del plan Marshall.
42 - Reconocimiento internacional (1950-1975). Con la guerra fría EEUU vió en España un aliado
43 contra el comunismo. Franco firmó el Pacto Militar Bilateral con Estados Unidos, y el
44 Concordato con la Santa Sede en 1953, y España ingresó en la ONU (1955). Sin embargo,
45 sufrió la pérdida de las últimas colonias (Marruecos 1956; Guinea 1968), la crisis con Reino
46 Unido por Gibraltar y la invasión marroquí del Sáhara 1975 (Marcha Verde).
47 Cuando el 20 de noviembre de 1975 muere Franco, el régimen estaba obsoleto, dividido y repudiado
48 internacionalmente.

2. POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL


DESARROLLISMO. TRANSFORMACIONES SOCIALES: CAUSA Y EVOLUCIÓN

2.1. POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL


DESARROLLISMO.
49 Franco desarrolló tras la guerra civil una política económica autárquica con el objetivo de hacer
50 España una nación autosuficiente. La autarquía obedecía a la ideología fascista y al aislamiento
51 internacional de España tras la Segunda Guerra mundial (exclusión del Plan Marshall). La autarquía
52 requería del rígido intervencionismo del Estado y la creación de sectores públicos (Instituto Nacional
53 de la industria, Servicio Nacional del Trigo y RENFE). El resultado fue desastroso: no hubo
54 crecimiento económico y el racionamiento se mantuvo hasta 1952, con un mercado negro paralelo
55 (el “estraperlo”), hasta que la ayuda de EE.UU. propició un crecimiento industrial (1953-57).

56 El riesgo de quiebra llevó a Franco en 1957 a formar un nuevo Gobierno dirigido por miembros del
57 Opus Dei (tecnócratas). Los ministros Ullastres y Navarro Rubio promovieron el Plan de
58 Estabilización en 1959 que se basaba en medidas
59 - Saneamiento de la economía mediante la contención del déficit, la reducción de la inflación y
60 el fomento de las exportaciones (devaluación de la peseta).
61 - Medidas de liberalización económica: reducción del control estatal sobre la economía,
62 apertura a las inversiones e instalación de empresas extranjeras.

63 Estas medidas dieron lugar a un espectacular crecimiento durante los años 60 (la renta per cápita se
64 duplicó) conocido como desarrollismo. En este progreso económico también intervino:
65 - La expansión de la economía de Europa occidental
66 - Abundancia de mano de obra barata
67 - Aumento de las divisas procedentes del extranjero a través del turismo y las remesas de los
68 emigrantes.

69 No obstante, el desarrollismo también tuvo limitaciones: BID


70 - Bajos salarios.
71 - Implantación de industrias de bajo nivel tecnológico y dependientes del exterior.
72 - Desequilibrios territoriales, ya que la industrialización solo llegó a Cataluña, País Vasco,
73 Madrid, Asturias y Valencia.
74 Para corregir estos desequilibrios el Estado puso en marcha en 1962 los Planes de Desarrollo
75 dirigidos por López Rodó que concedieron importantes ventajas fiscales y crediticias a las empresas
76 y se implantaron en zonas poco desarrolladas (Valladolid, Zaragoza). No obstante, no consiguieron
77 grandes resultados al crear empresas dependientes de subvenciones. Además, en 1970 se firmó un
78 tratado comercial con la CEE.

79 La crisis internacional del petróleo de 1973 puso fin al desarrollismo y provocó un fuerte aumento de
80 la inflación y el desempleo.

2.2. TRANSFORMACIONES SOCIALES: CAUSA Y EVOLUCIÓN

81 En cuanto a las transformaciones sociales, hasta los años 60 España seguía siendo un país rural
82 (sociedad inmovilista) con la Iglesia como institución mas influyente. Sin embargo, con el
83 desarrollismo España pasó a ser un país urbano industrial provocando cambios sociales que se
84 reflejaron en:
85 - Crecimiento demográfico (baby boom de los 60).
86 - Aumento del sector secundario y terciario y una fuerte caída del sector primario y la
87 progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral.
88 - Dos millones de españoles emigraron a la Europa industrial y a las áreas industriales
89 peninsulares (Cataluña) y se creó el Instituto de Emigración.
90 - crecimiento desordenado de la población urbana, el aumento de la infravivienda, aparición de
91 ciudades-dormitorio.
92 - Predominio de la clase media.
93 - Distanciamiento de la Iglesia desde el Concilio Vaticano II (1962).
94 - Aparición de la sociedad de consumo: se generalizó el uso de electrodomésticos, el automóvil
95 (SEAT-600) y las vacaciones, y se consolidó la sociedad de masas con el auge del fútbol y el
96 cine, favoreciendo la secularización.
97 - La universalización de la enseñanza primaria, y aumento de la enseñanza media y
98 universitaria
3. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y EVOLUCIÓN EN
EL TIEMPO. LA CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE
FRANCO

3.1. LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA: PRINCIPALES GRUPOS Y


EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO

99 La oposición antifranquista estuvo liderada por el Partido Comunista de España (PCE), y reclamaba
100 el restablecimiento de un régimen democrático y descentralizado.

101 La oposición a la dictadura comenzó desde el final de la guerra civil y evoluciona adaptándose a las
102 circunstancias:

103 LA POSGUERRA: al finalizar la guerra civil el régimen desató una dura represión y miles de
104 españoles fueron encarcelados o fusilados bajo la cobertura de leyes (Ley de Responsabilidades
105 Políticas o la Ley sobre la Represión de la Masonería y el Comunismo). Por todo ello en los primeros
106 años de la dictadura la oposición se limitó a sobrevivir organizada en partidas de guerrilleros (el
107 maquis) dirigidas por el PCE (en Cataluña la CNT). Su principal acción fue la fracasada invasión del
108 Valle de Arán 1944. Además, se forman asociaciones religiosas antifranquistas como Hermandad
109 Obrera de Acción Católica HOAC (1946).

110 Paralelamente en el exterior el Gobierno republicano exiliado reclamaba la restauración de la


111 democracia y los monárquicos reivindicaban el restablecimiento de una monarquía constitucional
112 con Juan de Borbón (Manifiesto de Lausana, 1945).

113 LOS AÑOS 50 Y LOS 60: A partir de 1959, la oposición aumentó con el desarrollismo, con
114 conflictos como la huelga de tranvías de Barcelona y revuelta universitaria en Madrid.

115 En 1959, nació la organización independentista terrorista vasca ETA. Tras la huelga de mineros en
116 Asturias en 1962 se fundaría el sindicato clandestino Comisiones Obreras. En 1962 se celebró el
117 “contubernio” de Múnich, congreso europeísta en el que participaron todos los partidos políticos
118 españoles democráticos excepto los comunistas, tras el intento fallido de ingresar en la CEE.
119 COMETA

120 FINAL DEL FRANQUISMO: En este periodo se fundaron partidos monárquicos, liberales y
121 democristianos, y grupos terroristas comunistas (FRAP y GRAPO).

122 Por otro lado, a partir de los 60 la Iglesia se distanció del régimen tras el Concilio Vaticano II con
123 críticos al franquismo como el cardenal Enrique y Tarancón. Con la Ley de Imprenta surge la
124 cultura de protesta (Ana María Matute).

3.2. LA CRISIS DEL FRANQUISMO DESDE 1973 A LA MUERTE DE FRANCO

125 En 1969, cuando el régimen empezó a agonizar (caso Matesa), Franco nombra a Juan Carlos de
126 Borbón como sucesor de la Jefatura del Estado.
127 En 1973 Franco inició la cesión oficial de poderes nombrando presidente del Gobierno a Carrero
128 Blanco. Tras el asesinato de Carrero Blanco por ETA (1973) queda presidente en funciones
129 Fernández-Miranda luego sustituido por Arias Navarro que promovió una leve reforma conocida
130 como espíritu del 12 de febrero (Ley de Asociaciones políticas) que no contentó ni a aperturistas ni
131 al bunker y que no llegó a desarrollarse ya que la dictadura desató una fuerte represión (ejecución de
132 Antich).

133 En 1975, con el deterioro de la salud de Franco la oposición se organizó en dos grupos: La Junta
134 Democrática liderada por el PCE de Santiago Carrillo; y la Plataforma Democrática liderada por el
135 PSOE de Felipe González (‘Platajunta’).

136 Además, la crisis económica y la presión internacional (caída de las dictaduras de Grecia y Portugal)
137 aumentó el encarcelamiento de líderes sindicales y fusilamiento de miembros de la ETA y de FRAP
138 (Ley Antiterrorista).

139 Marruecos aprovechó la debilidad del franquismo para invadir el Sáhara occidental (la Marcha
140 Verde). España sufre la pérdida de las últimas colonias (Marruecos 1956; Guinea 1968), la crisis con
141 Reino Unido por Gibraltar. Cuando el 20 de noviembre de 1975 Franco falleció el régimen estaba
142 obsoleto, dividido y repudiado internacionalmente.

También podría gustarte