Está en la página 1de 43

Dr.

Jaime Fuentes Pereira


Farmacología Clínica II
Universidad Central de Nicaragua
 Las actuaciones terapéuticas sobre la piel
pueden requerir la aplicación local de
principios activos farmacológicos en sentido
estricto (p. ej., un antibiótico) o bien bastar
con la aplicación de materiales dotados de
propiedades fisicoquímicas especiales.
 En el primer caso, el fármaco debe
incorporarse a un vehículo apropiado y en el
segundo, los materiales deben ser elegidos y
preparados convenientemente.
Principio activo: antibióticos,
antihistamínicos, corticoides, etc.

+
Vehículo: Sólidos, semisólidos,
líquidos.
a) Polvos inorgánicos. Algunos de los de más
frecuente uso son:
— Silicato de aluminio y magnesio.
— Bentonita.
— Calamina.
— Talco.
— Dióxido de titanio
— Óxido de cinc
b) Polvos orgánicos:
— Almidón.
— Estearato de cinc.
a) Agentes gelificantes
Son sustancias que, mezcladas con el agua, forman
soluciones coloidales que pueden utilizarse como
barnices y sobre todo como agentes dispersantes.
b) Bases grasas
Es clásico considerar grasas a las sustancias que resultan
untuosas al tacto:
— Grasas fluidas y aceites. Entre los aceites de uso más
frecuente cabe citar el de almendras, el de ricino, el de
maíz, el de oliva, el de enebro, el de sésamo, el de
coco, el de girasol, el de linaza y el de algodón.
— Ceras fluidas. Suelen encontrarse formando parte de
las denominadas «cremas lípido/agua».
— Grasas untuosas. Son un conjunto de grasas de cierta
consistencia que se utilizan principalmente como
bases para pomadas.
— Grasas sólidas. La manteca de cacao, los ésteres de
alcoholes superiores y la cera de abejas constituyen
un importante grupo de vehículos para la confección
de lápices labiales, estabilizadores de cremas, agentes
hidrófilos y emulsionantes.
—Grasas minerales. Existen tres tipos de grasas
minerales. De éstas, las fluidas se utilizan como
emolientes para limpiar costras y detritos, así como
para disminuir la consistencia de ungüentos y pastas.
La vaselina es una de las bases semisólidas de más
frecuente uso.
a) Agua. El agua, purificada por cualquiera de los procedimientos admitidos
(destilación, ósmosis o intercambio iónico), es uno de los ingredientes
más comunes de las soluciones de uso dermatológico.
b) Glicerol. Es un líquido de tipo jarabe que se utiliza en lociones y geles.
c) Etanol. El etanol al 95-96 % o diluido en agua es también un solvente de
uso frecuente. Se puede emplear también el alcohol isopropílico, pero
puede provocar sensibilización alérgica.
d) Propilenglicol. Es un líquido incoloro, utilizado en la elaboración de
ungüentos y cremas, al que pueden incorporarse principios activos, como
los corticoides. También se ha demostrado que penetra a través de la piel
transportando los principios activos incorporados. Además, es capaz de
conservar el agua contenida en las cremas.
e) Otros líquidos utilizados menos frecuentemente son el cloroformo, el éter
y el sorbitol.
 Vehículos pueden ser sólidos, semisólidos y
líquidos.
 Vehículos sólidos: polvos inorgánicos, polvos
orgánicos.
 Vehículos semisólidos: agentes gelificantes, bases
grasas.
 Vehículos líquidos: agua, glicerol, etanol,
propilenglicol, otros.
Los vehículos antes
descritos pueden utilizarse
solos o combinados, lo que
origina una diversidad
considerable de formas
galénicas. Los preparados
dermatológicos pueden
clasificarse por su claridad
y utilidad práctica según la
siguiente clasificación
propuesta por Polano
(1984).
 Entre los principios activos incorporados a preparados
tópicos son buenos ejemplos los siguientes:
antimicóticos, antihistamínicos, antibacterianos,
antivíricos, corticosteroides, antisépticos, anestésicos
locales y hormonas sexuales.
 También pueden hallarse otros fármacos que sólo se
utilizan en el tratamiento de enfermedades cutáneas,
como los antipsoriásicos (brea de hulla, tretinoína y
antralina), los fotosensibilizantes (psoralenos), los
despigmentantes (hidroquinona), los antiseborreicos
(sulfuro de selenio), los queratolíticos (ácido salicílico),
los antiacneicos (peróxido de benzoílo) y los
fotoprotectores (ácido paraaminobenzoico).
 Es imprescindible conocer las propiedades
farmacocinéticas cutáneas de los principios activos
incorporados a las preparaciones dermatológicas, ya que
en unas ocasiones se desea que la acción se desarrolle sólo
en las estructuras cutáneas mientras que en otras se busca
que el efecto se produzca a distancia.
 En este sentido será necesario conocer:
 La velocidad de liberación del fármaco desde el vehículo.
 Su retención en la capa córnea,
 su fijación a las proteínas cutáneas,
 su metabolismo epidérmico,
 su aclaramiento cutáneo y
 su acumulación en las estructuras cutáneas profundas.
 Todos estos factores determinarán su biodisponibilidad
cutánea.
 La capa córnea es la responsable de la resistencia a la
difusión.
 La dermis no actúa prácticamente como barrera, pero
cuando el flujo sanguíneo no es suficiente, puede
producirse retención local de algunas sustancias,
como los esteroides, los organofosforados y los
antiinflamatorios no esteroideos
 Los complejos pilosebáceos son lugares preferentes
de penetración.
 El proceso físico fundamental que rige el paso de los
fármacos a través de la piel es la difusión pasiva
(gradiente de concentración).
 Coexisten tres factores que interaccionan
mutuamente: vehículo, fármaco y piel.
 La participación de la piel es doble pues,
aparte de ser el sustrato físico sobre el cual se
actúa, desde el punto de vista funcional
posee mecanismos metabólicos que pueden
modificar el curso del proceso absortivo e,
incluso, el efecto farmacológico.
 a) Efecto emoliente. Se denomina así al ablandamiento de la piel o al de la
materia orgánica de desecho para ser eliminado más fácilmente.
 b) Efecto astringente. Se refiere a la desecación de los exudados en las
lesiones en que existe pérdida de tejido cutáneo. El sulfato de cinc posee
efecto astringente.
 d) Efecto queratoplástico. Lo desarrollarían los productos que restaurasen
la capa córnea. No parece, sin embargo, que existan preparados que
produzcan este efecto. En todo caso habría fármacos que,
indirectamente, al limpiar los detritos o actuar contra las infecciones,
pueden facilitar los mecanismos fisiológicos reparadores.
 e) Efecto queratolítico. Siendo rigurosos, sólo lo producirían los agentes
que provocasen la disolución de la capa córnea, lo cual podría resultar
perjudicial. Lo que de hecho se consigue es un reblandecimiento de la
queratina y dehiscencia de las capas celulares del estrato córneo. Dentro
de la acción queratolítica se incluye el denominado «pelado» químico
para el tratamiento del envejecimiento cutáneo (peeling).
 f) Efecto cáustico o anerético. Puede derivarse del uso de ácidos o bases fuertes a
concentraciones relativamente elevadas (p. ej., ácido tricloroacético al 70 %).
 g) Efecto rubefaciente. Lo poseen determinados productos que colocados sobre la
piel provocan una vasodilatación intensa, de la cual pueden derivarse efectos
analgésicos o antialopécicos.
 h) Efecto depilatorio. Puede conseguirse por la aplicación de compuestos que
rompen los enlaces disulfuro de las moléculas de cisteína en la parte
imperfectamente queratinizada del folículo. Entre los más utilizados se
encuentran algunos compuestos de azufre (sulfuros de bario, de sodio o de
estroncio, o ácido tioglucólico).
 i) Acción protectora solar. Puede derivarse del uso de productos que absorben o
reflejan la radiación ultravioleta, como el ácido paraaminobenzoico.
 j) Efecto pigmentante. Se obtiene por dos vías: mediante productos que
reaccionan con la queratina y proporcionan un color pardusco (dihidroxiacetona)
y los que incrementan la existencia de melanina en la piel (metoxaleno).
 k) Efecto despigmentante. Lo poseen los derivados de la hidroquinona que
interfieren la biosíntesis de la melanina.
 l) Efecto hidratante. Se consigue de modo transitorio mediante preparados que
evitan la evaporación o con principios que retienen agua sobre la superficie
cutánea.
 Como norma general se asume que una o dos
aplicaciones diarias basta para la mayoría de los
preparados, entre otras razones porque los procesos
cinéticos a través de la piel son lentos,
 Existen otros factores, además del ritmo de
dosificación, que deben tenerse en cuenta. Entre ellos
conviene recordar los siguientes:
 Concentración del principio activo.
 Grosor de la capa aplicada. Es innecesario aplicar capas
gruesas. Existen pruebas de que el exceso en la dosis no
acelera la mejoría del proceso.
 Forma de aplicación. El vendaje oclusivo y la fricción
aceleran la penetración.
 A pesar de poseer una estructura básica común, el tejido cutáneo
muestra notables diferencias inter e intraindividuales que pueden
modificar la respuesta a los preparados dermatológicos. A este respecto
conviene recordar las siguientes:
 Región anatómica. El grosor de la piel, su riego sanguíneo y su contenido en
anexos varía según la zona anatómica determinando cambios en el proceso de
absorción, tal y como se muestra en la tabla 75-5.
 Edad. La piel de los niños y sobre todo la de los recién nacidos es más
permeable que la del adulto.
 Condiciones ambientales. Pocas veces tenidas en cuenta, todas las condiciones
ambientales que tiendan a disminuir la hidratación de la superficie cutánea
hacen disminuir la penetración de los fármacos y viceversa.
 Estado patológico. Los cambios en la función de barrera de la piel producidos
por las dermopatías modifican sustancialmente la penetración de los
principios activos, como se ha demostrado en la psoriasis, entre otros.
Muchas Gracias
 ANTIMICROBIANOS DE USO TÓPICO
 TERAPIA TÓPICA PARA EL ACNÉ
 INFECCIONES MICÓTICAS
 ANTIMICÓTICOS AZOLES SISTÉMICOS
 MEDICAMENTOS PARA ESCABIASIS Y
PEDICULOSIS
 MEDICAMENTOS PARA TRATAR
VERRUGAS
 MEDICAMENTOS ANTIINFLAMATORIOS Y
ANTIPRURIGINOSOS
 El impétigo agudo en la comunidad, y en
áreas pequeñas de la piel, puede tratarse a
corto plazo con aplicaciones tópicos de ácido
fusídico; mupirocina puede utilizarse
solamente para tratar estafilococos aureus
resistentes a meticilina. Si el impétigo es
extenso o antiguo, debe utilizarse un
antibiótico oral.
Indicaciones
 • Tratamiento de infecciones cutáneas
primarias: impétigo, foliculitis, forunculosis.
 
Dosificación
Aplicación tópica de hasta 3 veces/día, máximo
de 10 días.
Indicaciones
 
• Manejo de infecciones en heridas por quemaduras.
• Adyuvante para el tratamiento a corto plazo de la infección
en úlceras de pierna y úlceras de presión.
• Adyuvante en la profilaxis de infección en sitios donantes
de piel y abrasiones extensas.
 
Dosificación
Utilizar un aplicador estéril; en quemaduras, aplicar diario o
más frecuentemente si hay mucho exudado; en úlceras de
piernas o úlceras de presión, aplicar diario o en días
alternos (no se recomienda si la úlcera es muy exudativa);
lesiones de pulpejos, aplicar cada 2 a 3 días.
 La terapia para el acné se indica en personas con leve
– moderado acné inflamatorio y no inflamatorio.
 Acné no inflamatorio: retinoides tópicos, adapaleno, o
benzoil peróxido, debido a sus propiedades anti –
comedogénicas.
 Acné inflamatorio: benzoil peróxido, ácido azelaico, o
antibióticos tópicos.
 La terapia con antibióticos orales debe considerarse
en caso de falla del tratamiento tópico del acné leve –
moderado, cuando el acné afecta áreas difíciles de
tratar tópicamente (hombros, espalda, pecho), o en
personas con riesgo de hacer cicatriz o cambios
pigmentarios.
Indicaciones
 
• Tratamiento del acné inflamatorio.
 
Dosificación
Aplicar en toda el área afectada, cada 12 horas.
Indicaciones
 
• Tratamiento del acné inflamatorio.
 
Dosificación
Iniciar con 2 aplicaciones tópicas en 24 horas. En
personas sensibles 1 aplicación diaria, y
aumentar posteriormente a 1 cada 12 horas. El
tratamiento no excederá de 6 meses. Antes de
aplicar el producto, limpiar la piel con agua y
secar adecuadamente.
 Los antimicóticos se clasifican por su estructura química
en imidazoles, alilaminas, benzilaminas y otros.
 La mayoría de las tiñas puede ser tratada con agentes
tópicos solos.
 La terapia oral se requiere frecuentemente para
 áreas hiperqueratósicas en palmas y plantas,
 infecciones extensas,
 en personas inmunocomprometidas,
 intolerancia a la terapia tópica o falla de la misma y
 en infecciones crónicas.
 La educación a pacientes sobre higiene apropiada y
control de la infección pueden ser de ayuda:
 calzado no – oclusivo,
 medias y ropa interior limpias y secas,
 sandalias de baño, y
 aplicar polvos absorbentes.
Indicaciones
• Tratamiento de la candidiasis superficial.  
• Tratamiento de la pitiriasis versicolor y dermatofitosis (tiñas),
alternativo a la terbinafina  
• Manejo de la dermatitis seborreica, asociado con hidrocortisona.
 
• Manejo sintomático en la tricomoniasis, cuando otras
alternativas más eficaces están contraindicadas.
 
Dosificación
Micosis de piel: aplicar la crema o solución 2 ó 3 veces al día.
El tratamiento debe durar
• 2 – 4 semanas en caso de las dermatofitosis,
• 10 días en pitiriasis versicolor,
• candidiasis cutánea debe continuarse hasta 2 semanas después de
la desaparición de los síntomas.
Indicaciones
 
• Candidiasis cutánea, tiña corporis, cruris, pedis,
pitiriasis versicolor y paracoccidioidomicosis,
dermatitis seborreica, paroniquia, tiña de la barba,
tiña capitis.
 
Dosificación
Crema: 2 veces al día por 2 a 4 sem. En tiña pedis por 4 a
6 sem. Shampoo: en dermatitis seborreica 2 a 3 veces
por sem por 3 a 5 min cada vez durante 2 a 4 sem. En
pitiriasis versicolor se aplica en piel afectada por 5 min
y se enjuaga.
Indicaciones
 
• Dermatofitosis (tiñas) del pie, del cuerpo, de las uñas, de la ingle y
zona perianal, del cuero cabelludo y de la barba producidas por
Trichophyton, Micosporum canis y Epidermophyton floccosum.  
• Tratamiento de primera elección de la onicomicosis por
dermatofitos.  
• Tratamiento de primera elección en tiña capitis.
 
Dosificación
Adultos: 250 mg diarios,
 2 – 6 semanas en tiña pedis,
 2 – 4 semanas en tiña cruris,
 4 semanas en tiña corporis,
 6 semanas – 3 meses en onicomicosis.
Niños: usualmente por 2 semanas en tiña capitis, en mayores de 1
año y peso de 10 – 20 kg, 62.5 mg una vez al día; niños con peso de
20 – 40 kg, 125 mg una vez al día; con peso mayor de 40 kg, 250
mg una vez al día.
 La escabiasis es causada por el ácaro
Sarcoptes scabiei, que penetra en la piel. Se
transmite fácilmente de persona a persona,
por lo que se debe tratar a toda la familia al
mismo tiempo para prevenir la reinfección.
Toda la ropa de vestir y de la cama se deben
lavar para prevenir la reinfección.
 La permetrina es menos irritante y más eficaz
que el benzoato de bencilo, pero también es
más cara; se puede utilizar en niños.
 La pediculosis de la cabeza y el cuerpo está causada por
Pediculus humanus capitis y Pediculus humanus corporis,
respectivamente; las infestaciones por el piojo del pubis
(ladilla) están causadas por Pthirus pubis, que también
pueden afectar las pestañas y las cejas.
 Todos los miembros de la familia afectados (y contactos
sexuales) deben ser tratados al mismo tiempo, y la ropa de
vestir y de la cama se debe lavar o exponer al aire; en las
infestaciones por piojos de la cabeza, los cepillos y los
peines también se deben desinfectar.
 Los piojos de la cabeza y el cuerpo se tratan fácilmente
con permetrina; el malation es eficaz sobre los piojos del
pubis. El benzoato de bencilo se puede utilizar en todas las
infestaciones por piojos.
Indicaciones
 
• Tratamiento de la escabiasis y de la pediculosis de
cabeza y cuerpo.
 
Dosificación
Escabiasis: aplique la crema por todo el cuerpo y lávese
después de 8 – 12 horas. Una sola aplicación de la
crema suele ser curativa. Sólo en el caso de
observarse ácaros vivos después de 14 días, se
procederá a una segunda aplicación.
Pediculosis: aplique la loción sobre el cabello limpio y
húmedo, y lavar después de 10 minutos.
Indicaciones
 
• Tratamiento alternativo de la escabiasis y de la
pediculosis de cabeza, cuerpo y pubis.
  
Dosificación
Escabiasis: aplicar desde el cuello hacia abajo por la
noche durante 2 noches; lávese cada vez 24 horas
después como mínimo.
Pediculosis: aplicar sobre el área afectada y lavar 24
horas después; puede ser necesarias más aplicaciones
después de 7 días.
 
 Las verrugas afectan con mayor frecuencia a las manos, pies
(verrugas plantares) y la región anogenital (condiloma
acuminado); todas están causadas por el virus del papiloma
humano. Generalmente se recomienda una política de no
tratamiento, aunque algunas personas se las tratan por razones
estéticas.
 Generalmente responden a la aplicación de preparados que
contienen ácido salicílico. La crioterapia con nitrógeno líquido
aplicado con una punta de algodón o un spray es muy eficaz.
 Las verrugas anogenitales se suelen transmitir por contacto
sexual; siempre necesitan tratamiento debido al riesgo elevado de
cáncer cervical, aunque recidivan con frecuencia. La podofilina, un
agente antimitótico cáustico, se puede aplicar sobre pequeñas
lesiones externas, (riesgo de necrosis local extensa y toxicidad
sistémica si se usa en zonas extensas).
 Donde podofilina está contraindicada o es ineficaz, la resección
quirúrgica, electrocauterización, criocirugía y el tratamiento con
láser son posibles opciones.
Indicaciones
 
• Tratamiento de lesiones hiperqueratósicas,
incluyendo verrugas plantares.
 
Dosificación
Dermatosis hiperqueratósicas, aplíquese 1 vez al
día, empezando con preparados de menor
potencia; se aumenta gradualmente la potencia
hasta obtener una respuesta satisfactoria.
Indicaciones
 
• Tratamiento de las verrugas anogenitales
externas y verrugas plantares.
 
Dosificación
Requiere supervisión médica.
Aplicar con cuidado sobre las verrugas, evitando el
contacto con tejido sano; lavar después de 1 – 4
horas; se puede repetir a intervalos semanales
pero no más de 4 veces en total.
Dermatitis de contacto
Puede ser consecuencia de una reacción cutánea irritante o alérgica. El primer paso
para tratar esta enfermedad es la retirada de la sustancia causante de la reacción.
Los casos leves de dermatitis de contacto se pueden tratar con hidrocortisona
por vía tópica que reduce la inflamación. En casos más graves y para la supresión
de las reacciones agudas graves asociadas a ampollas, exudación y edema, se
debe considerar un curso corto de prednisolona oral o un corticoide tópico como
la betametasona.
Prurito
Es un síntoma frecuente de muchas enfermedades cutáneas. Sin embargo, el
contacto con algunas sustancias, situaciones que resecan la piel, estrés y
temperaturas extremas también lo pueden producir. También puede ser causado
por enfermedades sistémicas (hipersensibilidad medicamentosa, ictericia
obstructiva, enfermedad endocrina, y ciertas enfermedades malignas). La parte
más importante del tratamiento es eliminar o minimizar la causa de la irritación.
Los corticoides, como la hidrocortisona o la betametasona, aplicadas por vía
tópica, pueden producir alivio. También pueden ser útiles los baños balsámicos o
la aplicación de un emoliente en crema; la eficacia de la loción de calamina es
incierta. Los antihistamínicos sistémicos, como la clorfenamina por vía oral,
pueden aliviar el prurito generalizado.
Dermatitis atópica
La dermatitis atópica (o eczema) es una enfermedad cutánea frecuente, sobre todo
en lactantes y niños; se asocia a prurito intenso, con áreas de eritema. El prurito
se puede aliviar parcialmente con la aplicación de una loción astringente de
acetato de aluminio en las lesiones exudativas y emolientes en las placas
liquenificadas. La hidrocortisona tópica se debe aplicar en tandas cortas de 1-2
semanas para tratar incluso pequeñas áreas lesionadas. En el tratamiento de la
dermatitis localizada persistente en adultos se debe considerar el uso de
betametasona. Un antihistamínico sedante se puede administrar por la noche
para calmar el prurito y favorecer el sueño.
Dermatitis seborreica
El uso de un champú queratolítico y la exposición a la luz ultravioleta reduce la
inflamación y la descamación de la dermatitis seborreica del cuero cabelludo
(caspa). El champú se debe aplicar en un masaje en el cuero cabelludo, aclarar
inmediatamente y después aplicarlo de nuevo hasta producir espuma, dejando la
segunda aplicación en contacto con el cuero cabelludo durante 5 minutos como
mínimo. El sulfuro de selenio, que posee propiedades antifúngicas y
queratolíticas, es ampliamente utilizado en muchos shampoo de marca. Una
combinación de azufre y ácido salicílico, que tiene una acción antimicrobiana
aditiva, también es eficaz.
Indicaciones
 
• Prurito leve.
 
Dosificación
En el prurito leve, aplicación abundante 3-4
veces al día.
Indicaciones
 
• Dermatitis de contacto, dermatitis atópica (eczema),
liquen plano; prurito intratable y reacciones
fototóxicas, como erupciones polimorfas lumínicas y
prurigo actínico.
• Tratamiento a corto plazo de la psoriasis de la cara y
áreas de flexión.
 
Dosificación
En enfermedades inflamatorias de la piel, aplicar una
pequeña cantidad sobre el área afectada 1-2 veces al
día hasta que se produzca mejoría, después disminuir
con menor frecuencia.

También podría gustarte