Está en la página 1de 23

Dr.

Jaime Fuentes Pereira


Farmacología Clínica II
Universidad Central de Nicaragua
 La administración de los medicamentos para la prevención y el
tratamiento de la malaria en los diferentes países de la región, requiere la
consulta de las guías de manejo de autoridades de salud locales antes
de prescribir antimaláricos, ya que la sensibilidad de los parásitos a los
mismos puede variar según la zona geográfica.
 En Nicaragua, la malaria es usualmente causada por Plasmodium vivax,
y en menor proporción por Plasmodium falciparum. El medicamento de
elección es la cloroquina. En otros países se ha reportado resistencia de P.
vivax a cloroquina, la que administrada en monoterapia es adecuada para
las infecciones por P. malariae, pero en el caso de los otros parásitos, se
requiere de una cura radical para destruir las formas hepáticas del
parásito y prevenir las recaídas. La primaquina cumple este objetivo
terapéutico, administrada después de cloroquina por 5 ó 14 días según la
zona geográfica.
Indicaciones
• Tratamiento y profilaxis del ataque de malaria.
Dosificación
• Esquema de tratamiento de cura radical.
• Esquema de tratamiento masivo.
• Esquema de tratamiento colectivo.
• Esquema durante el embarazo.
• Esquema de urgencias en pacientes graves.
Tratamiento masivo
 Es la administración de cloroquina/primaquina durante 5 días, a
toda la población de un lugar determinado (Ver Tabla 1, cura
radical). El criterio para utilizar esta medida, es la comprobación
de elevada transmisión que pueda constituirse en un brote
epidémico.
Tratamiento colectivo (quimioprofilaxis, antirecidivante)
 Este esquema consiste en la administración de una dosis semanal
de cloroquina/primaquina, durante 8 semanas a toda la
población de un lugar determinado. Se implementa en casos de
asentamientos humanos repentinos en áreas de alto riesgo de
transmisión (actividad agrícola, reubicación de poblaciones, otros)
y en caso de migración de personas procedentes de áreas libres de
malaria hacia zonas de alto riesgo de malaria.
 Mayor riesgo de aborto, nacimiento prematuro,
bajo peso, infección congénita y muerte
perinatal. La mortalidad neonatal y lactante es
mayor en estos casos. Otra complicación
importante es la anemia grave, que aumenta el
riesgo de muerte materna.
 Esquema de tratamiento contra P. vivax durante
el embarazo: Cloroquina (250 mg): 4 tab/día el 1er
y 2do día, 2 tab. el 3er día; luego dar 2 tab.
semanal hasta el día del parto; después del parto
dar primaquina (15 mg) 2 tab. diarias por 7 días
 La primaquina está contraindicada durante el
embarazo!!!
 En personas en estado inconsciente o que no
toleran la vía oral, calcular cloroquina a 10
mg/kg diluido en SSN y administrar IV en 8
horas, seguida de 15 mg/kg durante las 24
horas siguientes. Cuando sea posible, pasar a
la vía oral. Cuando no es posible administrar
IV, aplicar la dosis IM o SC a 3.5 mg/kg cada 6
horas para una dosis total de 25 mg/kg.
 Cloroquina viene en amp: 120 mg/3 ml.
 Isoniacida
 Rifampicina
 Pirazinamida
 Etambutol
 Estreptomicina
 Tiocetazona
 Isoniacida, pirazinamida, etambutol,
rifampicina, estreptomicina.
 Presentaciones individuales:
 Isoniacida(H) tab de 100 y 300 mg, pirazinamida (Z)
tab. de 400 mg y 500 mg, etambutol (E) tab. de 400
mg, estreptomicina (S) Fam 1 g
 Presentaciones combinadas:
 Rifampicina/isoniacida (RH) tab. de 150 /150 mg y
150 /75 mg, Rifampicina/isoniacida/ Pirazinamida/
Etambutol (RHZE), tab. de 150/75/400/275 mg
 Esquema acortado de 6 meses
 Esquema de retratamiento de 8 meses
 En caso de hepatitis medicamentosa suspender los medicamentos
inmediatamente. Dado que algunos medicamentos pueden producir
trastornos GI es preferible administrarlos con las comidas o después de
comer. Considerar el uso de ranitidina u omeprazol para tratar la
gastritis medicamentosa.
 No sobrepasar la dosis y duración de aminoglucósidos (60 días) ya que
aumenta el riesgo de trastornos vestibulares y auditivos, principalmente
en niños y ancianos.
 La neuropatía periférica se observa en pacientes desnutridos, mujeres
embarazadas, personas con enfermedad hepática crónica, alcohólicos y
pacientes de edad avanzada, siendo útil la administración de vitamina
B6 (Piridoxina).
 Los pacientes con VIH/SIDA deben recibir la primera fase del
tratamiento acortado de la forma indicada, pero en la segunda fase se
debe administrar bajo supervisión directa, rifampicina/isoniacida
diariamente por 6 – 7 meses; nunca administrar diatebén (T/H) ya que
puede provocarles reacciones alérgicas severas.
 Isoniacida ,categoría C de la FDA en el embarazo;
 Estreptomicina, categoría D.
 Pirazinamida: categoría C;
 Rifampicina: Categoría C.
 Los aminoglucósidos pueden atravesar la placenta y
ocasionar nefrotoxicidad irreversible en el feto, además
pueden provocar sordera.
 Etambutol atraviesa la placenta, pero no se ha descrito
problemas en humanos.
 El esquema acortado (tablas 9 y 10) puede utilizarse
durante el embarazo y la lactancia. La estreptomicina
no debería utilizarse durante el embarazo.
 El uso de la terapia antirretroviral (TAR) ha mejorado de
forma espectacular la calidad de vida y las tasas de morbi-
mortalidad, y han transformado la percepción que se tenía
del VIH/SIDA, hasta el punto de que ya no se considera
una plaga, sino una enfermedad crónica tratable.
 Los medicamentos antirretrovirales suprimen
temporalmente la replicación viral, por tanto demoran la
progresión de la enfermedad, disminuyen la incidencia
de infecciones oportunistas y la mortalidad. El
tratamiento debe iniciarse antes que se produzca un daño
irreversible al sistema inmunológico y una vez instaurado,
se requiere una rigurosa vigilancia y monitoreo del
paciente.
• Maximizar y mantener la supresión de la replicación
viral (monitoreo de la Carga Viral)
• Restaurar y/o preservar la función inmunológica.
• Reducir la morbilidad y mortalidad relacionada con la
infección del VIH.
• Mejorar la calidad de vida de los pacientes con VIH.
• Limitar la posibilidad de la resistencia viral, para
mantener las opciones de tratamiento en el futuro.
• Niños VIH infectados que manifiestan síntomas clínicos independientemente de la
cuenta de CD4+ y carga viral (CV).
• Niños menores de 12 meses, independientemente del estado clínico, inmunológico
y virológico.
• Niños mayores de 12 meses con las siguientes condiciones:

− Síntomas clínicos asociados con infección por VIH (Categorías clínicas A, B, C).

− Evidencia de inmunosupresión (CD4+ menor del 15%).

• Niños asintomático mayores de 12 meses con estado inmune normal, considerar


las siguientes opciones:
− Opción de preferencia: Iniciar tratamiento, independientemente de edad y sintomatología.

− Opción alternativa: Diferir el tratamiento en situaciones en las cuales el riesgo para la


progresión clínica de la enfermedad es bajo y existen factores que impidan la administración
adecuada del tratamiento.
• Paciente sintomático: Todo paciente con diagnóstico
establecido de VIH avanzado o SIDA (categoría B ó C
establecidos en la definición de caso de CDC de 1993),
debe ser tratado con TAR independientemente de los
niveles de CV y conteo de linfocitos CD4+.

• Paciente asintomático (con conteo de linfocitos


totales, CD4+ y CV) El consenso de los expertos
sugiere iniciar tratamiento cuando el conteo de
linfocitos CD4+ se encuentra entre 200 y 350 y la CV
es mayor de 55,000 copias/mL por RT-PCR o bDNA.
• Embarazada e infectada: Iniciar tratamiento a las 28 semana de gestación,
zidovudina (Monoterapia), En el trabajo de parto continuar con ZDV
intravenosa, hasta el momento del parto + NVP (dosis única en el trabajo
de parto).
• Embarazada con Terapia Antirretroviral (TAR), previo al embarazo: No es
recomendable suspenderlo durante el primer trimestre. Se recomienda
sustituir EFV por NVP o NFV o SQV/r. Si el esquema no posee ZDV
incluirlo, con el cuidado de no usarlo junto con d4T (efecto antagónico).
Continuar con igual régimen durante y después del parto.
Criterios para inicio de tratamiento en el neonato
• Neonato de embarazada infectada: Iniciar tratamiento con ZDV oral
durante las primeras 6 semanas de vida + NPV oral dosis única a las 48 –
72 horas de nacido.

También podría gustarte