Está en la página 1de 5

TEMA 5: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LOS PROBLEMAS DE

RECONSTRUCCIÓN.
1914- 1919 1ª guerra mundial
T5
1919- 1929 reconstrucción

5.1 LA GUERRA Y SU LEGADO.


Principales causas de la 1ª Guerra Mundial.
Conflictos entorno a la expansión colonial.
-África.
-Oriente Medio (proceso de disgregación del Imperio Turco).

Conflictos fronterizos en Europa.


-Imperio austro- Húngaro
Balcanes
-Imperio turco

Conflictos entorno a la expansión colonial: África.


1885: Congreso de Berlín:
-Reparto colonial de África.
-Genera tensiones entre Alemania, por una parte, y Gran Bretaña y Francia, por otra.

Conflictos entorno a la expansión colonial: Oriente Medio.


Imperio Turco.
-Alemania se convierte en la “protectora” del Imperio Turco, invirtiendo en su red
ferroviaria y realizando las primeras prospecciones petrolíferas en Oriente Medio.
-La creciente influencia de Alemania genera recelos por parte de Gran Bretaña y
Francia.

Conflictos fronterizos en Europa: la problemática de los Balcanes.


BALCANES
-G. Bretaña, Francia y Rusia alientan los movimientos independentistas en los Imperios
Austro- Húngaro y Turco.
-Esto genera recelos por parte de Alemania.

La 1ª Guerra Mundial en cifras.


-La guerra más cara… -La guerra más mortífera…
Gasto militar Costes humanos
G. Bretaña 38% del PIB. Muertos 18 millones.
Alemania 53% del PIB. Heridos 21 millones.
TOTAL BAJAS 39 millones.

Coste total de la guerra


300.000 millones de dólares.

-La guerra con más combatientes… -La guerra más destructiva…


Un total de 65 millones de soldados Destrucción del 3,5% del capital
Fueron movilizados durante el conflicto físico anteriormente existente.
pérdida de fuerza laboral, pérdida de
consumidores…

La 1ª Guerra Mundial: Innovaciones tecnológicas.


TANQUE (contribuyó a mejorar la seguridad de los automóviles).
MEJORAS EN EL AVIÓN (aplicadas anteriormente a la aviación comercial).
SUBMARINO (avances en la investigación de los fondos marinos).

La 1ª Guerra Mundial: Un antes y un después en la historia económica.


Antes 1ª Guerra Mundial Después 1ª Guerra Mundial.
*Europa: primera potencia económica. *Estados Unidos: primera potencia económica.
*Liberalismo político y democracia. *Cuestionamiento de la democracia. Autorita-
rismo.
*Sistema capitalista: único existente. *Nuevo sistema económico: socialismo.
*Liberalismo económico: Estado mínimo. *Creciente intervencionismo estatal.
*Internacionalización de la economía. *Tendencia al nacionalismo económico.

La 1ª Guerra Mundial: Europa pierde el liderazgo económico mundial.


Europa pierde peso en la economía mundial.
1913 1923
Participación en la producción 43% 34%
mundial.

Participación en el comercio 59% 50%


mundial.

Crecimiento económico 1914- 1929 (tasas medias anuales).


G. Bretaña 0,27%
Alemania 0,77%
Estados Unidos 1,66%
Japón 2,40%

La 1ª Guerra Mundial: el socialismo, nuevo sistema económico.


1917: Revolución soviética.
-El descontento social provocado por la 1ª Guerra Mundial hace que el Partido
Bolchevique (socialista) se haga con el poder en Rusia.

1922: Creación de la Unión de repúblicas socialistas soviéticas (URSS).


-La URSS pone en marcha un modelo económico alternativo al capitalista y basado en
la sustitución de la iniciativa privada por la iniciativa pública y la propiedad estatal de
los medios de producción.

Hasta la década 1990 convivirán dos modelos en la economía mundial: el capitalista y


el socialista.

La 1ª Guerra Mundial: crisis de la democracia y auge de los autoritarismo.


Décadas de 1920- 1930: Crisis de los partidos liberales.
-Los partidos políticos liberales caen en el descrédito y son sustituidos por nuevas
opciones (católicos, radicales, socialistas…)

Décadas de 1920- 1930: Auge de los autoritarismos.


-En algunos países de Europa Occidental el sistema democrático es sustituido por en
En Europa Occidental la democracia no recuperará su prestigio y su estabilidad hasta
después de la 2ª Guerra Mundial (1945).

La 1ª Guerra Mundial: creciente intervencionismo del Estado en la economía.


Décadas de 1920- 1930: los estados intervienen cada vez más en la economía.
-Estatalización de servicios antes prestados por la iniciativa privada (ferrocarril);
regulación de las relaciones laborales (jornada de 8 horas, salario mínimo…)

Décadas de 1920- 1930: los Estados Autoritarios llevan al extremo el intervencionismo.


-En la Italia fascista y la Alemania nazi el Estado fija precios; asigna cuotas de
producción a las empresas; somete a las actividades empresariales a un complejo
sistema de licencias y permisos…
El intervencionismo estatal continuará después de la 2ª Guerra Mundial (1945), hasta
que en la década de 1980 se pongan en marcha procesos de desregulación.

La 1ª Guerra Mundial: creciente nacionalismo económico.


Décadas de 1920 – 1930: Creciente tendencia al nacionalismo económico.
-Crisis de las políticas librecambistas y tendencia al proteccionismo; ausencia de una
idea de comunidad económica internacional; barreras a la inmigración…

Décadas de 1920 – 1930: Los estados autoritarios llevan al extremo el nacionalismo


económico.
-La Italia fascistas y la Alemania nazi adoptan políticas comerciales fuertemente
proteccionistas y desarrollan estrategias basadas en “perjudicar al vecino”…
Tras la 2ª Guerra Mundial (1945) el nacionalismo económico caerá en el descreito y se
pondrá en marcha políticas de cooperación económica internacional: CEE…
5.2 LAS CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO.
Problemas económicos provocados por la 1ª Guerra Mundial.
El problema de las deudas de Guerra.
*Los Estados europeos que habían participado en la guerra salen de la misma
fuertemente endeudados. La falta de cooperación internacional a la hora de afrontar
el problema de las deudas de guerra agravó el impacto de las mismas.

El conflictivo regreso al patrón oro.


*Finalizada la guerra, los Estados europeos intentaron regresar al patrón oro, pero
debieron hacerlo con monedas fuertemente devaluadas como consecuencia del
conflicto.

El problema de las deudas de guerra. La Financiación de la Guerra.


1. Aumento de la circulación monetaria.
-Los Estados contendientes suspenden el patrón oro y proceden a aumentar la
circulación monetaria como vía para financiar la guerra inflación.

2. Deuda pública interior.


-Los Estados emiten bonos de guerra que son comprados por ahorradores nacionales.

3. Deuda Pública Exterior.


-Las Potencias Centrales no pueden recurrir a esta vía de financiación, porque no
tienen quién les preste, pero los Aliados sí pueden recurrir a préstamos de EEUU.
Estados Unidos Aliados europeos (G. Bretaña, Francia, Italia…)

El Tratado de Versalles (1919)


Tratado de Versalles (1919)
-Los Aliados imponen a Alemania fuertes indemnizaciones de guerra, por considerarla
responsable del estallido de la misma.
269000 millones de marcos = 125% del PIB alemán.
*John MAYNARD KEYNES, los problemas económicos de la paz (1919)
Imponer duras indemnizaciones a Alemania fue un error.
La reconstrucción económica de posguerra tendría que haberse afrontado con
políticas de cooperación internacional:
*Estados Unidos no debería haber exigido la devolución inmediata de sus créditos y
debería haber continuado proporcionando crédito a los países europeos.

El conflictivo regreso al patrón Oro. Gran Bretaña y Francia.


GRAN BRETAÑA (1925)
-Mantenimiento de la paridad libra – oro anterior a la guerra obliga a reducir la
circulación monetaria (+ impuestos, -gasto público…)
- Consecuencias: se mantiene el poder adquisitivo de los ahorradores, pero a costa de
un fuerte desempleo, conflictos sociales, etc.
FRANCIA (1926)
-Devaluación del franco (-20% del valor anterior a la guerra).
-Consecuencias: se mantiene el empleo, pero a costa de dañar el poder adquisitivo de
los ahorradores…

ALEMANIA (1919- 1924)


-El Gobierno alemán continúa aumentando la circulación monetaria, como forma de
hacer frente a las indemnizaciones de guerra y al fuerte descontento social.
-Consecuencias: 1ª hiperinflación alemana.

Plan Dawes (1924)


-Estados Unidos convence a Francia y G. Bretaña para que reduzcan las
indemnizaciones a pagar por Alemania y abre a ésta una línea de crédito.
-Consecuencias: Alemania regresa al patrón oro y entra en un período de aparente
estabilidad que finalizará, bruscamente, en 1929 (“crack de la Bolsa de New York”)

IDEAS ESENCIALES.
1- Los principales problemas de las economías europeas tras la 1ª Guerra Mundial
fueron: a) problemas derivados de las deudas de guerra; b) problemas derivados del
regreso al patrón oro.
2- La ausencia de un espíritu de cooperación internacional complicó el problema de
las deudas de guerra. Estados Unidos exigió a los Aliados la inmediata devolución de
los créditos de guerra y éstos, a su vez, exigieron a Alemania fuertes indemnizaciones
(Tratado de Versalles).
3-Los países que regresaron al patrón oro mediante la devaluación (Francia) tuvieron
más éxito que los que lo hicieron siguiendo la ortodoxia (G. Bretaña).
4- Alemania sufrió una grave hiperinflación como consecuencia del aumento
incontrolado de la circulación monetaria. Pero en 1924 (Plan Dawes) pudo contener el
problema gracias a la ayuda norteamericana.

Conceptos clave:
Deudas de Guerra Tratado de Versalles Hiperinflación alemana Plan Dawes.

También podría gustarte