Está en la página 1de 37

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

ENTRE LAS NORMAS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

ACCIONES Y DECISIONES QUE


LLEVAN A CABO LAS
ORGANIZACIONES PÚBLICAS O
PRIVADAS

CONTRIBUIR AL BIENESTAR DE LA SOCIEDAD MÁS ALLÁ DEL


CUMPLIMIENTO DE LAS LEGISLACIONES VIGENTES PARA SU
FUNCIONAMIENTO
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
ENTRE LAS NORMAS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
LAS ORGANIZACIONES
DEBEN…
Cumplir con el Marco Referencial Jurídico

Y TAMBIÉN…

Considerar la salud física, las emociones


y los vínculos humanos como un bien
fundamental para moldear la conciencia
organizacional

 Involucrarse en las problemáticas del todos somos


Consumo de Sustancias Psicoactivas CORRESPONSABLES

s una cuestión social que nos ocupa y preocupa a todos


Trabajar en una Cultura Preventiva
Marco y normativa internacional
• Resolución Nº 39/142 de 1978 .Declaración sobre la Lucha contra el Narcotráfico y el uso Indebido
de Drogas de las Naciones. Unidas.
• Resolución Nº44/142. Lucha internacional contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas.
• En sus Períodos de Sesiones Cuadragésimo Sexto y Cuadragésimo Séptimo, el se decidió cambiar la
denominación por “Estupefacientes” según Resoluciones Nº 46/101 y 47/98. Finalmente se tituló “Fiscalización
internacional de drogas”.
• Resoluciones S‐20/4 A a E. Declaración S.20/3 de las Naciones Unidas de 1998 aprobada en el
Vigésimo Período Extraordinario de la Asamblea General trata sobre los Principios Rectores de la
Reducción de la Demanda de Drogas.
• Resolución Nº42/11 de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en su 42° Período de
Sesiones de 1999, decidió presentar a la Asamblea General un informe en los años 2003 y 2008 sobre los
progresos realizados en el logro de las metas y objetivos enunciados en la Declaración política aprobada
por la Asamblea General en su Vigésimo Período Extraordinario de Sesiones.
• Resolución Nº54/132 Quincuagésimo Cuarto Período de Sesiones de 1999/2000, la Asamblea General
de las Naciones Unidas aprobó el Plan de Acción para la Aplicación de la Declaración sobre los
Principios Rectores de la Reducción de la Demanda de Drogas.
• Convenio Marco para el Control del Tabaco‐CMCT‐03 de la Organización Mundial de la Salud‐
OMS‐es el primer tratado mundial de salud pública de derecho internacional y obligatorio aprobado por la
56º Asamblea Mundial de la Salud de 2003. Entró en vigor en 2005.
marco legal y normativa internacional

• Resolución Nº 60‐178 Asamblea General de las Naciones Unidas ‐ONU‐ 2006 aprobó la resolución
sobre la Cooperación Internacional contra el Problema Mundial de las Drogas.

• Resolución Nº CD50‐R2‐2010 .El 50º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud


en su 62º Sesión del Comité Regional ‐2010‐ aprobó la Resolución Nº CD50‐R2‐2010 que dispone
respaldar la estrategia sobre consumo de sustancias psicotrópicas y la salud pública y apoyar su ejecución
en el contexto de las condiciones específicas de cada país.

• 63º Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud ‐OMS ‐de 2010 proclama la
Estrategia Mundial para Reducir el Uso Nocivo del Alcohol.

• Acuerdo sobre Cooperación Regional para la Protección de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes en situación de vulnerabilidad. En 2008 se realiza entre los Estados Partes del Mercado
Común del Sur‐MERCOSUR.
Marco y normativa legal de la nación argentina

Nacional

 Ley 24960. Premio prevención de las adicciones.

 Ley 26586. Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones


y el Consumo Indebido de Drogas.

 Ley 26934. Plan Integral para el abordaje de los Consumos Problemáticos.

 Decreto 1339/1996. Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el


Narcotráfico.

 Decreto 1249/2016. Emergencia nacional en materia de Adicciones.

 Resolución Conjunta 362/1997. Programa Terapéutico Básico para el


Tratamiento de la Drogadicción.

 Resolución 172/2014. Programa Nacional de Abordaje Integral para la


Prevención, Capacitación y Asistencia de las Adicciones.
Marco y normativa legal provincia bs. As.

Buenos Aires

 Ley 12011. Venta, expendio o suministro a menores de dieciocho años de


pegamentos, colas o similares que contengan en su composición tolueno o sus
derivados y compuestos.

 Ley 12988. Sistema de Recupero de Costos por Asistencia a las Adicciones.

 Ley 13595. Sistema de Atención de las Adicciones.

 Decreto 1370/2003. Estructura organizativa de la Subsecretaría de Atención a


las Adicciones.

 Resolución 1209/2006. Plan de cobertura de tratamiento de rehabilitación de las


adicciones en instituciones terapéuticas.
Marco y normativa legal c.a.b.a

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 Ley 2318. Ley de prevención y asistencia del consumo de sustancias


psicoadictivas y de otras prácticas de riesgo adictivo.

 Decreto 2202/2000. Prevención y tratamiento del Síndrome de


Inmunodeficiencia Adquirido y a diferentes adicciones.

 Decreto 454/2006. Unidad de Proyectos Especiales Prevención y Asistencia


Integral Frente a las Adicciones.

 Resolución 484/2010. Programa Interministerial de Proyectos Especiales


Atención Integral sobre Consumo y Dependencia de la Pasta Base de Cocaína.

 Resolución 2516/2010. Comisión Permanente de Expertos en Asistencia de


Personas con uso problemático de sustancias psicoactivas.

 Resolución 57/2011. Grupo de Trabajo Adicciones para la atención de pacientes


adictos, en el Hospital General de Agudos Teodoro Álvarez.
Distribución de los asistidos según edad y género
consumo según sexo y edad
De consumidores de drogas a “drogadependientes y/o
drogadictos”

Recién a partir del siglo XX la drogadependencia es construida como un “problema social” del
cual los poderes públicos deben ocuparse.
En 1909 se reúnen en Shangai trece naciones para establecer las primeras medidas del control del
tráfico de opio y regular el tránsito considerado para uso médico.
Luego los convenios de Ginebra serán una serie de acuerdos para la fiscalización de los
estupefacientes.
En 1925, la Segunda Convención Internacional del Opio amplía la esfera de acción pública,
realizando acuerdos tendientes a ocuparse ya no del tráfico sino del consumo de esta sustancia.
En 1964 cuando entró en vigencia la Convención Única sobre Estupefacientes, que ordenó la
legislación existente y que incluía obligaciones relacionadas con el tratamiento médico y la
rehabilitación de toxicómanos. A principios del siglo XX el conocimiento científico sobre las
drogas era escaso y equivocado, lo cual incrementó los estereotipos sociales que circulaban en ese
momento en la sociedad con respecto a ellas.
Organización Mundial de la Salud – OMS – (1974) y de antropólogos como Oriol Romaní (1999)
y Eduardo Menéndez (1990), evidenciaron que las diferentes sociedades humanas conocieron y
utilizaron desde siempre distintos productos para estimularse, sedarse, paliar el dolor,
experimentar sensaciones placenteras, alterar el estado de ánimo, alucinar, acceder a formas de
conocimiento diferentes a las habituales, etc.
Concepto drogas
• Drogas, definiremos como sustancias químicas, serán aquellos que se incorporan al
organismo humano, con capacidad para modificar varias funciones de éste, pero cuyos efectos,
consecuencias y funciones están condicionados, sobre todo, por las definiciones sociales,
económicas y culturales que generan los conjuntos sociales que las utilizan (Romaní, 1999)
• Es importante recordar que la OMS define la droga como una “sustancia que, introducida en
un organismo vivo, modifica una o varias de sus funciones”. Esta definición puede ser
aplicada tanto a las sustancias “lícitas” como a las “ilícitas”, según la clasificación del discurso
jurídico. Cuando hablamos de sustancias lícitas podemos distinguir entre las permitidas pero
de circulación regulada, que están en el mercado con fines terapéuticos –medicamentos– y las
permitidas y socialmente estimuladas desde los medios masivos de comunicación, como el
alcohol y el tabaco.4 Por otra parte, si bien hablamos de sustancias ilícitas o prohibidas aquí y
ahora, de acuerdo con la legislación actual (heroína, LSD, cocaína, marihuana, etc.), esta
prohibición, que se da en el nivel jurídico-normativo, no tiene necesariamente relación con su
nivel de perjuicio o peligrosidad. Otra clasificación que hoy está cuestionada es la de drogas
“blandas” –término que minimiza su peligrosidad– entre las que se incluyen el tabaco, el
alcohol y la marihuana, y drogas “duras”, por ejemplo, la cocaína, la heroína y la pasta base.
(S-4577/16) PROYECTO DE LEY El Senado y Cámara de Diputados,...
ARTICULO 1º.- Declárese el estado de Emergencia Nacional en materia de
Adicciones, para todo el territorio de la República Argentina.

• …la Secretaría de Adicciones que señalaba que entre los 12 y los 16 años,
es la etapa de la vida en que mayormente los adolescentes se sumergen en
el mundo de las drogas, ya que a los 13 años se inicia el 20,7% de los
chicos; a los 15 años el 19,2%; y a los 12 años el 11,6%. La baja edad en
que los adolescentes argentinos comienzan su inserción en la droga, es sin
duda el principal aspecto que las autoridades encargadas de la prevención
deberían adoptar para empezar a cambiar una realidad por demás
preocupante.
Proyecto de Ley Emergencia Nacional en materia de Adicciones, para
todo el territorio de la República Argentina.

También podría gustarte