Está en la página 1de 13

Universidad Latina de Panamá

Facultad de Ciencia de la salud


Carrera: Licenciatura en Tecnología médica/Curso: Farmacología
Fecha de entrega: 30 de octubre de 2020.
TEMA: TUBERCULOSIS Y SU FARMACOLOGIA EN PANAMA

Estudiantes: Grupo #1 de TM
Angie Ávila 9-754-2430
Yeliska Barroso 4-782-121
Jesús Buitrago 6-722-1158
Francisco Fábrega 9-756-1395
Carlos Guevara 9-755-1318
Mileydis Mojica 9-755-911
Milagros Torrero 2-744-488

Metodología:

 Se conformarán subgrupos de trabajo y se les brindara el tema a realizar en el taller.


(primera fase, segunda fase, cuando hay retratamiento y en pacientes de HIV)

 Cada grupo deberá presentar un informe escrito del tema tratado y hacer una
presentación en la fecha puntualmente.

I PARTE. Mediante una investigación señalar cual es el esquema de tratamiento estándar


para manejo de la tuberculosis en Panamá, explique en cada una de sus fases, cuáles
son los fármacos utilizados incluso cuando hay resistencia.
a. Diagnóstico de TBC: población susceptible, síntomas, diagnostico, el papel del TM en
esta patología, explique cómo es adquirido este medicamento el paciente.
b. Diagnostico en población de HIV y otros: diagnóstico, prevención y tratamiento para
esta población.
c. Manejo farmacológico en primera fase: que fármacos están en esta fase,
orientaciones farmacológicas, interacciones y efectos adversos mas
sobresalientes.
d. Manejo farmacológico de segunda fase: enuncie los fármacos de esta fase,
orientaciones farmacológicas, interacciones y efectos adversos más sobresalientes.
e. Manejo farmacológico en pacientes de retratamiento: enuncie los fármacos de esta fase,
orientaciones farmacológicas, interacciones y efectos adversos más sobresalientes y
explique el esquema a utilizar en este caso.
MANEJO FARMACOLÓGICO EN PRIMERA FASE PARA EL
TRATAMIENTO DE TUBERCULOSIS EN PANAMÁ.
La fase inicial o intensiva consiste en la administración diaria de antibacilares, descansando los
domingos; la duración de esta fase es de dos meses, donde el efecto bactericida del
tratamiento provoca la rápida conversión bacteriológica (negativización) del esputo en los casos
pulmonares frotis positivo, con mejoría de los síntomas clínicos.
Se utiliza Rifampicina, Isoniacida, Pirazinamida y Etambutol, en diferentes presentaciones.
Idealmente pueden ser en dosis fija combinada (comprimidos con medicamentos combinados)
o en presentaciones de medicamentos separados o no combinados. Los medicamentos se
administran diariamente, excepto los domingos, acompañados de algún líquido que no
contenga grasa (jugo, avena), al menos dos horas después de haber comido y una hora antes
de volver a comer, bajo supervisión estricta del personal de salud, agente comunitario o
promotor de la salud de la comunidad, por vía oral, en una sola administración diaria, durante
dos meses = 2 HRZE.

Fármacos utilizados en fase inicial:

 Etambutol (ETH, EMB, E) Grupo D1 | Etilendiamina | TB-DS | Aprobado para la TB

El etambutol es parte del régimen estándar de seis meses con cuatro medicamentos para el
tratamiento inicial de la TB-DS y un componente del régimen corto de la OMS para la TB-
DR. Es un bacteriostático, no se conoce su mecanismo de acción.
 Isoniazida (INH,H) Agente de primera línea/ Grupo D1 | Piridina |TB- DS/DR | Aprobado para
la TB

La isoniazida es uno de los principales impulsores de la actividad bactericida en el régimen


estándar de seis meses y cuatro fármacos para el tratamiento de la TB-DS y se utiliza como
terapia preventiva de la TB (para tratar la infección latente de tuberculosis).
Es un medicamento altamente bactericida y su mecanismo de acción consiste en inhibir la
síntesis de ácidos micólicos necesarios para estructurar la membrana de las micobacterias.
Actúa principalmente sobre las poblaciones extracelulares en multiplicación activa y
ligeramente sobre las poblaciones intracelulares.
 Pirazinamida (PZA, PYR, Z) Agente de primera línea/ Grupo D1 | Pirazina | TB-DS, TB-DR |
Aprobada para la TB

La pirazinamida se usa para la TB-DS y es un componente tanto para el régimen corto


recomendado por la OMS como los regímenes estándar para la TB-DR.
Es bactericida y su mecanismo de acción no se encuentra claro. Actúa sobre los bacilos
intracelulares y aquellos ubicados en zonas de inflamación con pH ácido (responsables de
las recaídas).

 Rifampicina (RIF, RMP, R) Agente de primera línea | Rifamicina | TB-DS | Aprobado para la TB
La rifampicina es uno de los principales agentes bactericidas de la TB en el régimen
estándar de seis meses y cuatro fármacos para el tratamiento de la TB-DS.
Es un bactericida que inhibe la acción de la ARN–polimerasa, suprimiendo la formación de
las cadenas de ARN. Es muy importante porque actúa sobre todas las poblaciones
bacilares y su acción sobre poblaciones en crecimiento intermitente hace que este
medicamento sea considerado esterilizante.
La rifampicina interactúa con muchos otros medicamentos, especialmente los inhibidores
de la proteasa, lo que hace que la rifabutina sea un candidato más adecuado para las
personas que toman medicamentos contra el VIH.

 Rifabutina (RFB, RBT) Agente de primera línea | Rifamicina | TB-DS |Utilizado fuera de lo
indicado

La rifabutina, como la rifampicina es de la clase de las rifamicinas y se utiliza para la TB-


DS. La rifabutina es preferida para ser usada con medicamentos del VIH, ya que tiene
menos interacciones farmacológicas que la rifampicina. La OMS recomienda que todas las
personas con VIH y TB activa empiecen inmediatamente tratamiento incluyendo una
rifamicina, preferiblemente rifabutina.
 Estreptomicina (STR, S) Grupo B | Aminoglucósido | TB-DR | Aprobado para la TB

La estreptomicina fue el primer fármaco aprobado para el tratamiento de la TB (en 1947), y


aún se utiliza a veces para el tratamiento de la TB-DR cuando no hay otro fármaco del
grupo B disponible. Sin embargo, a diferencia de con la resistencia a otros agentes
inyectables, la resistencia a la estreptomicina no califica de forma aislada como TB-XDR.
Algunos programas nacionales recomiendan añadir estreptomicina a los regímenes de
pacientes cuyo tratamiento de TB-DS está fallando; esta práctica, conocida como
“tratamiento de categoría II”, es a menudo inefectiva y atrasa aún más el acceso al
tratamiento apropiado, lo que puede fomentar resistencias a medicamentos adicionales,
nunca debería añadirse un único fármaco a un régimen que esté fallando. Además, la
resistencia a estreptomicina está muy extendida; solo debería utilizarse después de llevar a
cabo un test de sensibilidad a medicamentos.

Orientaciones farmacológicas de los fármacos de fase inicial.


Los esquemas posológicos para el tratamiento de la enfermedad de tuberculosis tienen una
fase inicial de 2 meses, seguida de la fase de continuación en la que se eligen varias opciones
de tratamiento, con una duración de 4 o 7 meses (para un total de 6 a 9 meses de tratamiento).
Esquemas posológicos para el tratamiento de la enfermedad de tuberculosis sensible a
los medicamentos

Esquema posológico preferido


Fase inicial Fase de continuación
INH, RIF, PZA y EMB*: 56 dosis diarias (8 semanas) INH y RIF: 126 dosis diarias (18
semanas)

INH y RIF: 36 dosis, dos veces a


la semana (18 semanas)

Esquema posológico alternativo


Fase inicial Fase de continuación
INH, RIF, PZA y EMB*: 14 dosis diarias (2 semanas), INH y RIF: 36 dosis, dos veces a
luego 12 dosis, dos veces a la semana (6 semanas) la semana (18 semanas)

Esquema posológico alternativo


Fase inicial Fase de continuación
INH, RIF, PZA y EMB*: 24 dosis, tres veces a la INH y RIF: 54 dosis, tres veces a
semana (8 semanas) la semana (18 semanas)
Medicamentos Duración Intervalo Comentarios
3 meses Dosis única Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad
cada 24 horas conocida a éste.
Está contraindicado en pacientes que son incapaces de
Etambutol
apreciar y reportar reacciones adversas visuales o cambios
en la visión (por ejemplo, niños pequeños, pacientes
inconscientes).
Isoniacida y 3 meses Una vez a la No se recomienda para las personas que:
rifapentina semana*
 Tienen menos de 2 años de edad,
 Tienen el vih/sida y están tomando medicamentos
antirretrovirales con interacciones farmacológicas
clínicamente significativas o no conocidas con la
rifapentina,
 Se supone que están infectadas por m.
Tuberculosis resistente a la INH o a la RIF, y
 Las mujeres embarazadas o que planean quedar
embarazadas dentro de las 12 semanas del
esquema posológico.
Rifampicina 4 meses Diariamente No se recomienda para las personas que:
 Tienen el VIH/sida y están tomando medicamentos
antirretrovirales con interacciones farmacológicas
clínicamente significativas o no conocidas con la
rifampina (se puede usar la rifabutina como
sustituto),
 Se supone que están infectadas por M.
Tuberculosis resistente a la RIF, y
 Las mujeres embarazadas o que planean quedar
embarazadas dentro de los 4 meses del esquema
posológico.

Isoniacida 6 meses Diariamente No se recomienda para las personas que se supone que
están infectadas por M. Tuberculosis resistente a la INH.

Dos veces a la
semana**
Diariamente No se recomienda para las personas que se supone que
están infectadas por M. Tuberculosis resistente a la INH.
Tratamiento preferido para las siguientes personas:
 Personas que tienen el VIH/sida y están tomando
medicamentos antirretrovirales con interacciones
farmacológicas clínicamente significativas o no
conocidas con la rifapentina tomada una vez a la
Isoniacida 9 meses semana, o la rifampina tomada en forma diaria.
 Mujeres embarazadas (con suplementos de
piridoxina/vitamina B6).

Dos veces a la No se recomienda para las personas que se supone que


semana** están infectadas por M. Tuberculosis resistente a la INH.
Tratamiento preferido para las mujeres embarazadas (con
suplementos de piridoxina/vitamina B6)

3 meses Diariamente Esta CONTRAINDICACIONES a:

 Pacientes hipersensibles a la pirazinamida o


cualquier componente de la fórmula.

 Pacientes que cursen un daño hepático severo


Pirazidamida
Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal,
hiperuricemia/gota, diabetes mellitus, toma concomitante de
otros fármacos hepatotóxicos (en particular rifampicina).
La enfermedad de tuberculosis se puede tratar tomando varios medicamentos durante un
periodo de 6 a 9 meses. Debe ser diaria, excepto domingos y feriados.

Orientaciones para el manejo de la TB fármaco resistente

El equipo local del PCTB es el responsable de detectar lo casos presuntivos de tuberculosis


fármaco resistente, solicitar BAAR, cultivo tradicional con las pruebas ele sensibilidad, PCR en
tiempo real u otras técnicas moleculares, notificarlo inmediatamente al coordinador regional del
PCTB, a epidemiología y referirlo al especialista.
Los coordinadores regionales de TB y epidemiología a su vez deben notificarlos
inmediatamente al nivel central de acuerdo a los procedimientos establecidos. Posteriormente,
ante el diagnóstico de fármaco resistencia, administrará el tratamiento estrictamente
supervisado en coordinación con el médico especialista.
Todo caso presuntivo o confirmado de fármaco resistencia, debe ser informado inmediatamente
a la Jefatura nacional del PCTB para ser discutido por la Comisión Técnica Nacional para el
manejo de pacientes fármaco resistente.
Se debe sospechar resistencia a los medicamentos TB en los siguientes casos:
1) Baciloscopías positivas al 2° mes de tratamiento o más.
2) Pacientes que han tenido contacto con casos TB resistentes.
3) Casos de TB previamente tratados que reingresan al programa.
4) Pacientes con diagnóstico de fracaso a los esquemas de tratamiento.
5) Pacientes privados de libertad y sus contactos en las prisiones (custodios, policías y
familiares que lo visitan).
6) Pacientes con morbilidades (coinfección TB/VIH, diabetes, silicosis).
7) Trabajadores de la salud especialmente los relacionados con el control TB.
8) Pacientes dependientes de drogas ilícitas y lícitas (tabaco, alcohol).

Interacciones farmacológicas de los fármacos de primera fase


para el tratamiento de tuberculosis en Panamá.
Una interacción fármaco-fármaco puede incrementar o reducir los efectos de uno o de ambos
fármacos. Las interacciones con importancia clínica suelen ser predecibles o indeseables.
Estas pueden producirse efectos adversos o fracaso terapéutico.
En el caso del tratamiento con tuberculosis, las interacciones farmacológicas, junto con las
reacciones adversas, son factores que describen mensualmente los estudios epidemiológicos
de las instituciones de salud pública a nivel nacional, ya que como se mencionaba
anteriormente, se ha comprobado su incidencia directa en el resultado del tratamiento y por lo
general son frecuentes e importantes clínicamente. Estas pueden potenciar los efectos
adversos de los tratamientos empleados en la fase inicial terapéutica e incluso inducir su
neutralización entre ellas, favoreciendo así a la adquisición de resistencia por parte del
microorganismo infeccioso.
A continuación, describiremos las principales interacciones que se dan a cabo en el
tratamiento en fase inicial contra el “Mycobacterium tuberculosis”:
 Rifampicina:
 Las interacciones de fármacos utilizados conjuntamente, si son opuestas como en la
rifampicina e isoniacida, pueden compensarse, pero en general predomina el efecto
de uno de ellos, en este caso la rifampicina.
 La rifampicina, como potente inductora de numerosas isoenzimas 3A e inhibidora de
alguna de ellas, interacciona con muchos fármacos de uso frecuente.
 En pacientes con VIH, al administrarle retrovirales está contraindicada el uso
de rifampicina, ya que la inducción producida por este fármaco podría llevar a
niveles infraterapéuticos del antirretroviral, con graves consecuencias para el
paciente.
 Ácido paraaminosalicílico (PAS): reduce la absorción de rifampicina.
 La clofazimina: ha mostrado que aumenta la velocidad en que el cuerpo
absorbe la rifampicina.
 Moxifloxazina: disminuye la concentración de rifampicina.

 Isoniacida:
 La isoniazida con cicloserina, terizidona: mayor riesgo de trastornos
neurológicos.
 Con Cinezolid: aumento del riesgo de neuropatía periférica.
 Con Rifampicina, tioacetazona: aumento del riesgo de enzimas hepáticas
elevadas.
 Con etionamida: aumento de la concentración de isoniazida.

 Otros medicamentos: Puede presentarse interacción medicamentosa con la


dramamina ya que esta puede enmascarar los síntomas de ototoxicidad.
 El ácido etacrínico, furosemida, cisplatinum, bumetanida, AINES, vancomicina
y tioacetazona aumenta su ototoxicidad.
 La cefalotinas, cisplatinun, vancomicina, ciclosporina y anfotericina B aumenta
la nefrotoxicidad.

 “A la piramizida, el etambutol y la estreptomicina no se le han descrito interacciones


farmacológicas conocidas, en el tratamiento inicial a paciente con tuberculosis”.
Tabla: Grupos farmacológicos y fármacos que disminuyen significativamente su concentración
sérica por interacción de la rifampicina, según grado de evidencia y gravedad.
*Consideraciones que se deben tomar en cuenta frente a la presencia de estas
interacciones farmacológicas*

 Son necesarios el seguimiento clínico del


paciente tratado con estos fármacos, la
modificación de su dosis y en ocasiones
la determinación de concentraciones
sanguíneas del fármaco implicado, que
pueden condicionar la sustitución de la
rifampicina por otro antituberculoso.
 Deben recordarse el efecto rebote y la
persistencia de los valores séricos
alterados hasta 2 semanas después de concluir el tratamiento con rifampicina u
otra rifamicina.
 De todas las interacciones descritas para la rifampicina, sólo 2 (saquinavir y
voriconazol) contraindican formalmente su utilización conjunta.
 Los fármacos antituberculosos interaccionan con numerosos grupos terapéuticos
por su acción inductora de diversas isoenzimas del
sistema 3A del citocromo P450.
 La rifabutina es la rifamicina con menor efecto inductor
del citocromo P450.
 Se recomienda realizar pruebas de VIH de rutina y
consejería a todos los pacientes con diagnóstico
presuntivo y demostrado de TBC.
Efectos adversos de estos fármacos de primera línea.
Etambutol:

 Deterioro de la visión (disminución de la agudeza visual y / o ceguera al color rojo-


verde)
 Malestar gastrointestinal
 Erupción
 Neuropatía
 Bajo recuento de glóbulos blancos y plaquetas
 Enzimas hepáticas elevadas (muy raro)
 Supresión de la médula ósea y anemia aplásica
 Hiperuricemia (muy raro)
Estreptomicina

 Hipoacusia y pérdida total de audición


 Anormalidades electrolíticas
 Daño renal
 Disminución de la producción de orina
 Mareo y alergia cutánea
 entumecimiento perioral
Isoniazida (INH,H)

 Enzimas hepáticas elevadas


 Ictericia
 Neuropatía periférica (la vitamina B6 puede compensar)
 Erupción y fiebre
 Dolor en las articulaciones
 Malestar estomacal
 Problemas para dormir
 Trastornos psiquiátricos (por ejemplo, depresión, irritabilidad)
 Síndrome del lupus inducido por fármacos (supresión de la médula ósea o dolores en
las articulaciones; acumulación de líquido alrededor del corazón y los pulmones;
anomalías en la sangre)
 Neuropatía óptica (igual que el etambutol)
Pirazinamida (PZA, PYR, Z)

 Hiperuricemia
 Dolor en las articulaciones
 Ictericia
 Enzimas hepáticas elevadas
 Alergias de la piel
 Fotosensibilidad
 Trastorno gastrointestinal
Rifampicina (RIF, RMP, R)

 Decoloración de fluidos corporales


 Alergias de la piel
 Síntomas parecidos a la gripe
 Malestar gastrointestinal
 Ictericia y enzimas hepáticas elevadas
 Insuficiencia renal
 Anemia hemolítica
 Trombocitopenia y neutropenia

II PARTE. Escoger la mejor respuesta.


1. ¿Cuál de los siguientes fármacos antituberculosos no es de primera línea?:
a) Isoniazida.
b) Cicloserina.
c) Pirazinamida.
d) Rifampicina.
e) Etambutol.

2. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones acerca de la isoniazida son ciertas?:


a) Inhiben la síntesis de los ácidos micólicos, constituyentes de la pared celular de las
micobacterias.
b) Es un fármaco bacteriostático sobre bacilos en reposo y bactericida sobre bacilos en
reproducción.
c) Actúa sobre bacilos intracelulares y extracelulares.
d) Produce alteraciones del sistema nervioso central que guardan relación con la depleción de
piridoxina, por lo que se aconseja tratamiento concomitante con dicha vitamina.
e) Todas son ciertas.

3. ¿Qué afirmación acerca de la rifampicina es falsa?:


a) Actúa exclusivamente sobre micobacterias intracelulares y extracelulares.

b) Es un potente inductor enzimático.


c) Produce coloración rojiza en los líquidos corporales.
d) En tratamientos intermitentes puede producir un síndrome seudogripal.
e) Todas son falsas.
4. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos puede aparecer tras la administración de
pirazinamida?:
a) Pérdida de la agudeza visual por neuritis óptica.
b) Alteraciones auditivas.
c) Nefrotoxicidad.
d) Hepatotoxicidad dosis dependiente.
e) Síndrome seudogripal.

5. Señale la afirmación correcta acerca de la terapéutica antituberculosa:


a) La vacuna BCG debe estar incluida en los planes de vacunación de atención primaria.
b) Para la profilaxis de la tuberculosis en pacientes VIH positivos se recomienda la vacunación
con BCG.

6. Señale la afirmación falsa acerca de los fármacos antituberculosos:


a) Ante disminución de agudeza visual y alteraciones en la percepción de los colores se debe
suspender el tratamiento con etambutol.
b) La utilización de cicloserina está contraindicada en pacientes epilépticos.
c) La capreomicina puede producir nefrotoxicidad y ototoxicidad.
d) La isoniazida puede utilizarse en monoterapia para el tratamiento de la tuberculosis en niños.
e) La pauta de tratamiento estándar en pacientes VIH positivos se alarga 9 meses.

También podría gustarte