Está en la página 1de 9

Universidad Cristóbal Colón

Integrantes:

Juan Jesús Santos Hernández


Kevin Sanchez Robert
Carlos Eduardo Espinosa Temaxte
Jesús Aguirre Montiel
Jose Antonio Perez Martinez

Reporte de practica 2

Ciclo celular

Materia: Genética

Dra. Abril Ramirez Higuera


INTRODUCCIÓN

El ciclo celular se puede considerar como una sucesión de etapas por las que
transcurre la vida de una célula que está proliferando. Una célula "nace" a partir
de la división de una predecesora, pasa por una serie de etapas donde crece,
replica su ADN, duplica su tamaño y, por último, se divide para dar dos células
hijas que comenzarán de nuevo el ciclo. Muchas células, sin embargo, no se
dividirán nunca, como las neuronas, y otras nacerán no de la división sino de la
fusión de dos células, como ocurre cuando se fusionan dos gametos para dar un
zigoto y crear un organismo nuevo, o cuando se fusionan los mioblastos para dar
las células musculares esqueléticas. Finalmente, algunas células morirán.

Hay dos tipos principales de células en los organismos pluricelulares: las células
somáticas y las células germinales. Cada célula somática o germinal puede
proliferar y terminar su ciclo celular dividiéndose y convirtiéndose en dos células
hijas con la misma dotación genética que su antecesora por un proceso
denominado mitosis. Las células somáticas producen otras células somáticas y
las células germinales producen otras células germinales. Sin embargo, las
células germinales pueden dar también a gametos. Esta distinción es importante
porque sólo las células germinales pueden entrar en un proceso denominado
meiosis, mediante el cual se consiguen cuatro gametos haploides a partir de una
célula germinal diploide.

En esta práctica la mitosis es el proceso por el que las células se dividen de


forma que el material genético se reparte por igual entre las dos células hijas, y
así las dos son genéticamente iguales. En las plantas la mitosis se produce
sobre todo en los meristemos, que son los tejidos que permiten el crecimiento de
la planta y que se encuentran, entre otros lugares, en los extremos de los tallos y
de las raíces.

Previo a los procesos de división celular la gran mayoría de las estirpes celulares
doblan su masa y duplican todos sus orgánulos citoplasmáticos. De este modo,
durante el ciclo celular, un conjunto complejo de procesos citoplasmáticos y
nucleares deben coordinarse para que el proceso de división sea exitoso. Una
aproximación práctica del proceso de mitosis se puede observar en células del
meristemo de una cebolla a través de una coloración básica, la cual evidencia el
material genético de la célula (ácido nucléico) poniendo de manifiesto el arreglo
de los cromosomas durante las diversas fases que conforman el proceso de
mitosis. Este abordaje experimental tiene como objeto reforzar lo visto en clase
sobre este aspecto biológico, en el cual el estudiante se ve inmerso como ser
vivo.

MARCO TEÓRICO

Por definición la célula es la unidad más pequeña capaz de manifestar las


propiedades del ser vivo. Sintetiza la mayoría de sus constituyentes, utilizando
elementos del medio extracelular, crece y se multiplica. Está limitada por la
membrana plasmática, que encierra un cierto número de orgánulos. La célula
eucariota, contiene un núcleo, orgánulo limitado por una envoltura que encierra
el material genético. Las células eucariotas poseen además del núcleo, varios
orgánulos característicos y específicos: Retículo endoplasmático, aparato de
Golgi, mitocondrias, endosomas, lisosomas, peroxisomas, citoesqueleto y
centrosoma (Maillet, 2003). La región de la célula que se extiende entre la
membrana plasmática y el núcleo es el citoplasma, que está compuesto del
citosol (fase acuosa) y los organelos. Los eucariotas comprenden todos los
miembros de los reinos animal y vegetal, incluidos los hongos, los cuales existen
tanto en formas multicelulares, como en formas unicelulares, y protozoos. Las
células eucariotas miden unos 10- 100 m (Lodish et al., 2005). Las células
regulan su proliferación, mediante una serie de eventos que en conjunto son
denominados: Ciclo celular.

Fases del ciclo celular:


• Fase G1. Durante esta fase la célula crece y sintetiza algunos
componentes que va a necesitar más adelante, por ejemplo más orgánulos.

• Fase S. Tiene lugar la duplicación del material genético de la célula. En la


fase anterior la célula tenía dos copias de cada cromosoma (una de la madre y
otra del padre), pero cuando pasa por la fase S se duplica todo el ADN, por tanto
pasa a tener cuatro copias de cada cromosoma (dotación 4n).

• Fase G2. Como se acaba de duplicar el ADN, la célula presenta el doble


de material genético. Durante esta fase la célula se prepara para la división
celular, continúa creciendo y sintetizando orgánulos. Además distribuye su
contenido para que se separe equitativamente cuando la célula se divida.

Al conjunto de las fases mencionadas anteriormente se le denomina interfase.


Una vez llega a G2, el siguiente paso para la célula es dividirse.

• Fase M. En esta fase tiene lugar la división celular. Para el crecimiento y


desarrollo, así como para la renovación de los tejidos las células se dividen por
mitosis. Es decir, a partir de una célula madre se obtienen dos células hijas con
el mismo contenido genético. Sin embargo, la generación de los gametos ocurre
por meiosis. Un precursor de gametos al dividirse da lugar a 4 células con la
mitad de contenido genético, y diferentes entre sí.

Después de la fase M las células hijas pueden entrar en fase G1 y seguir


preparándose para su división, o pueden entrar en la fase G0, en cuyo caso no
se dividen. La fase G0 es como un estado de reposo en cuanto a la división, pero
la célula sí que realiza sus funciones en el tejido en el que se encuentra. Una vez
en G0, algunas células pueden volver a entrar en el ciclo y seguir dividiéndose,
pero otras permanecen en G0 indefinidamente.

Una visión global frente al ciclo celular nos ayuda a observar cómo es que la
célula pasa de un proceso a otro de forma ordenada sin descontinuarse por dos
capas conocidas como: la fase M (mitosis en células somáticas y meiosis en
células germinales) y la interfase (común en ambas).

En esta etapa, la célula se prepara para la siguiente división, en esto duplica su


material genético por lo que su contenido (proteínas, ARN, organelos,
membranas) de forma que duplica su tamaño antes de convertirse en dos células
hijas.

JUSTIFICACIÓN

En esta práctica se quiere observar el proceso de las diferentes fases que pasa
esta raíz de cebolla que se experimenta. El proceso conocido como ciclo celular
es de gran importancia para la célula ya que tiene como función la formación
completa de una nueva célula, evitando en lo posible la creación de células con
múltiples errores, lo cual le permite al organismo permanecer en un constante
equilibrio, previniendo así aquellos desórdenes que puedan perjudicar su salud; de
esta manera, todas las células están controladas por proteínas que no permiten
que se presenten situaciones desastrosas para un ser vivo.

La mitosis es un proceso importante si consideramos que las plantas y los


animales están formados por millones de células individuales organizadas en
tejidos (piel, tallos, hojas, endometrio entre otros) y órganos (corazón, hígado,
páncreas, vejiga, útero, entre otros) que realizan funciones específicas. Las
células de las plantas y los animales surgen de una única célula inicial que ha
pasado por un proceso de mitosis.

HIPÓTESIS

Si el meristemo de la raíz de la cebolla es un tejido en crecimiento entonces


podremos observar las fases de la mitosis.
OBJETIVOS

-Identificar etapas y los cambios nucleares en el ciclo celular

-Identificar la división celular mitótica

-Relacionar la mitosis con el crecimiento

METODOLOGÍA

Las actividades que se llevaron a cabo fueron:

- Poner cebollas en agua


- Cortar las raicilles
- Colocarlas en alcohol etílico
- Sumergirlas en alcohol clorhídrico
- Teñirlas con carmín acético
- Colocar los ápices en un portaobjeto y cubrirlo con cubreobjetos
- Observar al microscopio
- Poder identificar alguna fase del ciclo celular correctamente.

Resultados

La cebolla (Allium cepa) es una buena planta para el estudio de la mitosis ya que
germinan fácilmente y desarrollan raíces que crecen rápidamente. El ciclo celular
consiste de una secuencia de eventos en la vida de una célula y se compone de
dos etapas principales: interfase y mitosis y las pudimos observar en la práctica.

Todas las células tienen un ciclo celular y en la cebolla se observó una parte
de este ciclo llamado mitosis cuyo fin o resultado es obtener dos células hijas.
Gracias a la buena coloración del núcleo se observó casi todas las fases pero
en ciertas células hubo mas dificultad para determinar en que fase se
encontraba
Cuestionario

1. Existen otros colorantes empleados para observar la división celular.


Cite ejemplos.

Un colorante biológico es una molécula que es capaz de unirse a una estructura


de la célula y darle color. Los colorantes se emplean también en la constitución de
medios de cultivo, como indicadores o como inhibidores.

2. ¿Cómo se correlaciona el fenómeno observado y la recombinación


genética?

La recombinación genética es el proceso en el que se forma de nuevo ADN a


partir de una combinación de dos secuencias genéticas. El nuevo ADN será único
y contendrá información de las secuencias progenitoras.

3. Podría citar un ejemplo en el que ello sea aplicable en el área de


medicina.
➢ Permite crear nuevas combinaciones: a partir de dos secuencias iniciales.
En este proceso de selección natural incluso se pueden crear cientos de
combinaciones diferentes a partir de dos ADN iniciales, como ocurre en los
humanos hermanos de padres iguales.
➢ Esencial para la diversidad genética: atributo sumamente importante que
permite que se sustituyan organismos no aptos por otros que sí lo sean. De
no haber diversidad, las opciones se reducirían y se pondría en peligro la
supervivencia de las especies. La falta de variación de especies repercute
en la prolongación de enfermedades, la falta de adaptación al medio y de
resiliencia ante bruscos cambios ambientales.
➢ Evita la divergencia de secuencias repetidas: es decir, de genes recesivos
que puedan tener consecuencias dañinas o letales a los organismos.
Durante la divergencia genética, ya no hay intercambio ni recombinación
genética y esto se reduce con la recombinación.
➢ Evita la formación del Trinquete de Müller: se trata de un fenómeno que
ocurre en organismos asexuales con progenie idéntica a la inicial. Al ser
organismos iguales, se acumulan los genes mutados y nocivos.
➢ Representa un regulador genético: puede activar o inactivar genes. Esto
ocurre frecuentemente en la transposición, donde se interrumpe la
continuidad del gen en donde se insertó la transposición. Ejemplo de esto
es la coloración variada de los granos de maíz. Este mecanismo es
importante también para el mantenimiento y la reparación del genoma.
Ocurre principalmente en la recombinación homóloga, pues durante el
proceso se suelen hacer rupturas en las hembras de ADN, llamadas
rupturas de doble hebra, y el mecanismo de homologación de secuencias
repara estas secciones.
➢ Ayuda a que los cromosomas se separen: tiene lugar durante la meiosis.
Aquí ocurre el cruce donde los cromosomas homólogos pueden separarse
y unirse de modo complementario.
➢ Permite el funcionamiento del sistema inmune en vertebrados: ya que es
gracias a la recombinación V (D) J, donde se crea un enorme abanico de
anticuerpos ante las múltiples amenazas que están en el ambiente.

Conclusión

El proceso conocido como ciclo celular es de gran importancia para la célula ya


que tiene como función la formación completa de una nueva célula, evitando en lo
posible la creación de células con múltiples errores, lo cual le permite al organismo
permanecer en un constante equilibrio, previniendo así aquellos desórdenes que
puedan perjudicar su salud; de esta manera, todas las células están controladas
por proteínas que no permiten que se presenten situaciones desastrosas para un
ser vivo. El ciclo celular es la base para la reproducción de los organismos. Su
función no es solamente originar nuevas células sino asegurar que el proceso se
realice en forma debida y con la regulación adecuada.

BIBLIOGRAFÍA

Clínica Universidad de Navarra. (s. f.-a). Huso mitótico.Diccionario


médico. Clínica Universidad de Navarra.Recuperado 8 de noviembre de
2022, dehttps://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/huso-mitotico

Alberts, Jonhson, Lewis, Raff, Roberts, Walker. (2010). BiologíaMolecular de la


célula: OMEGA.OpenStax College, Biology. (27 de mayo de 2016). Thecell cycle
(El ciclo celular). En OpenStax CNX.Consultado en
http://cnx.org/contents/GFy_h8cu@10.53:1tJ55Ot6@7/The-Cell-Cycle.

Fases de la mitosis (artículo). (s. f.). Khan Academy,


dehttps://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycl
e/cell-cycle/a/phases-of-mitosis#:%7E:text=La%20mitosis%20consiste%20en%20c
uatro,%2C%20metafase%2C%20anafase%20y%20telofase.&text=Estas%20fases
%20ocurren%20en%20orden,en%20la%20anafase%20o%20telofase.

También podría gustarte