Está en la página 1de 5

The English Institute

Senior School
Science Department
IV°
MÓDULO BIOLOGÍA N° 3
Ciclo y Reproducción celular

Todo ser vivo posee la capacidad de formar réplicas de sí mismo, lo cual implica continuidad genética de
generación en generación, esto determina a la “Reproducción Biológica”. Si bien es cierto que reproducirse no
es significativo para un individuo en particular, resulta indispensable para mantener a la especie. El proceso
básico de nuestra reproducción comienza multiplicando a cada una de nuestras células, las que para conformar
parte de un tejido necesitan compartir características contenidas en su información genética.

CICLO CELULAR

El ciclo celular comprende dos grandes etapas


Interfase y División Celular (Mitosis o Meiosis).

1. INTERFASE:
Periodo entre una división celular y otra en donde
se realizan casi todos los procesos metabólicos de
la célula (síntesis, degradación, transportes,
movimiento de materias, etc.) Este periodo dura
un 90% de la vida celular y consta de tres fases:G1
(Go) , S y G2 :

Periodo G1 (gaps1 = brecha1): Es un periodo de


crecimiento celular, de gran actividad metabólica
en donde se sintetizan: proteínas, enzimas,
degradan moléculas de reserva, utiliza energía,
(ATP) para todo el trabajo celular, en definitiva se
prepara la célula para entrar a la siguiente fase de
síntesis de ADN.

Periodo G0 : Etapa de Diferenciación celular, en donde algunas células se especializan en alguna función
específica , por ejemplo : neuronas, glóbulos rojos, células musculares, plasmocitos, etc.

Periodo S o de Síntesis: La finalidad de esta fase es duplicar el ADN inicial


para luego poder entregar copias exactas a cada célula hija en el momento
que se divida. Éste periodo necesita energía (ATP), desoxirribonucleótidos,
enzimas y un lugar preciso donde generar la duplicación (núcleo celular).La
autoreplicación del ADN es llevada a cabo por la enzima Replicasa o ADN
polimerasa. Cuando acaba este período, el núcleo contiene el doble de
proteínas nucleares y de ADN que al principio.

El proceso se inicia una vez que las 2 hebras de ADN han roto los enlaces
puente hidrógeno entre sus bases nitrogenadas y de esta manera cada
cadena polinucleotídica constituye un molde para la síntesis de una nueva
cadena complementaria mediante la incorporación de nuevos nucleótidos.

Período G2: Segunda fase de crecimiento, en el cual se sigue sintetizando ARN y proteínas; el final de este período
queda marcado por la aparición de cambios en la estructura celular que se hacen visibles con el microscopio y
que nos indican el principio de la División Celular.
La cromatina durante el ciclo celular presenta distintos aspectos que ilustramos mediante un esquema del ciclo
de condensación – descondensación de los cromosomas. En G1 los cromosomas están dispersos; en S se produce
la duplicación que se completa en G2. En la metafase, M, y en la anafase, A, la condensación es máxima y se ven
los dos centrómeros (flechas):

Ciclo de condensación y descondensación de cromosomas.

CROMOSOMAS
Durante la división celular la cromatina se compacta haciéndose visible al microscopio y recibiendo el nombre
de cromosomas. Estos pueden clasificarse según su forma que depende de la ubicación del centrómero en:

En los cromosomas condensados es posible


distinguir varios elementos:
CROMATIDA: en la metafase cada cromosoma
está formado por dos componentes simétricos
cada uno de los cuales contiene una molécula de
ADN.

CENTRÓMERO O CINETOCORO: es la región del


cromosoma donde convergen las fibras del huso
mitótico, se encuentra en una parte más delgada
del cromosoma la constricción primaria.

TELOMERO: extremo del cromosoma se cree que su función es evitar que se "peguen" o fusionen con otros
fragmentos. Zona que no posee información genética.

CARIOTIPO:
Conjunto de características que permiten
reconocer la dotación cromosómica de una célula.
Es propio de cada especie y se identifica por el
número de cromosomas y por el tamaño y forma
de éstos. Para su reconocimiento son importantes
ciertas características, como la posición del
centrómero y la presencia de satélites, entre otras.
Los pares de cromosomas iguales, denominados
homólogos, se ordenan por tamaños decrecientes.
Si tienen el mismo tamaño se atiende a la posición
del centrómero. No existe relación entre el
cariotipo de una especie y su complejidad
anatómica y fisiológica.

El interés en la cariotipificación recibió gran ímpetu


tras descubrirse que la presencia de un cromosoma extra podría asociarse a un importante problema patológico,
el síndrome de Down.

Los cromosomas que aparecen en el cariotipo humano son característicamente cromosomas metafásicos, cada
uno consistente en dos cromátidas hermanas unidas por el centrómero.
El número diploide normal de cromosomas del ser humano es de 46 y consiste en 22 pares de autosomas y otro
par de cromosomas sexuales. Los autosomas se agrupan por tamaños (A, B, C, etc.) y después se aparean los
homólogos probables. La mujer normal tiene dos cromosomas X y el hombre normal, tiene un cariotipo similar
al visto en la figura, con un cromosoma X y otro Y.

2. DIVISIÓN CELULAR: Una vez que la célula culmina su etapa de crecimiento procede a dividirse para mantener
de esta manera una relación núcleo-citoplasma-membrana favorable. Existen dos tipos de divisiones
dependiendo del tipo celular que la sufra: Mitosis (células somáticas) y Meiosis (células germinales).

MITOSIS DE UNA CELULA ANIMAL:


La división celular se compone de la división o reparto del material nuclear denominado en sentido estricto
Mitosis y de la división citoplasmática o Citocinecis (mitosis del griego mitos = filamento; citocinesis del griego
citos = célula y cinesis = movimiento). Sin embargo, en sentido amplio suele identificarse Mitosis con División
Celular. Este proceso consiste esencialmente de la distribución a dos células hijas de los materiales celulares
duplicados en la interfase previa, especialmente durante el período S. Este proceso se subdivide en etapas, pero
el proceso natural es continuo.

La mitosis presenta cuatro etapas: Profase, Metafase, Anafase y Telofase, cada uno con sucesos característicos.

ETAPAS DE LA MITOSIS:
PROFASE: Empiezan a visualizarse los cromosomas y a desaparecer los nucléolos. En los cromosomas se pueden
distinguir dos cromátidas unidas por un centrómero. La membrana nuclear comienza a desaparecer. En las
células animales los centriolos se duplican y se dirigen a los polos de la célula. Los centriolos se rodean de fibras
radiales constituyendo los ásteres. En las células vegetales no hay centriolos, la profase se inicia con cambios en
la densidad citoplasmática.

METAFASE: Aparece un conjunto de microtúbulos que se extiende de polo a polo de la célula denominado huso
mitótico. El centrómero permite los movimientos mitóticos del cromosoma de cada cromátida se adhiere a un
microtúbulo, los cromosomas separados se disponen en la placa ecuatorial. En la metafase tardía los
centrómeros se duplican.

ANAFASE: Ruptura de la placa ecuatorial, emigración de los cromosomas hijos a los polos opuestos de la célula,
bajo la acción de los microtúbulos.

TELOFASE: Se presenta el sistema microtubular mitótico. Descondensación de los cromosomas a cromatina,


reorganización del nucléolo. Constitución de la membrana nuclear, para cada célula hija -reconstrucción de los
núcleos hijos. Constricción de la zona ecuatorial de la célula madre o citocinesis. En las células vegetales se forma
una placa celular de celulosa. Formación de las células hijas.
Finalizando el proceso de mitosis una célula diploide origina dos células diploides idénticas. La duración de este
proceso es variable y depende del tipo de célula, especie del organismo y temperatura; pero en general, varía
entre 10 minutos y algunas horas.
Además de ser el mecanismo básico de reproducción asexual, la mitosis es el proceso responsable del
crecimiento, regeneración de órganos o tejidos y cicatrización de tejidos de los organismos metacelulares.

MEIOSIS:
Es la división celular que permite la reproducción
sexual. Comprende dos divisiones sucesivas: una
primera división meiótica, que es una división
reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n)
se obtienen dos células hijas haploides (n); y una
segunda división meiótica, que es una división
ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo
número de cromosomas que la célula madre (como
la división mitótica). Así, dos células n de la primera
división meiótica se obtiene cuatro células n. Igual
que en la mitosis, antes de la primera división
meiótica hay un período de interfase en el que se
duplica el ADN. Sin embargo, en la interfase de la
segunda división meiótica no hay duplicación del ADN.

Primera división meiótica:


Profase I: Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según las especies. Se forman los
cromosomas, con dos cromátidas; cada cromosoma se une íntimamente con su homólogo; los cromosomas
homólogos permanecen juntos formando una tétrada; se empiezan a separar los cromosomas homólogos,
observando los quiasmas; los cromosomas aumentan su condensación, distinguiéndose las dos cromátidas
hermanas.

Metafase I: La envoltura nuclear y los nucléolos han desaparecido y los cromosomas homólogos se disponen en
la placa ecuatorial.

Anafase I: Los dos cromosomas homólogos se separan, quedando cada cromosoma con sus dos cromátidas en
cada polo.
Telofase I: Según las especies, bien se descondensan los cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se
inicia directamente la segunda división meiótica.

Segunda división meiótica: Está precedida de una breve interfase, en la que nunca hay duplicación del ADN. Es
parecida a una división mitótica, constituida por la profase II, la metafase II, la anafase II y la telofase II.
Comparación entre mitosis y meiosis

Enfermedades provocadas por alteraciones cromosómicas

También podría gustarte